Proceso Licuacion
Proceso Licuacion
Proceso Licuacion
LICUACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CORDOBA
Area de Geotecnia de la
Facultad de Ciencias Exactas, FUENTE: Univ. Washington, 2000
Fsicas y Naturales
OBJETIVO:
MOSTRAR EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
EN DIVERSOS ASPECTOS COMPONENTES DEL
TRATAMIENTO DE LOS FENMENOS DE LICUACION
ORGANIZACIN TEMTICA:
REVISION DE FALLAS POR LICUACIN
ESTADOS TENSO - DEFORMACIONALES
CARACTERIZACION DE LA LICUACION
MODELACIONES
APLICACIONES
REVISION DE FALLAS
POR LICUACIN
CASOS HISTRICOS
MODALIDADES MS
FRECUENTES
NIIGATA, 1964
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE
VENEZUELA, 1985
FUENTE: UNI. SAN LUIS, 2001
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE
KOBE
Fuente: Johanson, Univ.
Washington, 2000
INSTABILIDAD DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO
KOBE
Fuente: Johanson, Univ.
Washington, 2000
PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE
KOBE
Fuente: Johanson, Univ.
Washington, 2000
INSTABILIDAD DE LADERAS
VENEZUELA, 1989
VOLCANES DE ARENA
ESTADOS
TENSO - DEFORMACIONALES
ESTADOS
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS
PROCESOS DE LICUACION
FENMENOS DE INTERS:
LICUACION.
MOVILIDAD CCLICA
ESTADOS
TENSO - DEFORMACIONALES EN LOS
PROCESOS DE LICUACION
LICUACION
CARACTERSTICAS DEL FENMENO.
CAMINOS TENSIONES -
LICUACION Y
MOVILIDAD CCLICA
ESTADOS TENSIONES EN LOS PROCESOS DE
LICUACION
CARACTERIZACION DE LOS
PROCESOS DE LICUACION
CARACTERIZACION DE LOS
PROCESOS DE LICUACION
DEFINICIN
Parmetro de caracterizacin pseudo emprica de las
solicitaciones generadas por el sismo en el perfil de terreno
amax
ECUACION BASICA
Seed e Idriss (1971) h h
a
CSR av 0.65 max vo rd
'vo g 'vo max=(h/g) amax
rd 1.000 0.00765 z
rd 1.174 0.02670 z
TIPO DE ENSAYO
SPT CPT Vs BPT
Informacin Histrica Abundante Abundante Limitada Escasa
Estados de tensiones Parcialmente Drenado, grandes Pequeas Parcialmente
- deformaciones drenado, grandes deformaciones deformaciones drenado, grandes
inducidos deformaciones deformaciones
Control de calidad y Bueno a pobre Muy bueno Bueno Pobre
repetibilidad
Deteccin de Buena para serie Muy buena Mala Mala
variabilidad en el abundantes de
depsito ensayos
Tipos de suelos en Cualquiera menos Cualquiera menos Todos Principalmente
los que se aplica gravas gravas gravas
Extraccin de Si No No No
muestras
Resultados Indices Indices Mediciones Indices
ENSAYO SPT
UNO DE LOS ENSAYOS DE MAYOR DIFUSION A NIVEL MUNDIAL
SE HAN FIJADO RELACIONES DIRECTAS CON CRR
SE HA FIJADO, CON UN CRITERIO CONSERVADOR, LA
DIFERENCIA ENTRE SECTOR LICUABLES Y NO
LICUABLES
Funcin numrica
(Rauch, 1998)
1 N 50 1
CRR7.5 1 60
34 N1 60 135 10 N1 60 45 2 200
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR)
Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO SPT
CORRECCIONES GLOBALES SOBRE N
N1 60 Nm CN CE CB CR CS
ENSAYO SPT
CN Factor de correccin por sobrecarga diferente de 100 kPa
ENSAYO SPT
CE Factor de correccin por energa aplicada
Valor de referencia 60%
Factores de incidencia: martillo, poleas, enganches
Se recomienda control sistemtico ASTM D-1586-99.
