MF1UD1 Ok 00517
MF1UD1 Ok 00517
MF1UD1 Ok 00517
GESTIN AMBIENTAL
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
GESTIN MEDIOAMBIENTAL (Seag0211)
cdigo 16/4170
TCNICOS DE FORMACIN
CDM: Cristina Corts
CAM: Miguel ngel Muoz
ASISTENCIA
mn 75% h de cada mdulo (justificadas o no)
+ 3 das/mes injustificadas (discrecional CDM)
EVALUACIN
Cada Mdulo Formativo (Unidad de Competencia)
Terica + Prctica
CERTIFICADO
CP9, (Cert. Oficial) elaborado por CDM al final del curso y aprobado por CAM
CDM entrega certificado provisional al final del curso
Seag0211
GESTIN AMBIENTAL
MF1-NORMATIVA Y POLTICA INTERNA
UD1-Marco legislativo
Seag0211 GESTIN AMBIENTAL
COMPETENCIA GENERAL
Elaborar la documentacin, ejecutar la puesta en marcha, mantenimiento y proponer acciones para la mejora del sistema de gestin ambiental (SGA)
aprobado por la organizacin
ENTORNO PROFESIONAL
MBITO PROFESIONAL
Desarrolla su actividad profesional en organizaciones pblicas y/o privadas, tercer sector, centros universitarios y de investigacin. Depende
jerrquicamente y funcionalmente de un superior responsable. Colabora con los responsables de otros departamentos.
SECTORES PRODUCTIVOS
Se ubica en el todos los sectores productivos
De qu forma somos
responsables?
Real Decreto-Ley
Dictados por el gobierno en caso de extrema y urgente
necesidad
Real Decreto Legislativo
Aprobado por el Gobierno tras un Consejo de Ministros
Orden Ministerial
Aspectos concretos de ejecucin de leyes y reglamentos
CONSTITUCIN ESPAOLA
Art. 45 CE
"1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona, as como el deber de
conservarlo.
2. Los poderes pblicos velarn por la utilizacin racional de todos los
recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la
vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyndose en la
indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto anteriormente, en los trminos que
la ley fije se establecern sanciones penales o, en su caso,
administrativas, as como la obligacin de reparar el dao causado."
Marco Legislativo Espaol- LAS CC.AA.
Competencia para legislar en materia de MA
Competencia para ejecutar, controlar y gestionar la proteccin del MA
Prioridades generales:
Degradacin del suelo (erosin y desertizacin)
Calidad y cantidad de los recursos hdricos
Gestin de residuos
Calidad del MA urbano (principalmente del aire)
Conservacin de la biodiversidad
Diferencias regionales:
Andaluca prioriza gestin recursos hdricos y proteccin a la naturaleza
Pas Vasco prioriza la industria, la urbanizacin y el turismo
Marco Legislativo Autonmico
Estatuto de autonoma
Norma bsica de la CCAA
Ley Autonmica
Igual rango que la del Estado
Reglamento autonmico
Desarrolla una ley autonmica
Dictado por una Consejera
Decreto autonmico
Aprueba los reglamentos
Dictado por el Gobierno Autonmico
Orden autonmica
Aspectos concretos de ejecucin de leyes y
reglamentos
Emitida por una Consejera
Marco Legislativo Espaol
Constitucin
Norma suprema de 1978 Estatuto de autonoma
Ley Orgnica Norma bsica de la CCAA
Derechos fundamentales y libertades pblicas Ley Autonmica
Ley ordinaria Igual rango que la del Estado
Reglamento
Desarrolla una ley
Dictado por el Consejo de Ministros Reglamento autonmico
Real Decreto Desarrolla una ley autonmica
Aprueba los reglamentos Dictado por una Consejera
Dictado por el Consejo de Ministros Decreto autonmico
Aprueba los reglamentos
Real Decreto-Ley Dictado por el Gobierno Autonmico
Dictados por el gobierno en caso de extrema y urgente
necesidad
Real Decreto Legislativo
Aprobado por el Gobierno tras un Consejo de Ministros
Orden Ministerial
Aspectos concretos de ejecucin de leyes y reglamentos Orden autonmica
Aspectos concretos de ejecucin de leyes y
reglamentos
Emitida por una Consejera
Marco Legislativo Espaol- LOS AYTOS.
