Constitucion Politica Del Peru
Constitucion Politica Del Peru
Constitucion Politica Del Peru
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONSTITUCI
N POLITICA
DEL PER
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNA:
Qu ES LA
CONSTITUCION
POLITICA DEL
PER?
Conocida tambin como "Carta
Magna", es un documento muy
importante
que
permite
mantener el orden y el equilibrio
que contribuye en el desarrollo
del Per, velando principalmente
en los deberes y derechos de los
ciudadanos, adems del sistema
gubernamental y democrtico
de la nacin.
CONSTITUCIONES EN
EL PERU
Entre 1823 y 1993 en el Per se han aprobado doce (12)
Constituciones.
La primera Constitucin que entr en vigencia fue en el ao
1823, fund el Estado peruano.
La Constitucin de 1860 es la de ms larga existencia, pues
tuvo vigencia durante 60 aos.
La actual Constitucin entr en vigencia en el ao 1993, y
sucedi a la del ao 1979.
A lo largo de los textos de estas Constituciones, podemos
apreciar las diversas ideas predominantes sobre los
derechos ciudadanos y la organizacin del Estado peruano
en cada poca de nuestra historia.
CONSTITUCION
POLITICA DEL PER DE
1993
CONTENIDO:
Consta de 206 artculos y 16 disposiciones finales y transitorias,
ordenados en 6 ttulos, as como un prembulo y una declaracin.
Ttulo I:
De la
persona y
la
sociedad.
Ttulo II:
Del
Estado y
la nacin.
Ttulo
III: Del
rgimen
econmi
co.
Captulo I:
Captulo II:
Captulo III:
Captulo IV:
Captulo I:
Captulo II:
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
nativas.
I:
II:
III:
IV:
V:
VI:
Prembulo
Ttulo IV:
De
estructura
del
Estado.
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
Captulo
I:
Poder legislativo.
II:
De la funcin legislativa.
III:
De la formacin y promulgacin de las leyes.
IV:
Poder ejecutivo.
V:
Del Consejo de ministros.
VI:
De las relaciones con el Poder Legislativo.
VII: Rgimen de excepcin.
VIII Poder judicial.
IX:
Del Consejo nacional de la magistratura.
X:
Del Ministerio pblico.
XI:
De la Defensora del pueblo.
XII: De la seguridad y la defensa nacional.
XIII Del sistema electoral.
XIV: De la descentralizacin, las regiones y las municipalidades
TITULO I : DE LA PERSONA Y
LA SOCIEDAD
CAP
CAP
CAP
CAP
TITULO IV : DE LA
ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAP I: PODER LEGISLATIVO
CAP II: DE LA FUNCION LEGISLATIVA
CAP III:
DE LA FORMACION Y
PROMULGACION DE LAS LEYES
CAP IV:
PODER EJECUTIVO
CAP V: DEL CONSEJO DE MINISTROS
CAP VI:
DE LAS RELACIONES CON
EL PODER LEGISLATIVO
CAP VII:
REGIMEN DE EXCEPCION
PODER
LEGISLATIVO
LEGISLAR
El Congreso debe debatir y
aprobar los proyectos de
ley presentados por los
sujetos
con
iniciativa
legislativa.
FISCALIZAR
El Congreso de la Repblica
tiene el deber y la potestad de
controlar los actos de gobierno
y de la administracin pblica
en general.
PODER
EJECUTIVO
Para ser elegido Presidente de la Repblica se
requiere:
Ser peruano por nacimiento
Tener ms de treinta y cinco
aos de edad al momento
de la postulacin
Gozar del derecho de
sufragio
son
los
dos
PODER
LEGISLATIVO
LEGISLAR
El Congreso debe debatir y
aprobar los proyectos de
ley presentados por los
sujetos
con
iniciativa
legislativa.
FISCALIZAR
El Congreso de la Repblica
tiene el deber y la potestad de
controlar los actos de gobierno
y de la administracin pblica
en general.
CONSEJO DE MINISTROS
Para ser ministro de Estado se requiere:
PODER
JUDICIAL
Para ser Magistrado de la Corte Suprema se
requiere:
PRESIDENTE DE LA CORTE
SUPREMA VICTOR TICONA
POSTIGO
CONSEJO DE MINISTROS
Para ser ministro de Estado se requiere:
TITULO V : DE LAS
GARANTIAS
CONSTITUCIONALES
ACCION
ACCION
ACCION
ACCION
ACCION
ACCION
DE HABEAS CORPUS
DE AMPARO
DE HABEAS DATA
POPULAR
DE CUMPLIMIENTO
DE INCONSTITUCIONALIDAD
TITULO VI : DE LA REFORMA
DE LA CONSTITUCIN
ART.
206
TODA
REFORMA
CONSTITUCIONAL DEBE SER APROBADA
POR EL CONGRESO CON MAYORIA
ABSOLUTA DEL NUMERO LEGAL DE SUS
MIEMBROS, Y RATIFICADA MEDIANTE
REFERENDUM.
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la Repblica.
La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente
de la Repblica, con aprobacin del Consejo de Ministros; a los
congresistas; y a un nmero de ciudadanos equivalente al cero
punto tres por ciento (0.3%) de la poblacin electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.
DISPOSICIONES FINALES Y
TRANSITORIAS
Por razones de inters social, las nuevas
reglas pensionarias establecidas por ley se
aplicarn inmediatamente a los trabajadores
y pensionistas de los regmenes pensionarios
a cargo del Estado, segn corresponda. No
se podr prever en ellas la nivelacin de las
pensiones con las remuneraciones, ni la
reduccin del importe de las pensiones que
sean inferiores a una Unidad Impositiva
Tributaria.
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
ESPECIALES
El Presidente y los Vicepresidentes de la
Repblica elegidos en las Elecciones
Generales de 2000, concluirn su mandato el
28 de julio de 2001. Los congresistas
elegidos en el mismo proceso electoral
culminarn su representacin el 26 de julio
de 2001. No son de aplicacin para ellos, por
excepcin, los plazos establecidos en los
artculos 90 y 112 de la Constitucin
Poltica.
PRINCIPALES INNOVACIONES
En aspectos generales, esta Constitucin no vari mucho comparada con la
anterior, la Constitucin de 1979. Se conserv incluso textualmente algunos
artculos y en otros casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin
embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia
fundamental.
Referndum. Introduce el mecanismo del referndum o consulta popular
para la reforma total o parcial de la Constitucin, la aprobacin de
normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias
relativas al proceso de descentralizacin.
La pena de muerte. Sancin que antes solo se aplicaba para delitos de
traicin a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de
terrorismo. Pero en la prctica no ha sido reglamentada esto ltimo.
La reeleccin presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en
cinco aos, pero se permiti una sola reeleccin inmediata o consecutiva
(artculo 112).
Extensin de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en
especial el Presidente de la Repblica, obtuvo mayores atribuciones.
Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los
decretos de urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si ste
censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitucin eran
CONSEJO DE MINISTROS
MinisterioEnerga y Minas
Gonzalo Tamayo Flores
MinisterioTransportesy Comunicaciones
Martn Vizcarra
MinisterioVivienda y Construccin
Edmer Trujillo Mori
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ana Mara Romero
Ministerio del Ambiente
Elsa Galarza Contreras
MinisterioCultura
Jorge Nieto Montesinos
MinisterioJusticia y Derechos Humanos
Marisol Prez Tello
MinisterioDesarrollo e Inclusin Social
Cayetana Aljovn
CONSEJO DE
MINISTROS
GRACIAS..!
!!