DISARTRIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

Mara Del Carmen Veloza

Luz ngela Cabrera Hernndez


SISTEMA NERVIOSO
Es uno de los sistemas ms importantes
del organismo, tiene mltiples funciones
que se basan en recibir y procesar de
informacin proveniente desde el entorno
como del interior del cuerpo con el fin de
regular el funcionamiento de los dems
rganos y sistemas.
Cualquier tipo de actividad motora
importante, como la produccin de habla,
requiere de la accin de mecanismos
esenciales en todos los niveles de
integracin motora del SN.
El sustrato cortical implicado directamente en la ejecucin
motora del habla est compuesto por:
rea motora y motora suplementaria (rea 4 y 6 de
Brodmann)
rea de broca (rea 44 y 45 de Brodmann)

(Ardila, Bernal & Roselli, 2016)


ESTRUCTURAS DEL SN QUE INTERVIENEN
EN EL HABLA
1. Corteza de proyeccin motora primaria:
rea de brodmann numero 4.
Su principal funcin es el control motor contralateral de los
miembros.
Esta zona concreta contribuir a la coordinacin de los
movimientos rpidos y precisos durante el acto del habla,
modificando no solo la expresin facial, sino tambin la
posicin de otras estructuras como la lengua o el paladar
blando.
2. rea premotora
rea numero 6 de Brodmann
Se considera como una parte
suplementaria del rea motora primaria
Su actividad es la orientacin sensorial de
movimiento, el control de los msculos
proximales y del tronco.
3. rea motora suplementaria o
secundaria
Su funcin primordial es el control de
movimientos secuenciales y dentro de
estos, los relativos a la produccin del
habla
4. rea de Broca
rea 44 y 45 de Brodman
Contribuye a los movimientos
simultneos como a los secuenciales
Establece conexiones con el rea motora
secundara (AMS), los ganglios basales, la
corteza motora primaria y las estructuras
del sistema lmbico.
Su papel fundamental es el inicio del
habla de proposicin y en su control
5. nsula

Participa en la programacin motora de la produccin del habla


(Dronkers, 1996 & Ogar y Col, 2006)

6. Control motor de los mecanismo del lenguaje:

Cada uno de los diferentes movimientos que el cuerpo


humano es capaz de realizar, incluidos los del habla, se
organizan en multiples noveles en el SN. Los diferentes
niveles de organizacin cortical son:
Sistema piramidal: principal funcin es el control de los
movimientos voluntarios de los msculos del habla, est
constituido por:
- cortico espinal: controla moviemintos finos de manos y
dedos
- Corticonuclear: controla nervios craneales
- Corticopontino: conecta con la protuberancia y el cerebelo
Sistema extrapiramidal: recibe aferencias desde la corteza
(principalmente reas motoras y premotoras). Este sistema tiene
diversas funciones como: la regulacin del tono muscular y de la
postura del cuerpo y la automaticidad de los movimientos de las
extremidades (Pea-Casanova y Col, 2014), se organiza en tres
niveles jerarquizados:

Primer nivel o nivel inferior: constituido por las neurona


motoras inferiores (ejecutan), todas las respuestas motoras sean
reflejas o voluntaria, acaban transfirindose a travs de esta va.
Segundo nivel o nivel
intermedio: se localiza en el tronco
enceflico. Controlan el equilibrio, el
tono muscular, la postura o los
movimientos coordinados de la
cabeza.

Tercer nivel o nivel superior:


formado por las motoneuronas
superiores, localizadas en la corteza
cerebral. Su funcin es iniciar,
planificar y dirigir el acto motor
voluntario de los movimientos
complejos de precisin
7. Pares craneales
TERMINOLOGA
Los procesos motores bsicos implicados en el habla son:

Respiracin
Fonacin
Resonancia
articulacin (labios, lengua, mandbula)
prosodia.