Competencias limitadas en materia de MA principalmente a ejecucin
de gestin ambiental
Competencias habituales:
limpieza viaria
recogida selectiva de residuos
Municipios >50000 hab: Extincin de incendios y proteccin del MA local
Ordenamiento jurdico municipal:
Ordenanzas municipales (asimilables a leyes locales)
Reglamentos locales (desarrollan las ordenanzas)
Planes de urbanismo (deben incluir previsiones para la proteccin del MA)
Publicadas en el BO Comunidad Autnoma y del Ayto.
UD1-Marco legislativo
buscar y leer leyes
www.boes.es
www.magrama.gob.es
Prembulo
ndice
Texto consolidado
Anlisis
Actividad 3
Tu empresa necesita ampliar la zona de aparcamientos y hay unos rboles
que ocupan parte del espacio necesario.
Por parejas, buscar una ordenanza municipal de Alcal de Henares sobre la
proteccin del medio ambiente local que pueda afectar al proyecto de
ampliacin del aparcamiento y, respecto de la normativa, describe:
Descripcin del municipio (localizacin, poblacin, sectores productivos, recursos
naturales)
Indicar el objetivo
Indicar los destinatarios
Indicar qu requisitos establece
http://www.absostenible.es/index.php?id=18
Descripcin del municipio: Alcal de Henares es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid. Situada al Este de la regin en la Cuenca del Ro Henares. Culturalmente,
pertenece a la Comarca del Corredor del Henares, de la que adems es su capital. Tiene una poblacin de 204.823 habitantes, siendo la segunda poblacin ms poblada de la
comunidad de Madrid, y 88.8 km2.http://goo.gl/maps/VjmV4 Fue declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histrico y el rectorado de la
Universidad, constituyendo una de las nueve ciudades de Espaa que la Unesco ha clasificado como nicas.
Objetivo: La promocin y defensa del arbolado ubicado tanto en zonas pblicas como privadas por su importancia sobre el equilibrio ecolgico del Medio Natural y la calidad de vida
de sus ciudadanos. Se pretende establecer un marco legal de regulacin y proteccin de los rboles de acuerdo con la ley 4/1989 de 4 Marzo de conservacin de la Naturaleza y
de Fauna y Flora silvestre y con la ley 2/1991 del 14 de Febrero para la Proteccin y Regulacin de la Fauna y Flora silvestre.
Destinatarios: Todos los habitantes de la Ciudad de Alcal de Henares. La aplicacin de la Ordenanza podr ser ejercida por la Alcalda-Presidencia, Concejala del rea o cualquier
otro rgano Municipal. sta podr exigir, de instancia de parte o de oficio, en el marco de sus competencias, la adopcin de medidas preventivas correctoras o reparadoras
necesarias. Tambin podr ordenar inspecciones y aplicar.
Requisitos: No se permitir:
La manipulacin de particulares sobre los rboles que estn bajo la custodia del servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento.
Clavar puntas o cualquier otro elemento. atar columpios, motocicletas, cables...
Depositar materiales de obra o cualquier otra clase de elementos sobre los alcorques de los rboles.
Arrojar en los alcorques cualquier lquido que contenga sustancias nocivas para el rbol.
Arrojar basura, residuos, cascotes... en zona de rboles.
Zarandear rboles o golpearlos.
Hacer pruebas o ejercicios de caza, tiro, encender petardos, cohetes o juegos de artificio en su proximidad.
Y en general, todas las dems actividades no incluidas en el presente artculo que puedan derivar en daos a los rboles.
Ninguna persona podr arrancar un rbol de su propiedad dentro del Trmino Municipal, sin haber obtenido la licencia Municipal pertinente.
Sanciones: Se impondrn sanciones en todos aquellos casos que exista riesgo grave para el medio ambiente y el arbolado en concreto segn sta Ordenanza.
