DISARTRIA
DISARTRIA
DISARTRIA
Respiracin
Fonacin
Resonancia
articulacin (labios, lengua, mandbula)
prosodia.
Velocidad del
Naturalidad Inteligibilidad Comprensibilidad
habla
(dys)dificultad o trastorno de la
(arthron)articulacin de la palabra
Afecta:
Los reflejos del tono muscular
Provoca hipernasalidad
Monotona en el habla
Reduce considerablemente la competencia fonatoria y resonancial
Parlisis parcial o completa de los nervios asociados
Babeo incontrolable
TEC
Sindro-
mes
Neuritis
miasteni
-cos
ACV
causas ELA
Enferm
Parlisi e-dades
s facial degene-
rativas
Tumores
del SNC
Causas perceptuales
Voz soplada (voz son sin resistencia y dbil)
Voz con hipernasalidad y distorsin consonntica
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=6GbADceM5WU
TRATAMIENTO DISARTRIA FLCIDA
- Terapia trmica
- Propiocepcin de la cavidad oral
- Ta pping
- Uso de There Band para musculos
muscular
- Realizar masajes por el rostro, colocar los - Hacer una sonrisa forzada con ayuda de los
dedos sobre las cejas y moverlas de arriba
abajo. dedos halando las comisuras labiales
- Inspirar e inflar mejillas con aire para
evitar flacidez
RESPIRACIN
Ejercicios prearticulatorios
como fortalecimiento y
respiracion
Repetir sonidos
-kiku
-gui gu- gui
-ji- ju - je
Inspirar y en la exhalacin se
dice:
-aaaaaaaa
-ooooaaaa
-aaaaooouu
-aaaaaauuuu
Fisioterapia y ejercicios suaves de estiramiento
Alimentacin, postura corporal y tcnicas de masticacin
Ejercicios de mmica facial, gimnasia respiratoria, se
continuara con uniones de vocales, silabas.
Para aumentar la intensidad se utiliza tcnicas de bostezo,
suspiro y masticacin
DISARTRIA ESPSTICA
(Disartria de la Motoneurona Superior)
Corresponde a una alteracin del habla producida por dao bilateral de la via
corticonuclear y/o corticoespinal.
Etiologa
Fisiopatologa
- ACV (90%)
Caractersticas
- TEC (4%) perceptuales
- Parlisis espstica
- Lesiones
desmielinizantes - Debilidad voz :
- Enfermedades - Rango de - Forzada - Estrangulada
degenerativas movimiento - spera.
- Neoplasias (4%) limitado - Lentitud en el habla
- Lentitud en los - Distorsin
movimientos. consonntica --
Hipernasalidad
Plan de tratamiento Intervencin
fonoaudiolgica
PARA LA VOZ Conteo de nmeros, palabras, frases y oraciones con apoyo abdominal
Tcnicas tusgenas
(Para mejorar el timbre Emisin con ruido competitivo
partico y aumentar la Staccato
intensidad se Ejercicios de Sobrearticulacin
Aumento de tono
Indicarn)
Soplos de jadeos
Retroalimentacin auditiva
PARA EL CONTROL DEL Contraste de intensidades
AUMENTO DE LA Masticacin Sonora Natural, seguida de frases y oraciones
INTENSIDAD Tcnica de bostezo-suspiro
Susurro
MONOTONA
Repeticin de oraciones marcando entonacin, oraciones interrogativas,
afirmativas y contrastantes
PARA LA Emisin de sonido neutro montono
Habla montona
Tcnicas espiratorias
FLUIDEZ oraciones)
Staccato.
Conversacin mediante canto
Tumores
del
cerebelo
Caractersticas perceptuales
Distorsin consonntica
Acentuacin excesiva e igual en cada silaba
Quiebres articulatorios irregulares
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=rGo2nu0-_2o
TRATAMIENTO- DISARTRIA ATXICA
Lengua a mejillas
Lengua a labios
Para tener Utilizar baja la lengua para resistencia
en cuneta
DISARTRIA HIPOCINTICA
(Disartria extrapiramidal)
Asociada a una disminucin en la cantidad y velocidad de los movimientos por
compromiso del sistema extrapiramidal
Etiologa:
Fisiopatologa
- Enfermedad de Caractersticas
Parkinson - Hipocinesia perceptuales:
- Bradicinesia, - Monotonalidad
- Rigidez - Monointensidad
- Temblor de - Hipofona
reposo
- Falta de
acentuacin
Lugar de la lesin
-Sistema Extrapiramidal -Disfuncin larngea: disfona.