En una disartria todos, o slo algunos de los procesos, pueden


estar afectados en grado variable.
Causada por: espasticidad
y la incoordinacin de los
msculos de la laringe,
lengua, labios, mejillas y
Los movimientos respiratorios
maxilar.
se ven alterados por una
Poca coordinacin entre la
espiracin retardada por
respiracin y la articulacin.
bloqueo del diafragma en
Respiracin:
inspiracin o por Es la materia
bloqueo de la Resonancia: es el proceso
prima para el habla. La movilidad
Fonacin: es ellarngea
proceso por
glotis; la duracin de la Los por el cual se amplifica en
msculos
espiracin espiratorios
puede estar reducida, elpuede
cual seestar afectadasonidos
producen por un a forma selectiva el tono vocal.
espasmo de en la glotis o por
yproducen
la emisinlapuede
exhalacin
estar de la travs la vibracin de las
corriente de aire, que provoca una falta
cuerdas de sincronismo
vocales en la laringe.
sacudida por un mal -Movilidad del paladar blando,
la vibracin de las cuerdas Elentre
resultado de este proceso
los msculos larngeoses
sincronismo entre
vocales de los msculos
la laringe y dando como resultado una
y el conocido
diafragmacomo voz.
agonistas y antagonistas.
generando la fonacin. resonancia hipernasalisada.
Voz spera, voz ronca, voz
soplada, voz forzada, temblor
de la voz
Los movimientos de los labios y la
lengua pueden resultar imposibles de Hay una acentuacin excesiva sobre
hacer por alguna parlisis, distrofia o partes del
miastenia. lenguaje que suelen ser tonas, es
decir, palabras
Taquilalia y bradilalia segn la monosilbicas y slabas tonas de
Articulacin:
alteracin Acciones complejas Prosodia:
palabras corresponde a los
polisilbicas.
que implican coordinacin de aspectos meldicos del habla que
movimientos
La articulacinfinos y secuenciales
es superficial. Muestra sealan caractersticas
Hay prolongacin lingsticas
de los sonidos.
de las
falta de estructuras orofaciales.
nitidez, distorsiones y de y emocionales. Incluyen patrones
(Nelsy
fuerza. Corral
Hay falta Lopez)
de agilidad al pasar de acentuacin,
Hay entonacin
repeticin de sonidos. y ritmo.
de un sonido consonntico a otro.
es precisa la accin
coordinada de todo
Para que las secuencias un conjunto de
del habla se realicen estructuras que
correctamente gobiernen la
respiracin, la
fonacin y la
articulacin
COMPONENTES FUNCIONALES DEL HABLA

Velocidad del
Naturalidad Inteligibilidad Comprensibilidad
habla

El habla es natural Se refiere a cuanto Se expresa como el Se refiere a cuanto


si esta conforme entiende el numero de palabras entiende un
con los estndares interlocutor en que produce un receptor en relacin
de velocidad, ritmo, relacin al habla sujeto por minuto. al habla de un
entonacin y que produce el Una persona paciente sobre la
patrones de emisor normal es capaz de base de la seal
acentuacin. hablar a una acstica mas toda la
velocidad informacin
aproximada de 150 adicional que pueda
palabras por contribuir a
minuto maximizar el
mensaje.
Gracias a esta intervencin perifrica es
posible la accin de los msculos
articulatorios. Pero para que esta accin sea
correcta, estos msculos deben actuar con
una coordinacin de milsimas de segundos.
Exigen, pues, una actividad cerebral que
organice estas actuaciones musculares,
elabore los patrones y cuide de su correcta
realizacin.

Cuando esto no se cumple correctamente se


forman un grupo de trastornos marcados por
una alteracin en la ejecucin del
movimiento que afecta la produccin del
habla
ETIMOLOGA DE LA PALABRA
El termino disartria proviene (del griego, dys-arthron)

(dys)dificultad o trastorno de la
(arthron)articulacin de la palabra

El termino se emplea para designar los


trastornos de la articulacin de los fonemas,
que son consecuencias de lesiones de las zonas del sistema
nervioso que gobiernan los msculos de los rganos fonatarios.
DEFINICIONES

Segn Darley, Aronsm y Brown (1) las disartrias son


aquellas perturbaciones del habla causadas por parlisis,
debilidad o incoordinacin de la musculatura del habla de
origen neurolgico que ocasiona trastorno motor

Por su parte Prater (2) la define como alteraciones de la


inervacin motora de los msculos del mecanismo vocal
que se caracterizan por trastornos de la articulacin, de la
fonacin, la resonancia y la respiracin que traen como
consecuencia anormalidades neuromusculares como
trastornos de la fuerza muscular, o del tono o de excesivos
movimientos involuntarios.
PORCENTAJES
Aproximadamente el 60% de los pacientes
afectados por un ACV presenta alguna alteracin
del habla y el lenguaje.

La disartria ocurre en un 25% de los pacientes


con ACV lacunar.

