Conducta Vocacional
Conducta Vocacional
Conducta Vocacional
Escolari
dad
Meta
Insercin en la
sociedad :
Actividad
Profesional
Dificulta
des
Punto de
Punto de
vista
Proporcionar un modo
sociolgico
subjetivamente
valioso
de emplear el tiempo
en los jvenes.
Satisfacer
necesidades
ocupacionales
profundamente
cambiantes.
las
Convertir
esta
formacin
escolar
prolongada
en
un
mecanismo
de
correccin social.
vista
Individual
Aspiracin de
autorrealizacin personal
Expresin Social
Actividad Laboral
Dar sentido y unidad a la
conducta social.
Posponer gratificaciones
inmediatas.
Conciliar
principio
de
placer y trabajo.
Afecta la propia estima.
Conducta
Vocacional
Se realiza en el individuo que
aporta sus motivaciones,
capacidades, intereses, expectativas
y se apoya o se dirige a un entorno
social en el que desea participar
activamente a travs de sus
Condicionamientos
Vocacionales
Enfoque explicativo de base
sociolgica
Hogar
Comunidad
Presin ambiental
Estatus socio - profesional
Informacin y conocimiento de roles
profesionales
Cambios tecnolgicos y sociales
rpidos
Condicionamientos
Enfoque explicativo psicolgico
Vocacionales
centrado en el individuo.
La conducta vocacional se dirige a la
autorrealizacin.
La conducta vocacional es un proceso
gradual y acumulativo que se basa en la
organizacin
de
informaciones
y
experiencias significativas para el sujeto.
El desarrollo vocacional lleva a la
autonoma y al compromiso personal.
Multipontencialidad vocacional.
Orientacin
Vocacional
Orientacin
Vocacional
orientacin
vocacional
La
es una
ayuda cientfica prestada al individuo
para que elija una profesin en la cual
sienta satisfaccin para trabajar,
oportunidades
de
progreso
y
recompensa adecuada.
Lo anterior analizando al individuo, la
profesin en que est interesado,
anlisis del mercado de trabajo y las
posibilidades laborales.
Ps. Mnica Maldonado Barraza
Orientacin
Vocacional
10
Orientacin Vocacio
La principal funcin es prestar al
educando
el
mximo
de
informaciones que le puedan
servir
de
base
para
las
decisiones a tomar.
Objetivos de la
11
OV
al educando para conocer sus
Orientar
aptitudes, intereses y aspiraciones.
Factores externos
Factores Internos
Aptitudes
Intereses
Personalidad
Valores
Econmicos
Inteligencia
Caractersticas personales
Sociales
Carrera Tentativa
Toma de Decisin
Eleccin Profesional
En que Consiste
Condiciones de trabajo
Riesgos profesionales
Exigencias de la prof.
Ingresos aproximados
Instituciones
14
Proyecto de Vida
Identidad
Ocupacional
El proyecto de vida
Un proyecto de vida da cuenta de la
posibilidad de anticipar una situacin,
generalmente planteada en expresiones
como yo quisiera ser o yo quisiera
hacer.
El proyecto de vida, por lo tanto, requiere
de la elaboracin y consolidacin de una
identidad ocupacional.
Identidad Ocupacional
El proceso de construccin de la
identidad ocupacional se inicia desde
comienzos de la vida y est en
constante
consolidacin
y
transformacin.
La estructuracin de la identidad
ocupacional se sita dentro de tres
mbitos:
Somtico
Ps. Mnica
Maldonado Barraza
Personal
Social
Identidad ocupacional
La identidad ocupacional se desarrolla en
trminos diacrnicos en funcin de roles
laborales.
Vale decir incorpora aspectos positivos y
negativos.
Cada persona alberga una identidad
negativa, entendida como la suma de
identificaciones
indeseables
e
incompatibles de identidad.
Ps. Mnica maldonado barraza
1
8
Identidad Ocupacional
19
20
Identidad Ocupacional
Los sujetos van construyendo, a su vez, historias
21
recibirn
una
se
valoracin
22
El proyecto de vida
implica:
1. Ser capaz de orientar sus acciones
funcin de determinados valores.
en
El proyecto de vida
implica:
El proyecto de vida
4.implica:
Un proyecto de vida debe estar basado en
el conocimiento y la informacin:
Sobre el propio sujeto, sus intereses,
aptitudes y recursos econmicos.
Sobre
25
26
El proyecto de vida
Estructurar proyectos sobre la base de la
implica:
ignorancia y desinformacin resulta, en lo
El propio sujeto
Aptitudes,
intereses,
competencias
intelectuales, identificacin sexual, tipo
de
personalidad,
actitudes,
auto
concepto.
Prejuicios y estereotipos.
Hbitos de estudio.
Historia de aprendizajes.
Presencia
de
acontecimientos
estresantes en su historia de ciclo vital.
El propio sujeto
Percepcin de la dinmica y estructura
del sistema familiar.
Percepciones
acerca
de
las
expectativas
de
las
personas
significativas de su entorno.
Tipo de atribuciones causales frente al
xito y fracaso.
Redes
de apoyo
Ps.
Mnica Maldonado
Barraza
dispone.
afectivo
de
que
La realidad sociocultural
Mitos
y
creencias
del
sociocultural inmediato.
entorno
del
La
realidad
sociocultural
Caractersticas econmicas globales del
momento socio histrico.
Las
relaciones
sujeto
realidad socio-cultural
y fantasas respecto de
Aspiraciones
quedarse en su ambiente cotidiano.
/
irse o
de
su
entorno
sociocultural
El
proceso
decisiones
Los
planteamientos
de
33
tomar
ms frecuentes se
relacionan con:
1) Dudas respecto de continuar o iniciar estudios
2) Ambivalencia respecto de optar por una de varias
3)
4)
5)
alternativas.
Incongruencia
conceptual
relacionada
con
aspiraciones que se perciben como antagnicas.
Inseguridad respecto de la probabilidad de
superar obstculos.
Ausencia total de metas o proyectos en un
determinado momento del proceso vital.
1)
Dudas
con
respecto
continuar o iniciar estudios:
Dudas
con
respecto
a
continuar o iniciar estudios
Explorar la posible existencia de estereotipos o
prejuicios basados en el gnero, clase social o grupo
cultural.
Investigar escala personal de valores, as como
actitudes acerca del xito econmico y prestigio
social.
Profundizar en el anlisis de identificaciones positivas
y negativas con las figuras parentales.
Ps. Mnica Maldonado Barraza
36
a paneles profesionales o de
trabajadores de diversas ramas para clarificar
cuestiones concretas sobre condiciones de
trabajo.
Ps.
Mnica Maldonado Barraza
39
3)
Incongruencia
conceptual
relacionada con aspiraciones que
se
perciben
como
antagnicas
Comprender si el antagonismo percibido responde a
5) Ausencia
proyectos
total
de
metas
Ausencia
proyectos
total
de
metas
43
44
Planificacin del
Proceso de
Orientacin
Vocacional
Ps. Mnica Maldonado Barraza
3. Devolucin de informacin
Ps. Mnica Maldonado Barraza
Entrega de informacin
47
prejuicios (precauciones):
Informacin actualizada
Deseos del cliente (decirle lo
que desea escuchar)
Basarse
en
la
propia
experiencia.
Entrega de Informacin
Analizar
la
disponibilidad
informacin:
Personas
Orientador busca informacin
Comunicacin de la informacin
48
de
la
49