ENSAYO CPT
ENSAYO CPT
q1cN
CRR7.5 0.833 0.05
1000
q
3
ENSAYO CPT
Resistencia de punta normalizada
n
q p
q1cN Cc c Cc a
pa vo
0.25
Sykora, 1987 pa
Kayun et al, 1992 Vs 1 Vs
Robertson et al, 1992 'vo
Robertson et al (1992)
comportamiento de campo en
Imperial Valley, California
Valores de referencia:
a = 0.022 b = 2.8
Vs1* 200 m/s -> finos 35%
215 m/s -> finos 5%
Valores lmites:
0.033 < CRR < 0.35
Vs1 > 100 m/s
RELACION DE RESISTENCIAS CICLICAS (CRR)
Cyclic Resistance Ratio
ENSAYO BPT
LOS ENSAYOS TIPO SPT Y CPT NO SON FACTIBLES O
RESISTENCIA
PROCESO RECOMENDADO
REALIZAR EL ENSAYO BPT, CON AP-1000,
MARTILLO DIESEL, Y TUBO DE 168 mm
MONITOREO DE LA PRESIN APLICADA Y AJUSTE
DE LAS MEDICIONES
AJUSTE POSTERIOR DE LOS EFECTOS DE FRICCIN
LATERAL, SEGN RELACION ENTRE BPT Y SPT
FACTORES DE AJUSTE DE LA MAGNITUD
REQUERIMIENTO DE AJUSTE PARA OTRAS MAGNITUDES
DISTINTAS DE Mw = 7,5
FACTOR DE AJUSTE POR MAGNITUD (Seed y Idriss, 1982)
Corrige en forma directa el CRR
Corrige en forma inversa el CSR
CRR7.5
FS MSF
CSR
FACTORES
MSF
DE AJUSTE DE LA MAGNITUD
MAGNITUD DEL SISMO
(segn) 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5
Seed e Idriss (1982) 1.43 1.32 1.19 1.08 1.00 0.94 0.89
Idriss (1995) 2.20 1.76 1.44 1.19 1.00 0.84 0.72
Ambrasey (1988) 2.86 2.20 1.69 1.30 1.00 0.67 0.44
Arango (1996) S. Distancia 3.00 2.00 1.60 1.25 1.00 0.75 -
S. Energa 2.20 1.65 1.40 1.10 1.00 0.85 -
Andrus y Stokoe (1997) 2.80 2.10 1.60 1.25 1.00 0.80 0.65
Youd y Noble Pl < 20% 2.86 1.93 1.34 1.00 - - -
(1997) Pl < 32% 3.42 2.35 1.66 1.20 - - -
Pl < 50% 4.44 2.92 1.99 1.39 1.00 0.73 0.56
DESARROLLO DE PROCESOS DE
LICUACION
CUARTA PARTE
MODELACIONES
MTODOS DE PREDICCION
DE LICUACIN
LICUACION
1. MTODOS EMPRICOS
2. MTODOS SEMI - EMPIRICOS
3. MTODOS ANALTICOS
MOVILIDAD CCLICA
1. MTODOS EMPRICOS
MTODOS
Explosiones controladas (Florin y Ivanov, 1961)
Observaciones de campo.
Son aquellos en los que se relacionan parmetros
medidos en campo con factores indicadores del dao.
Ejemplo tpico es la relacin CSR vs N-SPT.
1. MTODOS EMPRICOS
EJEMPLOS DE MTODOS:
MTODO SIMPLIFICADO (con tensiones cclicas)
Seed e Idriss, 1971
MTODO DE LA LINEA DE ESTADO ESTACIONARIO
(Poulos y Dobry)
2. MTODOS SEMI-EMPRICOS
MTODO SIMPLIFICADO
h h
ECUACION BASICA
Seed e Idriss (1971)
max=(h/g) amax
a vo
CSR av 0.65 max rd
'vo g 'vo
FS = (CRR/CSR)
2. MTODOS SEMI - EMPRICOS
MTODO DE POULOS Y DOBRY
PASOS A SEGUIR:
" e eo e
2. REDISTRIBUCIN TENSIONAL.
El tiempo de accin es menor al de
disipacin.