Y cerca de un tercio de aquellos con TEC

Est presente en el 60% de los pacientes con


enfermedad de Parkinson.
(Departamento de Neurologa de la Clnica Mayo, 2001)
CLASIFICACIN DE LAS DISARTRIAS
Segn Gonzlez y Bevilacqua (2012)
Severidad: desde una alteracin leve a
una muy severa. La anartria -que significa
sin habla- es la mxima expresin de una
Por edad de inicio: congnitas o disartria, (sonidos guturales)..
adquiridas a cualquier edad. Nivel de la lesin: SNC, SNP o ambos
Etiologa: origen del problema motor, incluyendo el cerebro, cerebelo, ganglios
basales, tronco cerebral y nervios
que puede deberse a un trastorno
craneales, placa neuromuscular o musculo.
vascular, traumtico, infeccioso,
Fisiopatologa: puede haber distintos
neoplsico, metablico, degenerativo, procesos alterados resultando en
psicgeno, etc. espasticidad, flaccidez, ataxia, temblor,
Curso natural: desarrollo (PC), rigidez, dismetra y/o movimientos
regresivo (ACV, Parkinson, ELA, etc) o involuntarios, o una combinacin de los
mismos.
fluctuante, progresivas (enfermedades
Caractersticas perceptuales: las que
degenerativas) son nicas para cada disartria.
CLASIFICACIN DE LAS DISARTRIAS
DISARTRIA FLCIDA

Se debe a compromiso de la motoneurona inferior de los nervios


craneales V, VII, IX, X y XII.

Afecta:
Los reflejos del tono muscular
Provoca hipernasalidad
Monotona en el habla
Reduce considerablemente la competencia fonatoria y resonancial
Parlisis parcial o completa de los nervios asociados
Babeo incontrolable
TEC
Sindro-
mes
Neuritis
miasteni
-cos

ACV
causas ELA

Enferm
Parlisi e-dades
s facial degene-
rativas
Tumores
del SNC
Causas perceptuales
Voz soplada (voz son sin resistencia y dbil)
Voz con hipernasalidad y distorsin consonntica

VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=6GbADceM5WU
TRATAMIENTO DISARTRIA FLCIDA
- Terapia trmica
- Propiocepcin de la cavidad oral
- Ta pping
- Uso de There Band para musculos

muscular

- Realizar masajes por el rostro, colocar los - Hacer una sonrisa forzada con ayuda de los
dedos sobre las cejas y moverlas de arriba
abajo. dedos halando las comisuras labiales
- Inspirar e inflar mejillas con aire para
evitar flacidez
RESPIRACIN

Inspiracin nasal, lenta,


Ensear a tomar aire profunda, retengo y Tcnicas de amnea,
correctamente , se tiene espiro rpido. retener el aire por unos
en cuenta que no se puede segundos y botarlo
realizar acostado Inspiracin nasal rpida, fuertemente
retengo y espiro lento
SONIDO

Ejercicios prearticulatorios
como fortalecimiento y
respiracion

Repetir sonidos
-kiku
-gui gu- gui
-ji- ju - je
Inspirar y en la exhalacin se
dice:
-aaaaaaaa
-ooooaaaa
-aaaaooouu
-aaaaaauuuu
Fisioterapia y ejercicios suaves de estiramiento
Alimentacin, postura corporal y tcnicas de masticacin
Ejercicios de mmica facial, gimnasia respiratoria, se
continuara con uniones de vocales, silabas.
Para aumentar la intensidad se utiliza tcnicas de bostezo,
suspiro y masticacin
DISARTRIA ESPSTICA
(Disartria de la Motoneurona Superior)
Corresponde a una alteracin del habla producida por dao bilateral de la via
corticonuclear y/o corticoespinal.

Etiologa
Fisiopatologa
- ACV (90%)
Caractersticas
- TEC (4%) perceptuales
- Parlisis espstica
- Lesiones
desmielinizantes - Debilidad voz :
- Enfermedades - Rango de - Forzada - Estrangulada
degenerativas movimiento - spera.
- Neoplasias (4%) limitado - Lentitud en el habla
- Lentitud en los - Distorsin
movimientos. consonntica --
Hipernasalidad
Plan de tratamiento Intervencin
fonoaudiolgica

Objetivo general: que el paciente mantenga y optimice los


procesos motores bsicos del habla y mejore su inteligibilidad.
Espiracin prolongada sin y con vocalizaciones.
Fortalecimiento de mejillas, labios, lengua y velo
PARA LA

Ejercicios de mmica facial
Extenso proyeccin bilabial funcional sonora
ARTICULACIN Gimnasia respiratoria
Soplos de jadeo
Habla con lentitud exagerada.

