Cuidados de Enfermería en El Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en El Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en El Adulto Mayor
en el Adulto Mayor
Debido
Introduccin
al aumento de la esperanza de
vida y a la disminucin de la tasa de
fecundidad, la proporcin de personas
mayores de 60 aos est aumentando ms
rpidamente.
El
envejecimiento
de
la
poblacin
considera polticas de salud pblica y el
desarrollo socioeconmico, pero tambin
constituye un reto para la sociedad no slo
para el personal de salud, que debe
adaptarse a ello para mejorar al mximo la
salud y la capacidad funcional de las
personas
mayores,
as
como
su
participacin social y su seguridad.
De 75 a 90 viejas o ancianas,
Las que sobrepasan los 90 se les
Actualmente
Para
el ao 2025, el porcentaje
aumentar hasta el 10 por ciento,
con alrededor de 12.5 millones de
adultos mayores
de
cambios
morfolgicos
y
fisiolgicos en todos los tejidos y
su
conocimiento
permite
comprender
las
diferencias
fisiopatolgicas entre los adultos
mayores y el resto de la poblacin
adulta.
Entre
Explica
PIEL
de turgencia y de la actividad de las glndulas sebceas
da lugar a sequedad y arrugas en la piel
CABELLO Y UAS
El vello de la nariz y
SENSITIVA
Los
Hay presbicia.
Presbiacusia
Las pupilas son menores, visin nocturna.
Los cristalinos se hacen amarillentos y
opacos, lo que
distorciona los tonos verdes, azules y violetas y aumenta la
sensibilidad al deslumbramiento.
La produccin de lagrima.
el sentido del gusto
Progresa la hipoacusia senil.
el umbral para el dolor y tacto.
Puede haber alteraciones en la propiocepcin (sentido de la posicin fsica)
Osteomuscular
Perdida de la masa global, la fuerza y el movimiento
de los msculos; puede haber temblor.
Cardiovascular
Los vasos sanguneos pierden elasticidad
La presin arterial sistlica.
el gasto cardiaco
la resistencia perifrica y las paredes capilares se
engrosan.
Respiratoria
Digestiva
El intestino grueso pierde gradualmente el
Genitourinaria
Los riones pierden masa y la filtracin glomerular
(50%)
Endocrina
Propsito de la Enfermera
Ayudar al A. M. y sus cuidadores a
Fuerza fsica
Reserva psicolgica y social
Concepto de si mismo
Autoestima
La energa
La motivacin
Las creencias
Influencia gentica
Habilidades cognitivas
Edad
Sexo
Ambiente
Estilos de vida
Localizacin geogrfica
Cultura
Religin
Estndar de vida
Creencias y prcticas de salud
Experiencias previas de salud
Sistemas de apoyo
Motivarlos
para
mantener
su
actividad
intelectual
y
promover
actividades
que
contribuyan a la preservacin de la memoria.
Utilizar
como
ejercicio, alimentacin balanceada, abandono
del tabaco y el alcohol, disminucin de los
niveles de estrs y uso adecuado de los
medicamentos para evitar complicaciones.
Vacunacin.
Higiene
Conclusin
1. Valoracin de enfermera
a)Fsica
Odo
1. Valoracin de enfermera
Dimensiones a valorar:
a)
Fsica
b)
c)
Estado mental
d)
Psicoafectiva
e)
Social y familiar
Proceso de atencin de
enfermera
1.
Valoracin de enfermera
2.
Diagnstico de enfermera
3.
Intervencin
4.
Resultado
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Ojos
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Boca
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Nariz
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Aparato respiratorio
1. Valoracin de enfermera
a)Fsica
Sistema cardiovascular
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Sistema Reproductor Femenino
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Sistema Reproductor Masculino
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Sistema Musculoesqueltico
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Sistema Tegumentario
1. Valoracin de enfermera
a) Fsica
Sistema Neurolgico
1. Valoracin de enfermera
b)
1. Valoracin de enfermera
c)
Estado mental
Para valorar la fucin cognitiva se recomienda
utilizar la escala Mini-Mental, validada en Chile
por la Dra. Pilar Quiroga.
1. Valoracin de enfermera
d)
Valoracin psicoafectiva
Se focaliza principalmente en una esfera
subjetiva, en donde adquiere importancia la
autovaloracin del estado de salud y del grado
de apoyo social que posee de s mismo el A. M.
y, por otro lado, la valoracin objetiva del
profesional de enfermera que apunta a la
deteccin de la psicopatologa y de los dficit
de autocuidado.
1. Valoracin de enfermera
d)
Valoracin psicoafectiva
En cuanto a los cambios descritos en la sexualidad de los
A.M., se destaca la disminucin de la frecuencia o deseo de
la actividad sexual, relacionado con viudez u otras parejas
sexuales; entorno sexualmente restrictivo; depresin;
enfermedades debilitantes. Estos cambios deben
relacionarse con la anterior actividad sexual.
En las mujeres la libido y la capacidad orgsmica no
disminuyen con la edad, existe una reduccin de la
lubricacin vaginal y puede existir dispareunia. Existe una
mayor capacidad de disfrute sexual.
En el hombre existe mayor dificultad para llegar a una
ereccin, que para llegar a un orgasmo, disminuye el nmero
de eyaculaciones, reduccin de la viscosidad y cantidad de
lquido seminal, existe una mayor duracin de la fase de
excitacin y la meseta del orgasmo. La fase de resolucin,
puede durar de 12 a 24 horas.
1. Valoracin de enfermera
e)
Social y familiar
El significado que el AM y la sociedad le da a
esta etapa de la vida, depender en gran
medida de la cultura en que se encuentren. Por
ejemplo, para la cultura oriental el adulto mayor
es el ms sabio y respetado, lo que refleja un
concepto de vejez muy distinto al de la cultura
occidental.
1. Valoracin de enfermera
e)
Social y familiar
Es importante valorar a la familia que otorga cuidado,
indagando aspectos como:
2. Diagnstico de enfermera
Ejemplos:
a.
b.
c.
Prevencin
Aseo e higiene
Piel
Sistema de salud
Cuidadores
Cambios posturales
Prevencin de lceras por presin
Higiene fsica correcta
Hidratacin de la piel
Para A. M. hospitalizados
Orientar al A. M. sobre el servicio en donde se
encuentra
Establecer protocolo para prevencin de lcera por
presin
Mantener un ambiente seguro: buena iluminacin,
pisos secos y antideslizantes, mantener espacios
libres para que el A. M. se desplace sin dificultad
Prestar ayuda en AVD que demande
Observar signos de retencin, deshidratacin o
sobrehidratacin
Aporte de lquidos dentro de parmetros que la
enfermedad lo permita
Apoyar y estimular la alimentacin
Para A. M. hospitalizados
Dejar la chata o pato cerca y a la altura de las manos del
A. M.
Administrar medicamentos de acuerdo a indicacin
mdica
Manejar con mucho criterio y cuidado las medidas de
contencin
Invadir lo menos posible al A. M.
Tratar lo antes posible las equimosis secundarias a las
punciones venosas o arteriales
Integrar a la familia en cuidados bsicos
Desarrollar programas educativos sistematizados para el
A. M. y sus cuidadores, dependiendo de los cuidados de
enfermera especficos con los que ser dado de alta
4. Regulacin y control
http://www.ciss.org.mx/cadam/pdf/es/manual_
autocuidados_es.pdf