esPECIES AMENAZADAS
esPECIES AMENAZADAS
esPECIES AMENAZADAS
ESPECIES
AMENAZADAS DE
FAUNA SILVESTRE
BIOGEOGRAFIA
2011
Prof. Miguel Alva
Velasquez
CONCEPTOS BASICOS
Biodiversidad: El concepto de diversidad
biolgica o biodiversidad se refiere a la variedad
de los seres vivos en lo referente al nmero,
variabilidad gentica y a los ecosistemas que los
albergan.
CONCEPTOS BASICOS
Fauna Silvestre: Especies animales no domesticadas
que viven libremente en su hbitat natural, as como los
ejemplares de especies domesticadas que por abandono
u otras causas se asimilen en sus hbitos a la vida
silvestre; excepto las especies, diferentes a los anfibios,
que nacen en las aguas marinas y continentales, las
cuales se rigen por sus propias leyes.
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
Pases megadiversos
Brasil, Colombia, Ecuador, Mjico, Zaire,
Madagascar, Australia, China, Per, Indonesia
y Malasia.
En los territorios de estos pases se encuentra
el 70% de la biodiversidad global, incluyendo
vida terrestre, marina y de aguas dulces.
Ranking
Mundial
Ranking Per
1,811 (2 LUGAR)
AVES
9,000
MAMFEROS
4,500
460 (3 LUGAR)
12,000
697
REPTILES Y ANFIBIOS
%
Mundi
al
Especies
Endmica
s
%
Mundia
l
118
6%
48
13%
Reptiles
365 (5 LUGAR)
5%
98
27%
Anfibios
371 (3 LUGAR)
10%
124
38%
PECES (continentales)
6,800
900 (1 LUGAR)
13%
70
8%
LEPIDOPTEROS
(mariposas diurnas)
16,000
3,666 (1 LUGAR)
21%
300
9%
270,000
25,000 (5
LUGAR)
30%
5,528
7%
5354
31%
PLANTAS
FLORA ENDMICA
Tratados Internacionales
Convencin sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre-CITES. Decreto
Ley N 21080 (21.01.1975).
Convencin sobre la Conservacin de las
especies migratorias de animales
salvajes- CMS. Decreto Supremo 002-97RE (28/01/97)
Tapirus pinchaque
En Peligro Critico
Penelope albipennis
Chinchilla brevicaudata
Crocodylus acutus
En Peligro (EN)
Un taxn est en Peligro cuando no est en
Peligro Crtico pero est enfrentando un muy
alto riesgo de extincin en estado silvestre en
el futuro cercano.
Pudu mephistopheles
Dinomys branickii
En Peligro
Alouatta palliata
Oreonax flavicauda
Geochelone carbonaria
Pteronura brasiliensis
Vulnerable (VU)
Lagothrix cana
Harpia harpija
Vulnerable
Hipocamelus antisensis
Callimico goeldii
Ara militaris
Podocnemis unifilis
Casi Amenazado
Epipedobates bassleri
Falco peregrinus
Ramphastos toco
CITES
La toma de conciencia de la magnitud de la
sobreexplotacin debido a un comercio que va en
detrimento de la supervivencia de las especies, llev a
redactar en 1973 un tratado internacional con el fin de
proteger a las especies silvestres de una explotacin
desmedida e impedir el comercio internacional de
aquellas en peligro de extincin.
CITES entr en vigor el 1 de julio de 1975 y cuenta
actualmente con 169 pases parte.
OBJETIVO
Prohibir el comercio internacional de especies
amenazadas mediante su inclusin en una lista
aprobada, y reglamentar y vigilar continuamente el
comercio de otras que pueden llegar a estarlo.
Anodorhynchus glaucus
Lontra longicaudis
Apndice I:
Incluye todas las especies en peligro de extincin que son
o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en
especmenes de estas especies deber estar sujeto a una
reglamentacin particularmente estricta a fin de no poner
en peligro an mayor su supervivencia y se autorizar
solamente bajo circunstancias excepcionales.
Cacajao calvus
Apndice I de la CITES.