PARA LA VOZ Conteo de nmeros, palabras, frases y oraciones con apoyo abdominal
Tcnicas tusgenas
(Para mejorar el timbre Emisin con ruido competitivo
partico y aumentar la Staccato
intensidad se Ejercicios de Sobrearticulacin
Aumento de tono
Indicarn)

Soplos de jadeos

RESONANCIA Ejercicios s-t (ssssst)


Cuchicheo intenso

nasal amentada Sobrearticulacin en palabras, frases


Aumento de la intensidad
Disminucin del tono (tcnicas de calor)
Ejercicios relajatorios de tracto Buco-faringo-larngeo
Emisin con inclinacin y rotacin de la cabeza
PARA MEJORAR Masticacin Sonora Natural
EL TIMBRE Tcnica de bostezo-suspiro
Terapia de canto.
ESPSTICO Susurro
Habla con lentitud exagerada.

Retroalimentacin auditiva
PARA EL CONTROL DEL Contraste de intensidades
AUMENTO DE LA Masticacin Sonora Natural, seguida de frases y oraciones
INTENSIDAD Tcnica de bostezo-suspiro
Susurro

PARA Terapia de canto


Conversacin mediante canto

MEJORAR LA Variacin de tonos e intensidades


Imitar patrones de entonacin

MONOTONA
Repeticin de oraciones marcando entonacin, oraciones interrogativas,
afirmativas y contrastantes
PARA LA Emisin de sonido neutro montono
Habla montona

DISENTONA Tcnicas relajatorias


Cuchicheo

Tcnicas espiratorias

PARA LA Tcnicas de ritmo


Tcnicas entonacionales (marcar entonacin en palabras, frases y

FLUIDEZ oraciones)
Staccato.
Conversacin mediante canto

Toma del aire nasal y expulsin lenta por la boca


PARA LA Toma de aire acompaada de movimientos de expansin traco-abdominal
Toma de aire con control espiratorio abdominal
RESPIRACIN Contar la mayor cantidad de nmeros y/o palabras con una espiracin
Espiracin con sonido neutro, controlando el tiempo de fonacin que debe
ser cada vez ms largo, con frases y oraciones cada vez mas largas
DISARTRIA ATXICA
Esta asociada a un dao de los circuitos Hipotona
del control cerebelso de la motricidad. Interrupciones silbicas
el cerebelo es el que regula la fuerza, lentitud motora
duracin, direccin y velocidad de los inexactitud en el rango, direccin y
movimientos originados en otros tiempo del movimiento.
sistemas motores. Las caractersticas son
Disfuncin farngea caracterizada por
mas evidentes en la articulacin y la
una voz spera y una monotona en el
prosodia.
tono con escasas variaciones en la
En estas afecciones las estructuras intensidad
implicada en el hablan presentan:
ACV

cerebelitis causas TEC

Tumores
del
cerebelo
Caractersticas perceptuales
Distorsin consonntica
Acentuacin excesiva e igual en cada silaba
Quiebres articulatorios irregulares

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=rGo2nu0-_2o
TRATAMIENTO- DISARTRIA ATXICA

Praxias bucofaciales: lengua, labios mandbula, para aumentar la habilidad, fuerza,


coordinacin y rapidez de los movimientos.
musculatura

Respiracin emitiendo la /s/.


Inspirar por la nariz lentamente y observar como se llena el abdomen.
Retener el aire por 3 segundos
respiracin Respiracin por tiempo

Lecturas de palabras y textos haciendo pausas para tomar aire correctamente.


Pronunciar una vocal con la mxima duracin y con la mayor intensidad.
sonido Conversar con algn ritmo o canto.
Repetir a pie de la letra canciones que le interesen al paciente, en forma dinmica se puede hacer un
karaoke
sonido

Inspirar el aire por la nariz lentamente hinchando el abdomen.


Expirar aire inflando un globo
Mantener con soplo una pluma en el aire
soplo Soplar lo mas lejos posible papel, algodn, pelotas de pin pon

Lengua a mejillas
Lengua a labios
Para tener Utilizar baja la lengua para resistencia
en cuneta
DISARTRIA HIPOCINTICA
(Disartria extrapiramidal)
Asociada a una disminucin en la cantidad y velocidad de los movimientos por
compromiso del sistema extrapiramidal