Cualquier ciudadano o figura jurdica tambin podr denunciar ante el Ayuntamiento, cualquier infraccin contra el arbolado.
Sern considerados Agentes de la autoridad los vigilantes de Medio Ambiente, los Agentes Forestales y dems personal oficialmente designado. Estarn facultados para acceder,
tras identificarse y sin previo aviso a las instalaciones donde se desarrollen las actividades sujetas a la Ordenanza. Sern responsable directos de la infraccin aquellas personas
que ordenaran la actividad, personas o entidades titulares o promotoras de la actividad o proyecto que origine la infraccin.
Si fuesen varios los responsables de la infraccin se establecer responsabilidad solidaria. Es decir todos son corresponsables.
Las infracciones al arbolado se clasifican como Muy graves, graves y leves, en funcin de su repercusin, coste de restitucin, intencionalidad, si es o no irreversible el dao
producido al rbol y la reincidencia de la infraccin.
Esta ordenanza deroga toda disposicin del mismo rango o inferior que regulen las materias contenidas en la presente Ordenanza, y se opongan a lo contenido en la misma.
Todo aquello no dispuesto expresamente en el Artculo de la presente Ordenanza y que sea de aplicacin a la materia, se aplicar como normas supletorias subsidiarias las leyes
10/1991 de 4 de Abril de la C.M para la Proteccin del Medio Ambiente, 2/1991 de 14 de Febrero de la C.M para la Proteccin y Regulacin de la Fauna y Flora Silvestre en la C.M
y 4/1989 de 27 de Marzo de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Actividad 4
Para una empresa situada en Getafe, cul de las siguientes normativas tiene
prioridad de aplicacin?
- Directiva marco de Agua (2000/60/CE)
- Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Getafe sobre vertidos lquidos industriales.
- ley 10/1993, de 26 de octubre de la Comunidad de Madrid, sobre Vertidos lquidos
Industriales al Sistema Integral de Saneamiento.
- ley de Aguas
Cul es, de mayor a menor rango, el orden de estas 5 normativas?
- Directiva marco de Agua (2000/60/CE)
- Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Getafe sobre vertidos lquidos industriales
- ley 10/1993, de 26 de octubre de la Comunidad de Madrid, sobre Vertidos lquidos
Industriales al Sistema Integral de Saneamiento.
- ley de Aguas
Tiene prioridad la ordenanza municipal del Ayuntamiento de Getafe sobre
vertidos industriales. Motivos:
Una norma de rango inferior a otra suele ser ms restrictiva que aquella de la que
procede.
La ordenanza es una norma especial y segn los principios generales del Derecho
toda norma especial es prioritaria frente a la norma general.
Si el Municipio no tuviera competencias en la materia sera de aplicacin la Ley de la
Comunidad Autnoma, aunque lo ms normal en este caso es que no existiera una
ordenanza de esta materia
De mayor a menor rango:
1. Directiva Marco de Agua (2000/60/CE)
2. Ley de Aguas y Ley 10/1993 de la Comunidad de Madrid sobre vertidos lquidos
industriales al
sistema integral de saneamiento.
3. Ordenanza del Municipio de Getafe.
Debate Ecodiseo
En el siguiente video (concepto eco diseo industrial - de Luis Ale) se
puede ver el testimonio de una ecodiseadora:
Habas odo hablar del ecodiseo?
Qu opinas de este sistema?
Crees que la sociedad actual est interesada en el ecodiseo?
Has comprado algn producto que tenga en cuenta este proceso?