Ara macao
Panthera onca
Lontra felina
Innia geoffrensis
Loxodonta africana
Pan troglodytes
Panthera tigris
Panthera leo
Apndice II:
a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se
encuentran necesariamente en peligro de extincin,
podran llegar a esa situacin a menos que el comercio
en especmenes de dichas especies est sujeto a una
reglamentacin estricta; y
b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio,
que tambin debern sujetarse a reglamentacin con el
fin de permitir un eficaz control del comercio en las
especies.
Ara chloroptera
Iguana iguana
Alouatta seniculus
Apndice II de la CITES.
Myrmecophaga tridactyla
Puma concolor
Cebuella pygmaea
Parabuteo unicinctus
Dendrobates reticulatus
reticulatu
Apndice III:
Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes
manifieste que se hallan sometidas a reglamentacin
dentro de su jurisdiccin con el objeto de prevenir o
restringir su explotacin, y que necesitan la cooperacin
de otras Partes en el control de su comercio.
Categora Global UICN:
Crax globulosa (Colombia)
Vulnerable
Categora Nacional: En Peligro
Crtico (Ecuador, Colombia,
Per)
Principales Amenazas
Prdida de hbitat
Trafico ilegal
Contaminacin
Especies exticas
invasoras
Cambio Climtico
Deforestacin
Desertificacin
La desertificacin es el proceso
por el cual tierras frtiles y ricas
en vida se convierten en
desiertos.
El mejor ejemplo de esto lo
vemos en el Amazonas.
Despus de tumbar una rea
grande de selva (deforestar) y
utilizar inadecuadamente la
tierra (ganadera u otras
prcticas econmicas) esta se
convierte en un desierto en
donde es casi imposible volver
a ver el bosque crecer.
Esto sucede porque se pierde
la capa vegetal que permite la
vida en el lugar.
Calentamiento Global
El Cambio Climtico modifica los
patrones del clima alrededor del
mundo haciendo que en un sitio donde
no llova mucho ahora llueva
cantidades y en un sitio que era muy
lluvioso ahora se vuelva seco.
Hay varios factores que estn dentro
del problema de Cambio Climtico. La
capa de Ozono y el efecto de
invernadero son los principales.
2006
Monte Kilimanjaro en 2000.
2007
Dos vistas del volcn Cotopaxi
(Ecuador).
Especies exticas
invasoras
Son animales, plantas u
otros organismos
transportados e
introducidos por el ser
humano en lugares fuera
de su rea de distribucin
natural y que han
conseguido establecerse
y dispersarse en la nueva
regin, donde resultan
dainos
Helix aspersa
caracol de
jardn
Oreochromis sp.
Tilapia
Mustela vison
Visn
americano
Trfico ilegal
Algunas comunidades de
animales han sido
afectadas y reducidas
substancialmente no
solo por la destruccin
de sus hbitats y
ecosistemas sino
tambin por la caza
excesiva que se les ha
hecho.
Ejemplos claros de esto
en el Per son el and,
la pava aliblanca, el Oso
de Anteojos, la taruca,
tapir de montaa, el
jaguar y muchas otras
especies.
La fauna se vende
ilegalmente como
mascotas y tambin se
utiliza para hacer
carteras, zapatos,
cinturones, mesas y otros
artculos decorativos.
En el proceso de capturar
y transportar fauna
mueren muchos animales.
Algunos mueren durante
el transporte a las tiendas
y muchos otros quedan
hurfanos en las selvas y
mueren desprotegidos al
perder sus madres que
han sido capturadas.
Lobo Gigante de Ro
Pteronura brasiliensis
Desde los aos 40 a lo 70,
23, 000 pieles de lobos
gigantes
de
ro
fueron
exportados de la amazonia
peruana.
Fue por la demanda de la
industria peletera fue el
mayor responsible de la
declinacin
de
las
poblaciones de seta especie
y su posterior estatus de
amenaza.
Este trfico internacional
redujo drsticamnete las
ME PREGUNTO CUAL
SERA LA ACTITUD DE
NUESTROS NIETOS SI
DENTRO DE CIEN
AOS, AGOBIADOS
POR EL HAMBRE, VEN
QUE YA SE CONOCIA
LA DESTRUCCION DE
SU HERENCIA, QUE
EXISTIAN SOLUCIONES
Y PESE A ELLO NO
HICIMOS NADA
DR. GERALD DURRELL