Etiologa:
Fisiopatologa
- Enfermedad de Caractersticas
Parkinson - Hipocinesia perceptuales:
- Bradicinesia, - Monotonalidad
- Rigidez - Monointensidad
- Temblor de - Hipofona
reposo
- Falta de
acentuacin
Lugar de la lesin
-Sistema Extrapiramidal -Disfuncin larngea: disfona.
Respiracin - Monotona.
-Deficiente dosificacin en la salida del - Baja intensidad
aire durante el habla.
-Se pierde aire antes de comenzar a Articulacin
hablar. -Articulacin deficiente.
- Descontrol del soplo. -Escasa y defectuosa modulacin.
Fonacin Prosodia -Silencios inapropiados.
-Voz ronca -Insuficiencia prosdica.
-Voz temblorosa Resonancia -Normal
-Jadeo -Levemente nasal
-Hipofona
TRATAMIENTO
Respiracin: Conciencia de la Ejercicios para mejorar la articulacin,
respiracin que se realiza mediante golpes en la mesa con la palma
Control respiratorio de la mano marcando el ritmo
Articulacin: Minimizar las tensiones Resonancia: Para mejorar uso de la
existentes para amplificar la respiracin caja de resonancia, timbre de la voz
y agilizar la articulacin: ejercicios de (tabla 7)
cuello Mtodo LSVT, para reduccin de las
Incremento en potencia de cierre gltico: disartrofonas hipotnicas especialmente
Ejercicios para alcanzar un tono en el Parkinson
muscular conveniente en la musculatura Prosodia: repeticin de melodas ,
larngea tcnicas de musicoterapa vocal,
ejercicios orientados al control de las
pausas y al descenso de la tasa conayuda
del golpeteo de los dedos
IMPORTANTE
La reduccin de los tratarnos del habla en pacientes con
Parkinson deben complementarse siempre con actuaciones
sobre los trastornos deglutorios, ya que en el 40-60 % de los
casos se encuentran disfagias orofarngeas, silentes
algunas de ellas lo que dificulta su diagnstico
DISARTRIA HIPERCINETICA O HIPERTNICA
Se asocia con sndromes con aumento en la Segn Baguny y Sangorrn (1988) las
cantidad y velocidad de los movimientos alteraciones fonemticas obedecen a la
determinados por el sistema extrapiramidal. imposicin sobre la musculatura del
Este tipo de disartrias puede ser clasificada de
habla que efecta una actividad
acuerdo a la velocidad de los movimientos
proposicional de movimientos
involuntarios.
involuntarios irrelevantes y excesivos.
Todas las funciones motricas bsicas
(respiracin, fonacin, resonancia y
articulacin) pueden estar afectadas de
forma sucesiva o simultnea, siendo
imposible predecir su ocurrencia en el
tiempo
Hipercintica predominante rpida
Causas: sndromes coreicos, el balismo, sndrome de Gilles de la
Tourette.

CARACTERISTICAS PERCEPTUALES
Distorsin consonntica
Intervalos prolongados
Velocidad variable y monotona
Voz spera
Silencios inapropiados
Distorsin voclica
Excesivas variaciones de intensidad
Episodios de hipernasalidad
Hipercintica predominante lenta
Se observa:
Atetosis: presentan movimientos involuntarios y lentos,
problemas respiratorios y de fonacin, habla distorsionada y
tono montono
Distonas: alteraciones prosdicos , disminucin en la altura
tonal y temblor de la voz
Discinesia tarda: trastorno que consiste en movimientos
involuntarios. Con mucha frecuencia, los movimientos afectan
la parte inferior de la cara.
Caractersticas perceptuales:

Distorsin consonntica

Voz spera y forzada

Quiebres articulatorios irregulares, acompaados de


monotonalidad y monointensidad
TRATAMIENTO DISARTRIA HIPERCINETICA
RESPIRACIN SOPLO SONIDO

Inspiracin lenta, retencin Colocar pelotas de pin pong Se le pide al paciente que
de aire. y pedirle al paciente que las inspire y luego en la
Espiracin nasal en la sople tratando de moverlas exhalacin se da la emisin
misma forma. del sonido /m/ seguido de
Inspiracin lenta dilatando una vocal y aumenta la
las alas de la nariz, retener intensidad.
el aire. aaaAAA
Espiracin de la cantidad Contar, decir los das de la
mayor de aire. semana, los meses del ao
hasta que lo pulmones
Respirar tomando
queden vacios.
conciencia del descenso del
diafragma. Nombrar los das de la
semana con volumen bajo y
Contar mayor cantidad de
despus bajo
palabras o nmeros en
inspiracin.
VOZ ARTICULACIN INTENSIDAD

Conteos de Soplos de Ejercicios de


nmeros, gimnasia sonidos con
palabras frases y respiratoria, retroalimentacin
oraciones con movimientos de auditiva
apoyo abdominal mejillas, labios,
lengua y velo,
adems de habla
silabeada
video
https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w
DISARTRIAS MIXTAS
(Disartria por trastornos de mltiples sistemas motores)