Respiracin - Monotona.
-Deficiente dosificacin en la salida del - Baja intensidad
aire durante el habla.
-Se pierde aire antes de comenzar a Articulacin
hablar. -Articulacin deficiente.
- Descontrol del soplo. -Escasa y defectuosa modulacin.
Fonacin Prosodia -Silencios inapropiados.
-Voz ronca -Insuficiencia prosdica.
-Voz temblorosa Resonancia -Normal
-Jadeo -Levemente nasal
-Hipofona
TRATAMIENTO
Respiracin: Conciencia de la Ejercicios para mejorar la articulacin,
respiracin que se realiza mediante golpes en la mesa con la palma
Control respiratorio de la mano marcando el ritmo
Articulacin: Minimizar las tensiones Resonancia: Para mejorar uso de la
existentes para amplificar la respiracin caja de resonancia, timbre de la voz
y agilizar la articulacin: ejercicios de (tabla 7)
cuello Mtodo LSVT, para reduccin de las
Incremento en potencia de cierre gltico: disartrofonas hipotnicas especialmente
Ejercicios para alcanzar un tono en el Parkinson
muscular conveniente en la musculatura Prosodia: repeticin de melodas ,
larngea tcnicas de musicoterapa vocal,
ejercicios orientados al control de las
pausas y al descenso de la tasa conayuda
del golpeteo de los dedos
IMPORTANTE
La reduccin de los tratarnos del habla en pacientes con
Parkinson deben complementarse siempre con actuaciones
sobre los trastornos deglutorios, ya que en el 40-60 % de los
casos se encuentran disfagias orofarngeas, silentes
algunas de ellas lo que dificulta su diagnstico
DISARTRIA HIPERCINETICA O HIPERTNICA
Se asocia con sndromes con aumento en la Segn Baguny y Sangorrn (1988) las
cantidad y velocidad de los movimientos alteraciones fonemticas obedecen a la
determinados por el sistema extrapiramidal. imposicin sobre la musculatura del
Este tipo de disartrias puede ser clasificada de
habla que efecta una actividad
acuerdo a la velocidad de los movimientos
proposicional de movimientos
involuntarios.
involuntarios irrelevantes y excesivos.
Todas las funciones motricas bsicas
(respiracin, fonacin, resonancia y
articulacin) pueden estar afectadas de
forma sucesiva o simultnea, siendo
imposible predecir su ocurrencia en el
tiempo
Hipercintica predominante rpida
Causas: sndromes coreicos, el balismo, sndrome de Gilles de la
Tourette.
CARACTERISTICAS PERCEPTUALES
Distorsin consonntica
Intervalos prolongados
Velocidad variable y monotona
Voz spera
Silencios inapropiados
Distorsin voclica
Excesivas variaciones de intensidad
Episodios de hipernasalidad
Hipercintica predominante lenta
Se observa:
Atetosis: presentan movimientos involuntarios y lentos,
problemas respiratorios y de fonacin, habla distorsionada y
tono montono
Distonas: alteraciones prosdicos , disminucin en la altura
tonal y temblor de la voz
Discinesia tarda: trastorno que consiste en movimientos
involuntarios. Con mucha frecuencia, los movimientos afectan
la parte inferior de la cara.
Caractersticas perceptuales:
Distorsin consonntica
Inspiracin lenta, retencin Colocar pelotas de pin pong Se le pide al paciente que
de aire. y pedirle al paciente que las inspire y luego en la
Espiracin nasal en la sople tratando de moverlas exhalacin se da la emisin
misma forma. del sonido /m/ seguido de
Inspiracin lenta dilatando una vocal y aumenta la
las alas de la nariz, retener intensidad.
el aire. aaaAAA
Espiracin de la cantidad Contar, decir los das de la
mayor de aire. semana, los meses del ao
hasta que lo pulmones
Respirar tomando
queden vacios.
conciencia del descenso del
diafragma. Nombrar los das de la
semana con volumen bajo y
Contar mayor cantidad de
despus bajo
palabras o nmeros en
inspiracin.