UD1-Marco legislativo
ECOETIQUETAS
Etiqueta ecolgica TIPO I: ecoetiquetas -ISO 14024
identifica y certifica de manera oficial que ciertos productos o servicios tienen
una afectacin menor sobre el medio ambiente teniendo en cuenta todo su
ciclo de vida.
cumplen estrictos criterios ambientales previamente establecidos
otorgadas por una tercera parte independiente (entidad certificadora) coforme
a
Etiqueta ecolgica TIPO II - ISO 14021 : autodeclaraciones ambientales
fabricante o envasador
compostable, biodegradable, diseado para el desmontaje, producto de larga
vida, energa recuperada, reciclable, contenido reciclable, bajo consumo de
recursos, bajo consumo de agua, reutilizable, rellenable, reduccin de residuos
Declaraciones ambientales TIPO III: declaraciones ambientales
Inventario de datos ambientales cuantificados basados en ISO 14040, referentes
a anlisis de ciclo de vida (ACV)
cumple con ISO 14025.
A diferencia de las etiquetas ecolgicas de tipo I, las declaraciones ambientales
no definen unos criterios sobre la preferencia ambiental de los productos ni
establecen unos criterios mnimos por cumplir
Actividad 5
Busca informacin sobre otro etiquetado obligatorio o voluntario.
Elabora una presentacin de 5-10 minutos que recoja, por lo menos, la
siguiente informacin:
Qu norma la regula?
Es obligatoria o voluntaria?
A qu productos est dirigido?
Qu requisitos establece?
Cules son los objetivos de esta etiqueta?
Cmo es su logotipo?
Estos puntos estn recogidos en la propia norma que regula el
etiquetado. Por ejemplo, el siguiente enlace contiene reglamentos
europeos que regularizan el etiquetado de distintos productos:
http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labelling
_and_packaging/index_es.htm
Debate: utilidad de la legislacin
crees que regular legislativamente aspectosmedioambientales ayuda
a mejorar el planeta?
Las estadsticas de cumplimiento de legislacin y objetivos
ambientales, a quienes les pueden resultar tiles y para qu?
Evolucin del derecho ambiental
internacional
Finales s XIX 1945
Tratados bilaterales (agua, contaminacin) para problemas concretos
1945-1972 (Conferencia de Estocolmo)
Florece conciencia internacional (activismo ecolgico)
Tratados internacionales impulsados por ONU
1972-1992 (Conferencia Ro de Janeiro)
Incio de la agenda mundial
Preservacion y mejora medio humano
Plan de accin para el medio humano
Creacin de PNUMA
1972-hoy
Evolucin derecho ambiental internacional
(1992-Conferencia de Ro de Janeiro) Primera cumbre de la Tierra
Desarrollo sostenible: el crecimiento social y econmico son compatibleds con el MA
Satisfacer necesidades actuales y de generaciones futuras
Sin agotar recursos ni deteriorar ecosistemas
Criterios operativos
Irreversibilidad cero: reducir a 0 las intervenciones acumulativas
Aprovechamiento sostenible: el uso de renovables no debe superar su tasa de regeneracin
Emisin sostenible: emisiones no superiores a las capacidades de asimilacin
Eficiencia tecnolgica: favorecer las tecnologas que aumenten la productividad de los
recursos
Precaucin: actitud vigilante de anticipacin
Agenda 21 (programa de accin)
Cumbre de la Tierra Ro + 20
Actividad 6
En parejas, buscad algn ejemplo de implantacin de la Agenda XXI.
Realiza una presentacin en PowerPoint de unos 15 minutos en la que,
como mnimo, se recoja:
las principales propuestas establecidas para las distintas reas
temticas.
El plan de seguimiento y evaluacin.
La informacin pueden obtenerla de distintas pginas web, por
ejemplo:
http://www.absostenible.es/index.php?id=18
ACTIVIDAD 7
En parejas, buscad informacin sobre uno de los acuerdos
internacionales y realizad una presentacin de 15 minutos en power
point que recoja, al menos, los siguientes puntos:
Por qu surgi este acuerdo?
Breve resumen del acuerdo
Qu pases lo firmaron?
Cmo afecta a Espaa?
Buscar la normativa europea y espaola relacionada con este acuerdo
internacional. Breve resumen de esta normativa.