Son el resultado de alteraciones en dos o mas sistemas


Espstica-
implicados en la produccin del habla. flccida

(Clnica Mayo) el 29.1% de todas las disartrias Espstica-


atxica-
corresponden a este tipo. flccida

Espstica-
atxica-
hipocintica
Se pueden reconocer tres tipos de disartria mixta
Disartria mixta (variable) espstica-atxica-
Disartria mixta espstica-flccida
flccida

Causada por un defecto combinado de la Hay afectacin de la motoneurona superior, la


motoneurona superior e inferior inferior y los circuitos cerebelosos de manera
variable.
Etiologa: como ocurre en la ELA y algunos
Etiologa: tpicamente se observa en la EM.
ACV.
Fisiopatologa: espasticidad, paresia,
Fisiopatologa: parlisis o paresia que lentitud y limitacin del rango de
determina movimientos lentos, de rango movimientos y ataxia.
limitado, con espasticidad que depende del
compromiso relativo de la motoneurona C.P: lentitud del habla, con voz spera y
inferior. quiebres articulatorios irregulares.

C.P: distorsin consonntica, hipernasalidad,


voz spera, habla lenta, monotonalidad,
frases breves, distorsin voclica,
monointensidad, exceso e igual acentuacin y
prolongados intervalos
Disartria espstica-atxica-hipocintica

Hay un compromiso combinado de la


motoneurona superior y los circuitos cerebelosos
y extrapiramidal.

Etiologa: La enfermedad de Wilson.

Se manifiesta por: temblor de intencin,


rigidez, espasticidad y movimientos lentos

C.P: acentuacin reducida, monotonalidad,


distorsin consonntica y lentitud en el habla
y excesiva e igual acentuacin con quiebres
articulatorios irregulares.
MASOTERAPIA: cara, cuello, labios, lengua, paladar
FUERZA Y MOVIMIENTO:
Objetivo: Recuperar la fuerza y movilidad de los msculos de la
cara, labios, lengua y paladar.
Ejercicios Orofaciales
Succin: Mejorar el movimiento muscular conjunto y
coordinado de los labios, lengua y velo de paladar, .para
funciones bsicas
a) Succionar paletas de agua.
b) Chupar paletas de dulce.
c) Tomar agua o lquido con pitillo
d) Obstruir el pitillo apretando con los dedos, pidiendo al
paciente succiones con fuerza y trate de que el lquido
llegue a su boca.
Nota: estos ejercicios se deben
Funciones motoras del habla: trabajar en posicin: acostado,
sentado y parado.

RESPIRACIN
Objetivo: Normalizar y controlar la respiracin con un patrn adecuado de
acuerdo a las necesidades del paciente, as como, lograr una coordinacin y
control del tiempo en la inspiracin y espiracin
Actividades: Estos ejercicios se deben trabajar en posicin: acostado, sentado y
parado.
a) Inspiracin nasal, lenta, profunda, regular y total. Retencin de aire.
Espiracin nasal
suave, lenta y silenciosa.
b) Inspiracin nasal, lenta, silenciosa y suave. Retencin de aire. Espiracin
nasal entre
cortada en dos, tres y cuatro tiempos.
c) Inspiracin nasal, lenta y suave. Retencin de aire. Espiracin rpida y
contina.
SOPLO
Objetivo: Controlar la salida de aire en la espiracin para la
fonacin
Actividades:
a) Apagar velas, cerillos y veladoras, comenzando a pequeas
distancias
b) Aumentndolas poco a poco.
Inflar globos de diferentes tamaos.
c) Tocar flauta, harmnica o silbto.
d) Con un pitillo dentro de un vaso con agua, producir
burbujas de diferentes tamaos
FONACIN
Objetivo: Fortalecer los msculos intrnsecos y extrnsecos de la
laringe para mejorar el mecanismo de cierre gltico y las
caractersticas de la voz
Actividades:
Espirar emitiendo oclusivas posteriores: /k-g/ y vocales
cerradas /i,u,e/, manteniendo en sonido, alargando sobre la
vocal
Tcnica del bostezo
T. Inicio de la sonoridad suave
T. Inicio de la sonoridad dura.
Tiempo mximo de fonacin
Terminar fonacin antes del fin de la espiracin
ARTICULACIN:
Objetivo Particular: Mejorar el control de la produccin de los
sonidos del habla en el habla proposicional.
Actividades:
Se trabaja la emisin del fonema slo empleando apoyos
visuales, gestuales y grficos, que muestren al paciente como se
realiza ese sonido, cual es el movimiento y la posicin correcta
para ejecutarlo.
Se trabaja el fonema combinado con vocales.
Una vez dominado el punto y modo de articulacin del fonema
se inicia otro con la misma estrategia que el anterior.
Una vez que se han trabajado varios fonemas se hace la
combinacin de estos en palabras y frases para reforzarlos.
RESONANCIA
Objetivo: Lograr la movilidad velar adecuada para evitar la
nasalizacin de fonemas orales, as como la impostacin
correcta.
Actividades
Se realizar masaje en la musculatura velofarngea
(paladar blando) como se indico
anteriormente.
Junto con los ejercicios de tono fundamental y los propios
de velo del paladar
PROSODIA
Objetivo: Lograr la inteligibilidad en el habla, mejorando el
mecanismo de nfasis, el ritmo, la duracin de los sonidos y del
habla.
Actividades
Terapia de canto
Conversacin mediante canto
Variacin de tonos e intensidades
Imitar patrones de entonacin
Repeticin de oraciones marcando entonacin, oraciones
interrogativas, afirmativas y contrastantes
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Necesaria la participacin de un equipo multidisciplinar

