Clases de Contrato de Trabajo
Clases de Contrato de Trabajo
Clases de Contrato de Trabajo
CONTRATO DE
TRABAJO
D.S. N003-97-TR
CONTRATO
INDETERMINADO
Contratos Sujetos a
Modalidad
Contratos de naturaleza
temporal
Inicio o Lanzamiento de
una Nueva Actividad
Estos contratos se dan por inicio o incremento de
actividades productivas de la empresa. Se
entiende como nueva actividad, tanto el inicio de
la actividad productiva, como la posterior
instalacin o apertura de nuevos establecimientos,
as como el inicio de nuevas actividades o el
incremento de las ya existentes dentro de la
misma empresa. Su duracin mxima es de tres
aos.
Ejemplo: La apertura de un nuevo local, sucursal o
inicio
de
nuevo
giro
de
la
empresa.
Referencia: Artculo 57 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Contratos por
Necesidades de Mercado
En este tipo de contrato se busca atender los
incrementos coyunturales de la produccin, originados
por variaciones sustanciales de la demanda en el
mercado, an cuando se trate de labores ordinarias
que forman parte de la actividad normal y que no
pueden ser satisfechas por el personal permanente.
En estos contratos deber constar la causa objetiva
que justifique la contratacin temporal, y que deber
sustentarse en un incremento temporal e imprevisible
del ritmo normal de la actividad productiva,
excluyendo las variaciones de carcter cclico o de
temporada que se producen en algunas actividades
productivas de carcter estacional. Su duracin
mxima es de cinco aos.
Referencia: Artculo 58 del Decreto Supremo N 00397-TR.
Contrato por
Reconversin
Este tipo de contrato es utilizado para los casos
Empresarial
de sustitucin, modificacin y ampliacin de las
actividades desarrolladas en la empresa, y en
general toda variacin de carcter tecnolgico en
las maquinarias, equipos, instalaciones, medios
de
produccin,
sistemas,
mtodos
y
procedimientos productivos. Su duracin mxima
es
de
dos
aos.
Referencia: Artculo 59 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Contratos de Naturaleza
Accidental
Son tres tipos de contratos:
Contrato Ocasional.
Contrato de Suplencia.
Contrato de Emergencia.
Referencia: Artculo 60, 61 y 62 del Decreto
Supremo N 003-97-TR.
Contrato Ocasional
Se utiliza para atender necesidades transitorias
de la empresa, diferentes de la actividad habitual
del centro de trabajo. Su duracin mxima es de
seis meses al ao.
Referencia: Artculo 60 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Contrato de Suplencia
Este tipo de contrato se utiliza para sustituir temporalmente
a un trabajador estable de la empresa, cuyo vnculo laboral
se encuentra suspendido por alguna causa prevista en la
legislacin laboral. El empleador deber reservar el puesto
a su titular quien conserva su derecho de readmisin en la
empresa, operando con su reincorporacin oportuna la
extincin
del
contrato
de
suplencia.
En esta modalidad se encuentran comprendidas las
coberturas de puestos de trabajo estable, cuyo titular por
razones de orden administrativo debe desarrollar temporal
mente otras labores en el mismo centro de trabajo.
Ejemplo: cuando la empresa le otorga al trabajador estable
una beca de estudios en el exterior y ste es sustituido por
otro trabajador durante el tiempo que dure su licencia o un
trabajador que hace uso del prey post natal y debe ser
sustituido
por
otro
para
que
haga
su
labor.
Referencia: Artculo 61 del Decreto Supremo N 003-97TR.
Contrato de Suplencia
Su duracin ser la que resulte necesaria, en todo
caso, el contrato de suplencia deber contener la
fecha de su extincin, misma que no podr ser
posterior al retorno del trabajador titular.
Referencia: Artculo 61 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Contrato de
Emergencia
Contrato de Obra
Determinada o Servicio
Son aquellos que tienen un objeto previamente
Especfico
establecido, y una duracin determinada. Su
duracin ser la que resulte necesaria. En este
tipo de contratos podrn celebrarse las
renovaciones que resulten necesarias para la
conclusin o terminacin de la obra o servicio
objeto
de
la
contratacin.
Referencia: Artculo 63 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Contrato Intermitente
Se celebra para cubrir las necesidades de las actividades de
la empresa que por su naturaleza son permanentes, pero
discontinuas. Puede efectuarse con el mismo trabajador,
quien tendr derecho preferencial en la contratacin,
pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho,
el que operar en forma automtica, sin necesidad de
requerirse de nueva celebracin de contrato o renovacin.
En el contrato deber consignarse con la mayor precisin
las circunstancias o condiciones que deben observarse para
que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente
del
contrato.
El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador
contratado bajo esta modalidad se determinarn en funcin
del tiempo efectivamente laborado.
Referencia: Artculo 64 del Decreto Supremo N 003-97TR.
Contrato de
Temporada
Derechos y beneficios
tienen los contratos
Los trabajadores con contratos sujetos a
sujetos
a modalidad
modalidad tienen derecho a percibir los mismos
beneficios que por ley, pacto o costumbre
tuvieren los trabajadores vinculados a un contrato
de duracin indeterminado del respectivo centro
de
trabajo.
Igualmente, los trabajadores tendrn derecho a la
estabilidad laboral mientras dure el contrato, una
vez
superado
el
periodo
de
prueba.
Referencia: Artculo 79 del Decreto Supremo N
003-97-TR.
