Este documento describe la difteria, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias y puede afectar la garganta, nariz y piel. El tratamiento incluye antibióticos y antitoxina diftérica para neutralizar la toxina bacteriana. Las complicaciones pueden incluir miocarditis, parálisis nerviosa y falla renal. La vacunación es importante para prevenir la difteria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
577 vistas27 páginas
Este documento describe la difteria, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias y puede afectar la garganta, nariz y piel. El tratamiento incluye antibióticos y antitoxina diftérica para neutralizar la toxina bacteriana. Las complicaciones pueden incluir miocarditis, parálisis nerviosa y falla renal. La vacunación es importante para prevenir la difteria.
Este documento describe la difteria, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias y puede afectar la garganta, nariz y piel. El tratamiento incluye antibióticos y antitoxina diftérica para neutralizar la toxina bacteriana. Las complicaciones pueden incluir miocarditis, parálisis nerviosa y falla renal. La vacunación es importante para prevenir la difteria.
Este documento describe la difteria, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias y puede afectar la garganta, nariz y piel. El tratamiento incluye antibióticos y antitoxina diftérica para neutralizar la toxina bacteriana. Las complicaciones pueden incluir miocarditis, parálisis nerviosa y falla renal. La vacunación es importante para prevenir la difteria.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
LIC. ENF.
PAREDES OLANO MARA ESTELA
DEFINICIN La difteria, es una enfermedad transmisible aguda toxiinfecciosa causada por el bacilo toxignico, que se aloja frecuentemente en las amgdalas, en la faringe y laringe, nariz, ocasionalmente en otras membranas mucosas o la piel, o conjuntiva. EPIDEMIOLOGIA
En 2016, tres pases en las Amricas han notificado casos de difteria:
Hait, la Repblica Dominicana y la Repblica Bolivariana de Venezuela. En 2017 tres pases en las Amricas han notificado casos sospechosos y confirmados de difteria: Brasil (1 caso), Hait (80 casos) y la Repblica Bolivariana de Venezuela (123 casos). Desde el 2004 al 2008 no se han notificado casos de difteria en nios menores de 5 aos. Los ltimos dos casos notificados de difteria fueron en las semana epidemiolgica de 2001. AGENTE ETIOLOGICO El agente etiolgico de la enfermedad es el Corynebacterium diphtheriae, un bacilo aerbico Gram positivo, cuyo poder patognico proviene de una sustancia extracelular (exotoxina) producida por dicho germen. Existen cuatro biotipos: mitis, intermedius, gravis y belfanti; los casos ms graves de la enfermedad estn asociados con el biotipo gravis, aunque cualquiera de estos puede producir toxina PERIODO DE INCUBACION El tiempo que transcurre desde que se tiene el contacto con la bacteria hasta que aparece la difteria (periodo de incubacin) es de 2 a 5 das.
El grado de afectacin depende del estado de inmunidad, es decir
de las defensas de la persona contagiada. Las personas vacunadas tambin pueden padecer la enfermedad aunque de forma ms leve. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD Es variable; las personas no tratadas son infecciosas durante 2 a 4 semanas, y aquellas que han recibido tratamiento de 2 a 4 das. Los portadores crnicos, que son raros, pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o ms. MECANISMO DE TRANSMISIN La difteria se puede adquirir: - Por contagio directo, a partir de las gotitas respiratorias que eliminan al toser o al estornudar las personas infectadas o los portadores sin sntomas. - Por contagio indirecto. A travs de objetos contaminados. Es una va de transmisin infrecuente. - Las lesiones cutneas tambin son una fuente de infeccin, sobre todo en los climas tropicales FISIOPATOLOGIA - Coloniza la mucosa nasofarngea, se multiplica e invade localmente, produciendo necrosis y la formacin de una pseudomembrana dura y adherente compuesta por fibrina, necrosis tisular y bacterias. - Puede invadir toda la cavidad oro-nasal y las vas respiratorias superiores - Invade el torrente sanguineo por la abosoricion en la faringe, produce cardiotoxicidad (miocarditis), lesin neural (desmielinizacin) y necrosis tubular aguda (insuficiencia renal aguda). DIAGNOSTICO Debe basarse en la sospecha clnica y epidemiolgica El