vr Cd ' e eo
"
' u u
Cd
3. MTODOS ANALTICOS
FACTORES CONDICIONANTES DE LA MODELACION
1.0
0.4
0.3
1 1 1
ru arcsen o 2 rN 1 0.2
2 0.1
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
RELACION DE CICLOS (N/Nl)
3. MTODOS ANALTICOS
TIPOS DE MODELOS:
SIN ACOPLAMIENTO
Son similares al mtodo simplificado de evaluacin de
tensiones cclicas
Sustiyen la parte experimental por aplicaciones de un modelo
de generacin de presiones u.
Programas tpicos: GADFLEA (M.E.F.); APOLLO (M.D.F.)
CON ACOPLAMIENTO
Implica el uso de modelos que evalan la respuesta in - situ e
instantnea del suelo durante el desarrollo del sismo y con
posterioridad al mismo.
3. MTODOS ANALTICOS
MODELOS DESACOPLADOS
PROCEDIMIENTO
CARACTERIZACION GEOMETRICA Y PARAMETRICA DEL PERFIL
HISTORIA DE TENSIONES DE CORTE.
Implica el empleo de programas de evaluacin de la propagacin de
onda, tipo SHAKE, en tensiones totales.
u 2u u g
Cv 2
t z t
MODELOS DE GENERACION Y
DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS
u g uo u gt
Variacin de ug en el tiempo q
t t
t = to uo = f (rN; o)
N t Neq
t = to + t rN
Nt
T Nt
rNt = rNo + rN
u1 = f (rNt; o)
3. MTODOS ANALTICOS
CON ACOPLAMIENTO
Implica el uso de modelos que evalan la respuesta in - situ e
instantnea del suelo durante el desarrollo del sismo y con
posterioridad al mismo.
CONSIDERAN:
Comportamiento ineslstico del material (ablandamiento por
deformacin)
La variacin de G con la presin de confinamiento.
Efectos de densificacin progresiva.
Generacin y disipacin de presin de poros.
Amortiguamiento histertico y viscoso.
3. MTODOS ANALTICOS
CON ACOPLAMIENTO
REQUIEREN VALORACION DEL COMPORTAMIENTO DEL
SUELO EN GRANDES DEFORMACIONES
EJEMPLOS DE MODELOS:
TARA - 3 (Finn et al, 1986)
DYNAFLOW (Prevost, 1981)
DIANA (Kowai, 1985)
ELINOS (Bardent, 1980)
DSAGE (Roth, 1985)
DYNARD (Moriwaki et al, 1988)
3. MTODOS ANALTICOS
R. Blasquez, 1986
MOVILIDAD CCLICA
(MTODO DE MAKDISI - SEED)
ETAPAS DE MODELACION:
IDENTIFICACION DE LA ACELERACIN
CRTICA
IDENTIFICACION DE LA ACELERACIN
PRODUCIDA POR EL SISMO
INTERTGRACION DE LAS DEFORMACIONES
PERMANENTES
Movilidad Cclica
Mtodo de Makdisi y Seed
Movilidad Cclica
Mtodo Modificado de Makdisi y Seed
DESARROLLO DE PROCESOS DE
LICUACION
QUINTA PARTE
EJEMPLOS DE MODELACIONES
MODELO DE GENERACION DE
PRESION DE POROS EN SISTEMAS
UNIDIMENSIONALES
MODELOS DE GENERACION Y
DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELOS DESACOPLADOS
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
CRECIMIENTO Y DISIPACION DE PRESION DE POROS
MODELO SISTEMA ACOPLADO EN
ELEMENTOS FINITOS
3. MTODOS ANALTICOS
1000 C1
C2
C3
C4
100
DESPLAZAMIENTO (cm)
L1
L2
L3
10
0.1
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20
ACELERACION CRITICA (g)
CONCLUSIONES