La informacin pueden obtenerla de distintas pginas web, por
ejemplo:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/legislacion/legislacion_
areas_normativa_internacional.aspx
http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-
rural/legislacion/legislacion_areas_normativa_internacional.aspx
Politica ambiental de la UE
Convertir la UE en economa hipocarbnica, eficiente, que no dependa de los
recursos
http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/com/com_c
om(2012)0710_/com_com(2012)0710_es.pdf
debate
Las guerras del agua
Inundaciones: Valle del indo (Bagladesh-India)
Desertificacin: Trasvase Tajo-Segura
Poltica ambiental de la UE
Estrategia de Desarrollo Sostenible
Lograr una economa basada en el conocimiento contemplando en todo
momento la dimensin ambiental
Crecimiento inteligente, sostenible e integrador
5 objetivos:
Empleo
I+D
Cambio climtico y sotenibilidad energtica
Educacin
Lucha contra la pobreza y la exclusin social
En el siguiente artculo se presenta una opinin sobre las ventajas reales de los
mecanismos del Protocolo de Kioto:
http://www.ecologistasenaccion.es/article8111.html
Qu opina del Protocolo de Kioto y del requisito del comercio de derechos de emisin?
Cree que tendr un efecto positivo y contribuir a la reduccin del cambio climtico?
Qu otras alternativas puede plantear para reducir la emisin de gases de efecto
invernadero y mitigar el cambio climtico?
Poltica ambiental de la UE
Gestin de residuos
Prevencin
Preparacin para la reutilizacin
Reciclado u otras formas de valorizacin
Eliminacin
Poltica ambiental de la UE
Diseo ecolgico de productos que utilizan energa
En todas las fases de su ciclo de vida
Seleccin y uso de materias primas
Fabricacin
envasado
Transporte y distribucin
Instalacin y mantenimiento
Fin de vida til
Analizar:
El consumo previsto de materiales, energa o otros recursos
Emisiones previstas a la atmsfera, el agua o el suelo
La contaminacin prevista (ruido, vibracin, radiacin y campos electromagnticos)
La generacin prevista de residuos
Las posibilidades de reutilizacin, reciclado y valorizacin de materiales o energa
Poltica ambiental de la UE
REACH
Identificar y gestionar los riesgos de las sustancias que fabrican y
comercializan en UE, demostrando cmo se deben usar y comunicar esta info
a las partes generalizadas
Procesos:
Registro de sustancias fabricadas o importadas >1TM
Evaluacin de riesgos para la salud y el MA
Autorizacin para el uso de las altamente preocupantes
Restriccin o prohibicin de usos con riesgo inaceptable
Poltica ambiental de la UE
Prevencin y control integrados de la contaminacin
Criterios para la concesin de la Autorizacin Ambiental Integrada (AAI)
Mejores tcnicas disponibles (MTD)
Transparencia informativa
Poltica ambiental del Estado Espaol
Integra las polticas europeas
Muchos aspectos regulados a nivel bsico por el estado se desarrollan
y aplican directamente por las CCAA
6 reas temticas
Atmsfera
Agua
Evaluacin de impacto ambiental
Educacin ambiental
Residuos
Aceites usados
Poltica ambiental del Estado Espaol
8 OBJETIVOS
Mantener la calidad ecolgica del territorio
Fomentar el uso sostenible de los recursos naturales en los sectores
productivos
Prevenir y controlar la contaminacin para proteger la salud de las
personas
Mitigar el cambio climtico y adaptarnos a su contexto
Impulsar el desarrollo sostenible del medio rural y marino
Facilitar el avance hacia ciudades sanas y sostenibles
Innovar para generar empleo y riqueza sostenible
Implicar a la sociedad civil en la consecucin de un desarrollo sostenible:
Poltica ambiental del Estado Espaol
Algunos datos
Ms de milln de empleos verdes directos (2,5% sociedad ocupada)
energas renovables y gestin y tratamiento de residuos)
Reduccin de las emisiones de dixido de azufre, procedentes de las
industrias energticas y de transformacin, y de monxido de carbono
procedente de las fuentes mviles.,
objetivos incumplidos de reduccin de NOX y COV (con tendencia
ascendente de SOX, NOX, COVNM y NH3)
12% superficie de Espaa est protegida, 1% superficie marina, 30% del
territorio es parte de la Red Natura
18% de la superficie nacional en riesgo alto o muy alto de desertificacin
DEBATE
Ejemplo:
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre
aprueba el Reglamento de actividades molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
Objetivo: evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias o almacenes alteren las
condiciones normales de salud e higiene del medio ambiente y ocasionen daos a las personas o los bienes
pblicos o privados.