retardo en el diagnstico empeora el pronstico Muestra para cultivo: Obtenerse del tejido debajo de la pseudomembrana No olvidar que si recibi antibitico el cultivo puede ser negativo Ante la clnica debe procederse como una difteria SINTOMATOLOGIA Nasal Puede ser exclusivamente nasal, con secrecin sero sanguinolenta y escasa fiebre o toxicidad general La pseudomembrana se observa en el tabique nasal y es de aspecto blanquecino SINTOMATOLOGIA Difteria respiratoria. Facial u oro farngea: - la mas frecuente - Incubacin de 1 a 7 das. - odinofagia de intensidad variable, astenia y fiebre - Se acompaa de eritema y exudado farngeo blanquecino Facial u orofarngea: evolucin A las 24 48 horas el exudado evoluciona a una membrana griscea, adherente, que sangra al intentar retirarla El paciente esta mas txico y febril Puede haber adenomegalias en el cuello y edema de partes blandas (cuello de toro) Se puede auscultar estridor larngeo por el edema de las propias vas respiratorias mas la magnitud de la pseudomembrana Puede presentarse la trada: disfona, estridor y disnea - Difteria cutnea. Generalmente se debe a una infeccin de una lesin previa de la piel (herida, eczema, o psoriasis) por Corynebacterum diphteriae. En el trpico es ms frecuente que la difteria respiratoria. El paciente suele acudir al mdico por presentar lceras con una base griscea que no terminan de cicatrizar, sobre todo en las extremidades. Las lesiones no suelen exceder los 5 cm COMPLICACIONES Dependen del inicio de la enfermedad y el tiempo de administracin de la antitoxina La gravedad inicial predice la severidad de las complicaciones Miocarditis: aparece entre la 1 y 2 semana Signos de bajo gasto e insuficiencia cardaca global ECG: alteraciones del ST-T, arritmias y bloqueos Pueden estar presentes en ausencia de sntomas Neurolgicas: Parlisis de nervios craneales o neuritis perifrica Parlisis farngea, del paladar o ambas, suceden en fase aguda Neuritis perifrica motora: sucede entre la semana 2 y la 12 Puede variar de paresia leve a parlisis La recuperacin suele ser completa Difteria fulminante o hipertxica: Colapso circulatorio con manifestaciones hemorrgicas. Difteria cutnea lceras en sacabocado indoloras y profundas Puede o no tener pseudomembrana. Puede infectar a las dermatosis crnicas. Puede tener morfologas distintas y simular el imptigo Se puede acompaar de infeccin estreptoccica o estafiloccica. Compromiso renal: El comportamiento es el de la necrosis tubular aguda. TRATAMIENTO - Neutralizar la toxina rpidamente - Eliminar el microorganismo - Minimizar las complicaciones - Medidas de mantenimiento para evitar la transmisin posterior - El paciente debe permanecer hospitalizado en aislamiento hasta que los cultivos con sean negativos - Monitorizacin con ECG al menos diariamente o ante la aparicin de sntomas - Seguimiento clnico y paraclnico de otras manifestaciones (cutnea), o complicaciones (neurolgicas - renales) De eleccin Penicilinas: de 4 a 6 millones de unidades diarias Eritromicina: 40 mg/kg/da NO existe evidencia de la utilidad de otros betalactmicos o tipo de antibiticos ANTITOXINA DIFTRICA Solucin estril de protenas, principalmente globulinas, que contienen anticuerpos antitxicos obtenidos del suero o plasma de equinos sanos. Neutraliza la toxina producida por Corynebacterium diphteriae, tanto en forma local en el sitio de la infeccin como en la circulante, sin modificar las alteraciones patolgicas ya producidas por la toxina y sin modificar la unin a los tejidos. Confiere inmunidad pasiva, que de ordinario persiste por dos semanas. Cintica: Se administra por va intramuscular, y en casos graves por va intravenosa. No se tiene informacin sobre su farmacocintica. Indicacin en nios y adultos: Inmunizacin pasiva contra la difteria. ANTITOXINA DIFTRICA Dosis en nios y adultos: Intramuscular. Preventiva: 1.000 a 10.000 UI. La dosis vara segn el tiempo de exposicin, el tiempo transcurrido y la condicin clnica del paciente. Curativa: en casos leves a moderados, 10.000 a 30.000 UI. En caasos graves, 40.000 UI disueltas en solucin salina y administrada lentamente. La dosis puede aumentar segn la gravedad del paciente. INMUNIDAD La proteccin que se adquiere con la vacuna de la difteria no dura toda la vida, solo 10 aos. Por eso algunos organismos internacionales recomiendan administrar una dosis de recuerdo cada 10 aos tras completar la vacunacin habitual.