Malaria
Malaria
Malaria
PLASMODIUM MALARIAE:
P incubacin: Mas de 4 SEMANAS
Los ataques paroxsticos son cada 72 horas y el cuadro clnico es similar al
descrito para CUARTANA BENIGNA
Tiende a ser crnica. Infeccin crnica en nios la complicacin mas
frecuente es la nefritis
Presenta exacerbaciones (despus tto no eficaz el paciente vuelve a
presentar parasitemia y otra vez desarrolla el cuadro clnico) entre 2 y 4
semanas despus de inicio tto inicial
Examen Fsico
Fiebre
Palidez piel y mucosas
Ictericia
Esplenomegalia (10-20%)
Hepatomegalia
Laboratorio:
Anemia normocitica normocromica
Leucopenia
Trombocitopenia
Elevacion Proteina C reactiva
Diagnstico de Malaria
Dx.
Dx. Clnico
Clnico
LABORATORIO
LABORATORIO
Parasitolgico
Parasitolgico
Gota
Gota Gruesa
Gruesa yy frotis
frotis
Molecular
Molecular
Inmunolgico
Inmunolgico
Inmunocromatografa
Inmunocromatografa
(Prueba
(Prueba rpida)
rpida)
IFI,
IFI, ELISA
ELISA
PCR
PCR
7
Diagnostico
El diagnostico se basa en la demostracin
del parasito.
Una gota gruesa (metodo de eleccion) con
resultado positivo confirma el diagnstico
de malaria.
En casos de fuerte sospecha y si el examen
resulta negativo repetir examen c/12 h
Frotis sanguneo: Permite diferenciar la
especie y valorar grado de parasitemia
Inmunocromatogra
fia (tiras reactivas)
Deteccin de HRP-2
parasitario
Prueba sencilla,
sensible, rpida, fcil
de realizar
Relativamente caros
Solo detectan
P.Falciparum
Puede ser + semanas
despues de la
infeccion
No cuantifican la
parasitemia
Deteccion LDH
parasitario
Prueba sencilla,
sensible, rpida, fcil
de realizar
Detecta las 4
especies
No cuantifica la
parasitemia
Tratamiento
Tratamiento por P. Vivax en NIOS:
Medicamen
to
N
das
Cloroquina
10 mg
Base/k
g
10 mg 10 mg
Base/k Base/
g
kg
Primaquina 7
0.50
mg/kg
0.50
mg/kg
0.50
0.50 0.50 0.50 0.50
mg/kg mg/k mg/k mg/k mg/k
g
g
g
g
MEDICAMENTO
N DIAS
CLOROQUINA
mg. base/kg.
PRIMAQUINA
mg./kg.
10 mg.
base/Kg.
10 mg.
base/Kg.
5 mg. base/Kg.
0.75 mg/kg.
N
DIAS
DIA
1
25 + 1.25
mg/kg.
ARTESUNATO 50 mg.
mg./kg.
4
4
4
mg./kg./da mg/kg/da mg/kg/da
No se administrar Sulfadoxina Pirimetamina en nios menores de o 6 meses
MEDICAMENTO
VIA
N
DIAS
ARTESUNATO
Mg. base/kg.
ORAL
4 mg./Kg./da
4 mg./Kg./da
4 mg./Kg./da
MEFLOQUINA
Mg. base/kg.
ORAL
12.5
mg./Kg./da
12.5
mg./Kg./da
Malaria Grave
Sin tratamiento oportuno la infeccin por P. vivax y P. falciparum
puede ocasionar, un cuadro clnico muy severo denominado Malaria
Grave , lo cual aumenta el riesgo de morir en forma gradual
Existen algunos criterios de alarma que estn relacionados con el
incremento del riesgo para desarrollar malaria grave en pacientes
con diagnstico de malaria por P falciparum
CRITERIOS DE ALARMA PARA MALARIA GRAVE
Vmitos frecuentes
Deshidratacin
Polipnea
Falta de respuesta al tratamiento luego 48 horas de iniciado
Malaria Grave
Paciente con antecedente de fiebre, residente o procedente de reas
endmicas de malaria, con por lo menos uno de los siguientes criterios:
CRITERIOS
DEFINICIN
Postracin
Debilidad marcada.
Compromiso de conciencia
Convulsiones generalizada
1 convulsin en 24 horas
Dificultad Respiratoria
Hipoglicemia
Hiperparasitemia
Hemoglobinuria
Orina oscura
Ictericia
Hipotensin
PA Sistlica < 70 mm Hg
Hiperpirexia
Trastorno de la coagulacin
Acidosis
PH < 7.25
Bicarbonato < 15 mEq/L
EXAMENES DE LABORATORIO:
Gota gruesa cada 12 horas, hasta su negativizacin.
Glicemia antes de iniciar el tratamiento, al terminar la dosis de carga y luego cada 8
horas hasta que tolere la va oral, seguidamente cada 24 horas hasta su alta.
Microhematocrito de inicio, al termino de la dosis de carga, y luego cada 8 horas hasta
que tolere la va oral, seguidamente cada 24 horas hasta su alta.
Hemograma y recuento de plaquetas al ingreso y segn evolucin
Dosaje de Creatinina al ingreso; en caso oliguria cada 24 horas.
Bilirrubina total y fraccionada, al ingreso y segn evolucin clnica.
Radiografa de trax ante un paciente con dificultad respiratoria
Gases arteriales y electrolitos al ingreso y segn evolucin.
Tratamiento
El paciente con diagnstico de malaria grave (probable o confirmado) es UNA EMERGENCIA
MDICA, y debe recibir QUININA Y CLINDAMICINA por va endovenosa. Luego de tercer
da de tratamiento, si se verifica mejora clnica y tolerancia oral, iniciar la administracin
por esta va.
ADMINISTRACION DE QUININA:
DOSIS DE CARGA:
DOSIS DE MANTENIMIENTO:
Medidas preventivas
comunitarias locales
de
difusin
de
UPAO 2016 I
Gra
cias
Infectologa Peditric