Fonoaudilogo Recopilen informacin efectiva de cada una de


las reas relevantes.
Neuropsiclogo A su vez, los distintos profesionales que
Neurlogo intervengan debern reunirse para poner en
comn los aspectos destacados, y establecer de
Neumlogo manera conjunta el diagnstico y la propuesta
Fisioterapeuta de intervencin.
La evaluacin del habla tiene varios propsitos
1. Detectar o confirmar el problema. 6. Establecer el pronstico.

2. Establecer el diagnstico 7. Especificar el tratamiento.


diferencial.
8. Medir los cambios
3. Clasificar el trastorno. experimentados por el paciente:
por el tratamiento, falta de
tratamiento o aumento de las
4. Determinar el sitio de la lesin o
dificultades.
los procesos alterados.

9. Establecer el criterio para


5. Especificar el grado o la severidad.
terminar el tratamiento
Se debe dar paso a la entrevista.
Imprescindible acudir a la historia abordarla desde dos perspectivas.
clnica del paciente, para conocer
aspectos relacionados con la -Intrnseca, en la cual
etiologa y el desarrollo de la obtengamos la visin del paciente
patologa causante del dficit. -Extrnseca, en la que la
informacin sea proporcionada por
su entorno familiar y/o cercano
Para luego
Cualquier evaluacin profundizar en
debe comenzar recopilando aquellos
informacin general. aspectos con
mayor dficit.

Nota: no solo hay que reflejar las dificultades, sino


tambin aquellos aspectos conservados del habla.
BATERAS DE EVALUACIN
PROTOCOLOS DE EVALUACIN DISARTRIA
Adaptado1 de Karin Z. Ortiz, 2014 (MIXTA) (2)

Protocolo de Evaluacin de Habla (R.Gonzlez y L.


Toledo,2000) (1)

Evaluacin clnica del habla, Tabla 2 (3)

Perfil para alteraciones de habla por lesin neurolgica.


GUA DE ORIENTACIN PARA FAMILIARES
Fomentar la autonoma de la persona afectada
Hacer saber al afectado cuando no comprendemos el mensaje
Mantener el contacto visual
Hablarle con normalidad
Hacer resmenes frecuentes de lo que nos vaya diciendo
Darle tiempo para expresarse
Escuchar de forma activa: firmar, negar, mostrar aprobacin
Realizar preguntas cerradas cuando la persona no se haga
entender
GUA DE ORIENTACIN PARA PACIENTES
Mantenga una postura adecuada, colocando la cabeza alineada con
el cuerpo.
Preste atencin al volumen y a la entonacin con la que habla.
Articule palabra por palabra, haciendo nfasis en cada slaba.
Coja el aire por la nariz antes de cada emisin evitando fatigarse al
hablar.
Construya frases cortas.
Emplee gestos y mmica para aumentar la inteligibilidad.
Se asegure de que el interlocutor le est comprendiendo.
Deletree la palabra o la escriba cuando no le entiendan.
En caso de utilizar dentadura postiza, se asegure del buen ajuste de
la misma.
BIBLIOGRAFA
Definicin ABC. (2017). Definicin de sistema nervioso. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/salud/sistema-nervioso.php
Pacheco. J. (2014). Disartria. Recuperado de: http://www.ineco.org.ar/disartria/
Macias. M. (2005). Disartria. Recuperado de: http://www.logopedia-granada.com/disartria.htm
Perello. J. (1981). Trastornos del habla. Espaa. Barcelona. Editorial cientfico mdica
Torres O, Len M, Alvares E, Maragoto C, Alvares L, Rivera O. Rehabilitacin del lenguaje en la
enfermedad de Parkinson. Mexicana de Neurociencia 2001; 2: 241-244
(2016) Acosta A, Garca D. Disartria mixta, Revisin temtica y gua de orientacin para el paciente
con disartria y sus cuidadores . Facultad de CC. de la Salud Seccin de Psicologa y Logopedia
Rafael A. Gonzlez V., Jorge A. Bevilacqua R. Las disartrias Departamento de Neurologa y
Neurociruga, HCUCH.
Garcia. L. (2015). Disartria flcida. Recuperado de:
http://disartriamarli.blogspot.com.co/2015/02/disartria-flacida.html
Montelongo. A, Hernandez. D. (2016). Disartria mixta, revisin temtica y gua de orientacin para
el paciente con disartria y sus cuidadores. Universidad de la laguna. Facultad de salud
Hermanas hospitalarias. Gua para el manejo de disartria. Hospital Alta Menini.
Gonzales. R, bevilacqua. J. (2010). La disartria. Chile. Universidad de chile. Departamento de
neurociencia y neurociruga.
QUIN SABE MS DE DISARTRIA
CULES SON LAS REAS IMPORTANTES IMPLICADAS EN LA
EJECUCIN MOTORA DEL HABLA?

