Manejo de Pastos Naturales Alto Andinos
Manejo de Pastos Naturales Alto Andinos
Manejo de Pastos Naturales Alto Andinos
altoandinos
Espinar, octubre
2016
I. Importancia de los pastos naturales
1.1 Los pastos naturales y la produccin
pecuaria
Los pastos naturales son
la mayor fuente de
alimentacin de la
ganadera, actividad
principal de las familias que
habitan en zonas de alta
montaa, y que genera
gran parte de los ingresos
econmicos.
Los pastos naturales de la sierra, alimentan al 73% del ganado
vacuno, al 94% de ovinos y al 100% de las alpacas.
Fuente: Manejo y utilizacin de praderas naturales en la zona
altoandina. INIA EEA Canan Ayacucho Per.
I. Importancia de los pastos naturales
1.2 Los pastos naturales y el agua
Los pastos naturales de alta montaa
contribuyen a una mejor
disponibilidad de agua en las
cuencas hidrogrficas, por:
- La investigacin demuestra que la
produccin de agua y su calidad,
pueden incrementarse con el
manejo adecuado de los pastos
naturales.
- La mejora de la condicin del
pasto natural, tiene una relacin
directa con la conservacin del
suelo, incremento de la infiltracin
del agua y menor erosin.
I. Importancia de los pastos naturales
1.3 Los pastos naturales y el cambio
climtico
Adaptacin al cambio
climtico: los pastos naturales
pueden ayudar a las
poblaciones a adaptarse al CC,
porque retienen el agua,
ayudan a la infiltracin del agua
y a la recarga de los acuferos.
Mitigacin del cambio
climtico: los pastos naturales
absorben y almacenan CO2.
que podra incluso superar lo
que almacenan los bosques
como la reforestacin por
Con vegetacin el Sin vegetacin, hay escorrenta y se
ejemplo. agua se infiltra. pierde la fertilidad de los suelos.
II. Tipos de pradera o pastizal
Pajonales
Es el tipo de
vegetacin que ocupa
mayor extensin en la
zona de alta montaa,
donde predominan las
gramneas altas,
comnmente
conocidas como ichu.
As tenemos: la
chilligua, el iro ichu,
ichu, hatun porke y el
huaylla ichu.
II. Tipos de pradera o pastizal
Csped de puna
Conformado por
plantas pequeas de
porte almohadillado y
arrosetado.
Entre ellas destacan:
el pacu pacu, mula
pilli, pilli rosado, pasto
estrella y la thurpa.
II. Tipos de pradera o pastizal
Bofedales
En este tipo de
praderas se
encuentran especies
vegetales propias de
ambientes hmedos
de carcter
permanente o
temporal, y constituyen
fuentes de forraje
durante los perodos
de sequa.
Predominan: la
kunkuna, libro libro,
sillu sillu y pilli.
II. Tipos de pradera o pastizal
Tolares
Son comunidades
vegetales que se
desarrollan a la orilla
de las lagunas o
qochas y predominan:
las totorillas.
III. Principales especies forrajeras
nativas
Chilligua (Festuca dolichophylla)
Planta perenne, crece
en densos manojos,
en suelos profundos,
algo hmedos, tiene
una altura de 30 a 100
cm., hojas de 10 a 25
cm de largo.
Se desarrolla desde
los 3,800 a 4,500
msnm, resistente a
sequias, heladas y
granizadas. Es
deseable para llamas y
vacunos.
III. Principales especies forrajeras
nativas
Layo (Gomphrena meyeniana)
Planta perenne, de 5 a
15 cm de alto. Se
desarrolla desde los
3500 hasta los 4300
msnm, en suelos algo
hmedos, pajonales y
csped de puna. Es
deseable para ovinos y
alpacas.
III. Principales especies forrajeras
nativas
Totorilla (Scirpus rigidus)
Planta perenne, de 20
a 30 cm de alto. Se
desarrolla desde los
3500 hasta los 4300
msnm. Se encuentra
en suelos,
permaneciendo verde
hasta junio. Es
deseable para ovinos y
alpacas.
III. Principales especies forrajeras
nativas
Sillu Sillu (Alchemilla pinnata)
Planta perenne,
rastrera, se desarrolla
comnmente desde
los 3800 hasta los
4300 msnm. Crece en
suelos hmedos y de
vegetacin tipo csped
de puna. Es altamente
deseable para las
alpacas, puede
alcanzar una altura de
10 cm.
III. Principales especies forrajeras
nativas
Kunkuna (Distichia muscoides)
Especie perenne, es
de crecimiento erecto,
alcanza una altura de
10 cm, que forma
grandes almohadillas
planas, muy duras de
tallos ramificados.
Habita en suelos
anegados o bordes de
manantiales. Crece
desde los 3800 hasta
los 4800 msnm. Es
una especie tpica de
bofedales, es deseable
para alpacas y ovinos.
IV. Problemtica de los pastos
naturales
Los pastos naturales se encuentran fuertemente degradados
por acciones antrpicas y efectos del cambio climtico.