Contenido bsico: procedimiento para la obtencin de licencias para realizar actividades molestas, insalubres,
nocivas y peligrosas.
Derogado por la Ley 34/2007. Slo se mantiene en vigor en aquellas Comunidades y Ciudades Autnomas que
no tengan normativa aprobada en la materia
Actividad 8 SUELO
ley 8/2007, de 28 de mayo
MA EN GENERAL
ley 22/2011, de 28 de julio
ley 11/2012, de 19 de diciembre
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero
Real Decreto 239/2013, de 5 de abril
RESIDUOS Y EMISIONES
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre
Directiva 2008/98/CE
OTROS
ley 8/2010, de 31 de marzo
ley 16/2002, de 1 de julio
Real Decreto 508/2007, de 20 de abril
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
ley 26/2007, de 2 de octubre
Evaluacin de Impacto Ambiental
Procedimiento administrativo regulado por la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de Evaluacin Ambiental
Analiza, antes de su adopcin, aprobacin o autorizacin, los posibles
efectos significativos sobre el medio ambiente de
Planes y programas (Evaluacin Ambiental Estratgica)
Proyectos(Evaluacin de Impacto Ambiental)
Segn la complejidad del procedimiento administrativo pueden ser
ordinarias o simplificadas
Evaluacin Ambiental Estratgica
Trmites
Solicitud de inicio (por el promotor)
doc. Exigida,
Solicitud de inicio
Borrador del plan o programa
Documento inicial estratgico
Consultas previas y determinacin de alcance (pronunciamiento en 45 das hbiles)
Elaboracin del Estudio Ambiental Estratgico: identifica, describe y evala
posibles efectos significativos y
alternativas razonables y viables tcnica y ambientalmente
Informacin pblica y consultas
Anlisis tcnico del expediente, integrado por:
Propuesta final del plan o programa
Estudio ambiental estratgico
Resultado de la info. pblica y consultas, i/ las transfronterizas
Documento resumen que describa la integracin del estudio , el alcance, el resultado de las consultas y cmo se han tomado en consideracin
Declaracin Ambiental Estratgica (Resolucin obtenida a partir de una Evaluacin Ambiental Estratgica Ordinaria)
Emitido 4 meses (+2 prrroga) desde fin anlisis tcnico
Publicado en BOE 15 das tras emisin de declaracin
Resume los principales aspectos del procedimiento, las determinaciones, medidas o conidciones finales que deban incorporarse al plan
Informe Ambiental Estratgico (Resolucin obtenida a partir de una Evaluacin Ambiental Estratgica Simplificada)
Emitido 4 meses desde recepcin de solicitud de inicio
Publicado en BOE 15 das tras emisin de declaracin
Evaluacin de Impacto Ambiental
Trmites
Solicitud de inicio
Descripcin general y previsiones (tiempo de uso del suelo y recursos naturales, estimacin de residuos, emisiones -materia y energa-)
Principales alternativas (incluida alternativa 0) y justificacin de la solucin adoptada
Evaluacin y cuantificacin de los efectos (directos, indirectos, acumulativos y sinrgicos) durante las fases de ejecucin, explotacin, demolicin y abandono sobre:
poblacin, salud, flora, fauna, biodiversidad, geodiversidad, suelo, subsuelo, aire, agua, clima, cambio climtico, paisaje, bienes materiales (incluso patrimonio cultural)
Apartado especfico si afecta a Red Natura 2000
Medidas preventivas, correctoras y de compensacin
Programa de vigilancia ambiental
Resumen del estudio y conclusiones
http://www.prtr-es.es
UD2- NORMATIVA DE ENTIDADES
REGULADORAS
NORMAS
Documentos escritos aprobados por un organismo reconocido
Centradas en un tema de inters general
Elaboradas con consentimiento de las partes interesadas y accesibles
al pblico
Recogen para un uso comn y repetido, las reglas, directrices o
caractersticas de productos, procesos, mtodos de produccin o
servicios
Voluntarias, excepto si una Administracin las obliga
Tienen ventajas para las empresas, consumidores y Administracin
UD2- NORMATIVA DE ENTIDADES
REGULADORAS
ENTIDADES REGULADORAS
ISO International Standard Organization-
Federacin mundial de organismos nacionales de normalizacin
Propsito: orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para reducir los costes y mejorar la
efectividad empresarial.
