El documento discute varios temas relacionados con la colonialidad del poder y del ser, incluyendo la dominación y explotación de pueblos a través de la historia por parte de imperios y colonias europeas. También aborda conceptos como el paradigma del "otro", el multiculturalismo, y la necesidad de pensar desde la perspectiva de quienes han sido históricamente subalternizados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas9 páginas
El documento discute varios temas relacionados con la colonialidad del poder y del ser, incluyendo la dominación y explotación de pueblos a través de la historia por parte de imperios y colonias europeas. También aborda conceptos como el paradigma del "otro", el multiculturalismo, y la necesidad de pensar desde la perspectiva de quienes han sido históricamente subalternizados.
El documento discute varios temas relacionados con la colonialidad del poder y del ser, incluyendo la dominación y explotación de pueblos a través de la historia por parte de imperios y colonias europeas. También aborda conceptos como el paradigma del "otro", el multiculturalismo, y la necesidad de pensar desde la perspectiva de quienes han sido históricamente subalternizados.
El documento discute varios temas relacionados con la colonialidad del poder y del ser, incluyendo la dominación y explotación de pueblos a través de la historia por parte de imperios y colonias europeas. También aborda conceptos como el paradigma del "otro", el multiculturalismo, y la necesidad de pensar desde la perspectiva de quienes han sido históricamente subalternizados.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
COLONIALIDAD DEL PODER: se entenda como un patrn de poder global de
relaciones de dominacin, explotacin y conflicto en torno al trabajo, la naturaleza,
el sexo, la subjetividad y la autoridad al seno del surgimiento y reproduccin del sistema capitalista. COLONIALIDAD DEL SER: la experiencia vivida del sistema mundo moderno/colonial en el que se inferioriza deshumanizando total o parcialmente a determinadas poblaciones, apareciendo otras como la expresin misma de la humanidad. El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros.
La independencia de Colombia el 20 de julio de 1810,
Proceso histrico que permiti la emancipacin del Imperio espaol dando fin al periodo colonial.
El conflicto Palestina Israel por el
establecimiento de fronteras seguras, derechos al agua y territorios. En pocos aos, miles de indgenas fueron asesinados o murieron a causa de los malos tratos o las enfermedades.
Miles de esclavos africanos maltratados por las
Colonias europeas, por la explotacin de recursos. Aislados de sus hogares y familias para usarlos como Mano de obra. Pensar a partir y desde la diferencia colonial. No transformar la diferencia colonial en un objeto de estudio estudiado desde la perspectiva epistmica de la modernidad, sino pensar desde el dolor de la diferencia colonial
El paradigma otro es lo que conecta a todas esas personas
Que han compartido el trauma en el cuerpo y la inconsciente falta de respeto. Es el pensamiento critico de todos aquellos Lugares en los cuales la expansin imperial/colonial les neg La posibilidad de razn. FUERTE: surge de los desheredados, del dolor y la furia de la fractura de sus historias, de sus memorias, de sus subjetividades, de su biografa. DEBIL: la identificacin con la perspectiva de la subalternidad colonial por parte de quienes no estn en el lugar de la subalternidad.
El conflicto Palestina Israel, donde
palestina es el lado dbil, el que esta en la parte exterior, buscando poder establecer correctamente su territorio y protegindolo de los constantes ataques de Israel. La frontera entre Estados Unidos y Mxico El muro que se pretende construir durante el Gobierno de Donald Trump es un claro ejemplo De quien quiere establecer la superioridad. Este cosmopolitismo es una crtica desde la experiencia de la colonialidad (ya sea como lugar o como perspectiva) a la experiencia de la modernidad. proceso de comunicacin e interaccin entre personas y grupos con identidades culturales especficas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento el dilogo, la concertacin y con ello, la integracin y convivencia enriquecida entre culturas.
Actualmente las universidades, las ciudades dan
ejemplo de este multiculturalismo. En la universidad Icesi vemos que vienen estudiantes de distintas partes del pas, muchos de la parte sur de Colombia como Pasto y Popayn, personas de Cali, y personas de grupos tnicos, compartiendo las distintas culturas en un mismo espacio. En consecuencia, lo que est en disputa no es slo la construccin de nuevas polticas estatales para el tratamiento adecuado de la diversidad cultural, sino las formas mismas de entender el lugar y las posibilidades de conocer e intervenir en el mundo por parte de sectores de la sociedad histricamente subalternados.