2-3-1 22-19- 18

4-6-44-45 54-9-12 -11


CULES SON LAS REAS IMPORTANTES IMPLICADAS EN LA
EJECUCIN MOTORA DEL HABLA?

2-3-1 22-19- 18

4-6-44-45 54 9 - 12 - 11
CUL ES LA FUNCIN DE LA MOTONERONA
INFERIOR?

EJECUTAR PLANEAR

NO ES IMPORTANTE ENCARGADA DE DIRIGIR LOS


MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
CUL ES LA FUNCIN DE LA MOTONERONA
INFERIOR?

EJECUTAR PLANEAR

ENCARGADA DE DIRIGIR LOS


NO ES IMPORTANTE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
CULES SON LOS PARES CRANEALES IMPLICADOS
EN EL HABLA?

VIII-IX-X-I-V-VII VII-V-IX-XII-XI-VIII
(8,9,10,1,5,7) (7,5,9,12,11,8)

V-VII-IX-X-XI-XII XI-XI-VIII-IV-X-IX
(5,7,9,10,11,12) (12,11,8,4,10,9)
CULES SON LOS PARES CRANEALES IMPLICADOS
EN EL HABLA?

VIII-IX-X-I-V-VII VII-V-IX-XII-XI-VIII

V-VII-IX-X-XI-XII XI-XI-VIII-IV-X-IX
EN LA DISARTRIA FLCIDA DNDE SE LOCALIZA EL
DAO?

TLAMO SN

MOTONEURONA INFERIOR MOTONEURONA SUPERIOR


EN LA DISARTRIA FLCIDA DNDE SE LOCALIZA EL
DAO?

TLAMO SN

MOTONEURONA INFERIOR MOTONEURONA SUPERIOR


EN LA DISARTRIA QU SE NECESITA PARA TENER
UNA BUENA REHABILITACIN?

COMIDA FAMILIA, LOGOPEDA, PACIENTE

FAMILIA,DINERO, SALUD PACIENTE, LOGOPEDA, DINERO


EN LA DISARTRIA QU SE NECESITA PARA TENER
UNA BUENA REHABILITACIN?

COMIDA FAMILIA, LOGOPEDA, PACIENTE

FAMILIA,DINERO, SALUD PACIENTE, LOGOPEDA, DINERO


ESCOJA EL TRATAMIENTO CORRECTO QUE SE PODRA USAR PARA
TRABAJAR LA PROSODIA

APAGAR VELAS ESPIRACIN NASAL SUAVE,


LENTA

TERAPIA DE CANTO SUCCIONAR PALETAS DE AGUA


ESCOJA EL TRATAMIENTO CORRECTO QUE SE PODRA USAR PARA
TRABAJAR LA PROSODIA

APAGAR VELAS ESPIRACIN NASAL SUAVE,


LENTA

TERAPIA DE CANTO SUCCIONAR PALETAS DE AGUA


CUL ES LA ENFERMEDAD QUE CARACTERIZA
A LA DISARTRIA HIPOCINTICA?

SINDROME CEREBELSO COREAS

ELA ENFERMEDAD DE PARKINSON


CUL ES LA ENFERMEDAD QUE CARACTERIZA
A LA DISARTRIA HIPOCINTICA?

SINDROME CEREBELSO COREAS

ELA ENFERMEDAD DE PARKINSON

También podría gustarte