Permiten coordinar las normas nacionales para facilitar el comercio y el intercambio de
informacin, contribuyendo al desarrollo y a la transferencia de tecnologas
CEN Comit Europeo de Normalizacin
Normas EN, revisadas cada 5 aos
AENOR Asociacin Espaola de Normalizacin
Normas UNE
2 Labores diferentes: Normalizacin y certificacin
ENAC Entidad Nacional de Acreditacin
Declara formalmente la competencia tcnica de otro organismo (certificador) para llevar a cabo
tareas especficas (certificacin)
Certificacin: procedimiento por el que una tercera parte (organismo certificador) da garanta
escrita de que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos especificados
UD2- NORMATIVA DE ENTIDADES
REGULADORAS
Alcance geogrfico y nomenclatura
NEGOCIO CRNICO
Cultivo/aprovisionamiento de alimentos
Cra
Despiece
Distribucin
NEGOCIO HOSTELERA
Construccin/rehabilitacin local
Aprovisionamiento
Cocina
Servicio al cliente
ACTIVIDAD 14
De acuerdo con uno de los modelos de negocio y mapa de procesos de
la actividad 13 determina los documentos bsicos (manual,
procedimiento, instruccin de trabajo, registro) que consideres
necesario
APLICACIN DE TCNICAS DE
ARCHIVO
APLICACIN DE TCNICAS DE ARCHIVO
VARIAS
Documentos asociados a la actividad
Normas asociadas al Sistema de Gestin (SG)
Gestin de bandejas
de sobremesa
Clave:
revisin semanal
Reservar tiempo suficiente
Ser respetuoso con nuestra decisin
Gestin y archivo del
coreo electrnico
Clave:
Envos con copia a m mismo para llevar a la
espera
Establecer cundo revisar en algn momento
mensual, semestral
Reservar tiempo suficiente para la revisin
Ser respetuoso con nuestras decisiones
TCNICAS DE ARCHIVO
REQUISITOS
Identificacin de cada archivo
Tiempo de vigencia previsto
Criterios de identificacin
Lugar donde almacenarlos (fsico, virtual)
Control de distribucin
Control de cambios (cambios, uso, eliminacin)
Criterios o tcnicas conocidos por los usuarios
Criterios sencillos y de fcil acceso (usuarios potenciales)
Asegurar mantenimiento del orden durante el uso (ej. marcar el lugar en la carpeta donde estaba el doc.
extrado)
Trazabilidad
Registro de entrada y salida
Registro de documentos vigentes
Registro de control de cambios
Registro de responsabilidades
CRITERIOS DE ARCHIVO
VIGENCIA DEL DOCUMENTO
Vigente
obsoleto
FRECUENCIA DE CONSULTA
Frecuentes
Poco frecuentes
Rara vez se consultan
TIPO DE DOCUMENTO
Legal
SG (ISO 14001)
Otras normas voluntarias
Otros docs.
ALFABTICO
NUMRICO
ALFANUMRICO
CRONOLGICO
JERARQUIZADO
MIXTO
ARCHIVOS
ALFANUMRICOS
ARCHIVOS
POR
VIGENCIA
ARCHIVOS
NUMRICOS
ARCHIVOS
ALFABTICOS
ARCHIVOS JERARQUIZADOS
ARCHIVOS
FUNCIONALES