Periodo de prueba
El periodo de prueba es el mismo que se aplica a los
trabajadores con vnculo laboral indefinido; es decir, rige el
periodo de prueba legal o convencional. El periodo de prueba
legal es de tres meses, a cuyo trmino el trabajador alcanza
el derecho de proteccin contra el despido arbitrario. Sin
embargo, convencionalmente, las partes pueden pactar un
trmino mayor cuando las labores requieran de un periodo
de capacitacin o adaptacin, que por su naturaleza o grado
de responsabilidad tal prolongacin pueda resultar
justificada, es decir el periodo de prueba podr ser de 06
meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza
y de 01 ao en el caso de personal de direccin.
Referencia: Artculo 10 y 75 del Decreto Supremo N 00397-TR.
Desnaturalizacin del
Contrato Sujeto a
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se
desnaturalizan y se consideran como de duracin
Modalidad
indeterminada
en
los
siguientes
supuestos:
Contrato a tiempo
parcial
Beneficios de los
trabajadores de contrato
Los trabajadores contratados bajo este tipo de
acontrato
tiempo
parcial o part
tienen derecho a todos los beneficios
previstos por las normas laborales, con excepcin
time
de la CTS y Vacaciones.
CLASIFICACION
CAUSADO:
Terminacin por voluntad del trabajador. Es la
renuncia o retiro voluntario y cuando el trabajador
se da por despedido.
Terminacin por voluntad del empleador, el
despido en los casos permitidos por la ley adems
del despido arbitrario y por disolucin y
liquidacin por voluntad de la empresa.
- Despido individual
- Despido colectivo por causas econmicas,
tecnolgicas, estructurales o anlogas.
EL DESPIDO
1. El Despido permitido por la Ley:
Llamados despidos por causa justa, estn
previstos en la ley.
El art. 22 de la Ley seala el despido por causa
justa, para el despido de un trabajador sujeto el
rgimen laboral de la actividad privada que labore
de 4 a mas horas por causa justa es indispensable
la existencia de una causa justa debidamente
comprobada y sealada en la ley.
I.
LA CAPACIDAD.
II. LA CONDUCTA DEL TRABAJADOR
CAUSAS JUSTAS RELACIONADAS CON LA
CAPACIDAD DEL TRABAJADOR.1. Detrimento de la facultad fsica y mental
o ineptitud sobrevenida, determinante para
el desarrollo de sus tareas.
El detrimento debe ser determinante para el
desarrollo de las tareas sin importar si la
causa es anterior o posterior a la celebracin
del contrato son las consecuencias del
detrimento dentro de la relacin laboral.
FALTAS GRAVES
Son las siguientes:
CAUSA JUSTA:
CONDUCTA
PROCEDIMIENTO DEL
DESPIDO
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
ESTABILIDAD
La doctrina laboralista concuerda en sealar que
este derecho comprende dos aspectos:
a) La estabilidad laboral de entrada
Se refiere a la preferencia por la contratacin de
duracin indefinida sobre la temporal, reflejada en la
autorizacin de celebrar contratos temporales solo
cuando la labor que se vaya a cumplir sea de tal
naturaleza.
DESPIDO NULO
La Nulidad del despido slo procede cuando ste
obedece a motivos cuya naturaleza no consiente
que se admita su validez como supuestos
legitimadores del acto extintivo del empleador, en
l existe una causa recusada por el ordenamiento
jurdico por implicar una vulneracin de derechos
fundamentales que se reconocen al trabajador
como tal, como persona y como ciudadano, dicho
en otras palabras se trata de un despido con
causa
ilcita
DESPIDO ARBITRARIO
Es un despido incausado realizado sin expresion
de causa, ausencia de motivo escrito o verbal
para dar por concluida la relacion laboral
El despido es arbitrario por no haberse expresado
causa o no poderse demostrar sta en juicio, el
trabajador tiene derecho al pago de la
indemnizacin establecida en el artculo 38 de
la LCPL, como nica reparacin por el dao
sufrido. Podr demandar simultneamente el
pago de cualquier otro derecho o beneficio
social
pendiente"
(Art.
34
LCPL)
DESPIDO INDIRECTO
Es el despido manifiestamente abusivo con razones
falsas e inventadas y realizado mediante la
coaccin al trabajador.
Cuando el trabajador es vctima de actos de
hostilidad-cuyos supuestos estn previstos en el
artculo 30 de la LPCL, y en suma son una serie
de conductas que constituyen faltas del
empleador e incumplimiento de sus obligaciones-,
tiene el derecho de accionar con la finalidad de
lograr
el
cese
de
dichos
actos.
DESPIDO FRAUDULENTO
Se produce el denominado despido fraudulento (Exp. N
628-2011-AA/TC), cuando se despide al trabajador con
nimo perverso y auspiciado por el engao, por ende,
de manera contraria a la verdad y la rectitud de las
relaciones laborales; aun cuando se cumple con la
imputacin
de
una
causal
y
los
cnones
procedimentales, como sucede cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o
imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no
prevista legalmente como justa, vulnerando el
principio de tipicidad (este ltimo sealado en
jurisprudencia del TC, Exp. N 415-98-AA/TC, 555-99AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extincin de
la relacin laboral con vicio de la voluntad o mediante
la "fabricacin de pruebas
VIA PROCEDIMENTAL
El Tribunal Constitucional, en el precedente
vinculante, establecido en la Sentencia, recada
en el Expediente N EXP. N. 0206-2005-PA/TC
CSAR ANTONIO BAYLN FLORES, ha determinado
la va procedimental, para recurrir en tutela
jurisdiccional efectiva, segn se trate de un
Despido Arbitrario o Nulo, dependiendo adems
del rgimen laboral del trabajador accionante, as
tenemos:
b) EN LA VA ESPECIAL
60 das (Art. 44 del CPCost. Ley N 28237).