VOZ ARTICULACIN INTENSIDAD
Espstica-
atxica-
hipocintica
Se pueden reconocer tres tipos de disartria mixta
Disartria mixta (variable) espstica-atxica-
Disartria mixta espstica-flccida
flccida
RESPIRACIN
Objetivo: Normalizar y controlar la respiracin con un patrn adecuado de
acuerdo a las necesidades del paciente, as como, lograr una coordinacin y
control del tiempo en la inspiracin y espiracin
Actividades: Estos ejercicios se deben trabajar en posicin: acostado, sentado y
parado.
a) Inspiracin nasal, lenta, profunda, regular y total. Retencin de aire.
Espiracin nasal
suave, lenta y silenciosa.
b) Inspiracin nasal, lenta, silenciosa y suave. Retencin de aire. Espiracin
nasal entre
cortada en dos, tres y cuatro tiempos.
c) Inspiracin nasal, lenta y suave. Retencin de aire. Espiracin rpida y
contina.
SOPLO
Objetivo: Controlar la salida de aire en la espiracin para la
fonacin
Actividades:
a) Apagar velas, cerillos y veladoras, comenzando a pequeas
distancias
b) Aumentndolas poco a poco.
Inflar globos de diferentes tamaos.
c) Tocar flauta, harmnica o silbto.
d) Con un pitillo dentro de un vaso con agua, producir
burbujas de diferentes tamaos
FONACIN
Objetivo: Fortalecer los msculos intrnsecos y extrnsecos de la
laringe para mejorar el mecanismo de cierre gltico y las
caractersticas de la voz
Actividades:
Espirar emitiendo oclusivas posteriores: /k-g/ y vocales
cerradas /i,u,e/, manteniendo en sonido, alargando sobre la
vocal
Tcnica del bostezo
T. Inicio de la sonoridad suave
T. Inicio de la sonoridad dura.
Tiempo mximo de fonacin
Terminar fonacin antes del fin de la espiracin
ARTICULACIN:
Objetivo Particular: Mejorar el control de la produccin de los
sonidos del habla en el habla proposicional.
Actividades:
Se trabaja la emisin del fonema slo empleando apoyos
visuales, gestuales y grficos, que muestren al paciente como se
realiza ese sonido, cual es el movimiento y la posicin correcta
para ejecutarlo.
Se trabaja el fonema combinado con vocales.
Una vez dominado el punto y modo de articulacin del fonema
se inicia otro con la misma estrategia que el anterior.
Una vez que se han trabajado varios fonemas se hace la
combinacin de estos en palabras y frases para reforzarlos.
RESONANCIA
Objetivo: Lograr la movilidad velar adecuada para evitar la
nasalizacin de fonemas orales, as como la impostacin
correcta.
Actividades
Se realizar masaje en la musculatura velofarngea
(paladar blando) como se indico
anteriormente.
Junto con los ejercicios de tono fundamental y los propios
de velo del paladar
PROSODIA
Objetivo: Lograr la inteligibilidad en el habla, mejorando el
mecanismo de nfasis, el ritmo, la duracin de los sonidos y del
habla.
Actividades
Terapia de canto
Conversacin mediante canto
Variacin de tonos e intensidades
Imitar patrones de entonacin
Repeticin de oraciones marcando entonacin, oraciones
interrogativas, afirmativas y contrastantes
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Necesaria la participacin de un equipo multidisciplinar
2-3-1 22-19- 18
2-3-1 22-19- 18
4-6-44-45 54 9 - 12 - 11
CUL ES LA FUNCIN DE LA MOTONERONA
INFERIOR?
EJECUTAR PLANEAR
EJECUTAR PLANEAR
VIII-IX-X-I-V-VII VII-V-IX-XII-XI-VIII
(8,9,10,1,5,7) (7,5,9,12,11,8)
V-VII-IX-X-XI-XII XI-XI-VIII-IV-X-IX
(5,7,9,10,11,12) (12,11,8,4,10,9)
CULES SON LOS PARES CRANEALES IMPLICADOS
EN EL HABLA?
VIII-IX-X-I-V-VII VII-V-IX-XII-XI-VIII
V-VII-IX-X-XI-XII XI-XI-VIII-IV-X-IX
EN LA DISARTRIA FLCIDA DNDE SE LOCALIZA EL
DAO?
TLAMO SN
TLAMO SN