Este documento describe los orígenes del positivismo y la sociología "científica" según Augusto Comte. Comte acuñó los términos "positivismo" y "sociología" y propuso estudiar la sociedad de forma sistemática y empírica como una "ciencia natural de la sociedad". Se basó en autores como Saint-Simon y Condorcet y buscó explicar la sociedad a través de leyes similares a las ciencias naturales para lograr una "sociedad científica".
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas26 páginas
Este documento describe los orígenes del positivismo y la sociología "científica" según Augusto Comte. Comte acuñó los términos "positivismo" y "sociología" y propuso estudiar la sociedad de forma sistemática y empírica como una "ciencia natural de la sociedad". Se basó en autores como Saint-Simon y Condorcet y buscó explicar la sociedad a través de leyes similares a las ciencias naturales para lograr una "sociedad científica".
Descripción original:
4.- El Positivismo. La Teoría Social de Augusto Comte
Título original
4.- El Positivismo. La Teoría Social de Augusto Comte
Este documento describe los orígenes del positivismo y la sociología "científica" según Augusto Comte. Comte acuñó los términos "positivismo" y "sociología" y propuso estudiar la sociedad de forma sistemática y empírica como una "ciencia natural de la sociedad". Se basó en autores como Saint-Simon y Condorcet y buscó explicar la sociedad a través de leyes similares a las ciencias naturales para lograr una "sociedad científica".
Este documento describe los orígenes del positivismo y la sociología "científica" según Augusto Comte. Comte acuñó los términos "positivismo" y "sociología" y propuso estudiar la sociedad de forma sistemática y empírica como una "ciencia natural de la sociedad". Se basó en autores como Saint-Simon y Condorcet y buscó explicar la sociedad a través de leyes similares a las ciencias naturales para lograr una "sociedad científica".
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Jos Mara Lpez Snchez
El positivismo. La teora social de Augusto Comte
Facultad de Geografa e Historia
Grado en Historia
Introduccin a las Ciencias Sociales
Los orgenes de la sociologa cientfica
La ms clsica sociologa, la que invent el propio neologismo para
designar a la naciente disciplina, se mueve en coordenadas que ponen nfasis en la comprensin de la sociedad dentro de una dimensin estructural. Este triunfo primitivo del cientificismo positivista en el rea sociolgica era la expresin particular de un triunfo ms amplio de tendencias: las contenidas en la nueva sociedad industrial y burguesa. El fin del Antiguo Rgimen acab generando una nueva clase dominante liberada de ataduras tradicionales y sin escrpulos a la hora de imponer sus puntos de vista y mantener su poder; mientras que el cientificismo genrico de la Ilustracin acab en industrialismo. Tales son los valores y rasgos preponderantes del contexto posrevolucionario y ellos tien el primer esfuerzo terico de Comte.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Este esfuerzo responde a un ideal de fsica social que pudiera entenderse como el El esfuerzo intento de equiparar a la sociedad con el resto de Comte de mbitos naturales susceptibles de ser (1798-1857) sometidos a la racionalidad instrumental o tecnificadora con la que opera el desarrollo industrial.
Todo ello, por supuesto, en consonancia con
el moderno espritu burgus y su poltica.
Sin embargo, el peculiar giro comtiano
contiene elementos interesantes e incluye elementos crticos quiz premarxianos.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Hoy se pueden distinguir entre, al menos, dos sentidos bsicos de la palabra positivismo, que coinciden con dos fases principales en el El desarrollo de la teora positivista, una positivismo centrada en la teora social, la otra relacionada con la epistemologa. La primera fase es la dominada por las obras del autor que acu el trmino filosofa positivista, Augusto Comte. La sociedad queda configurada como un proceso externo e ntimamente coherente y susceptible, por tanto, de ser conocido empricamente y controlado en su desarrollo. La sociedad permite un tipo de tratamiento cientfico y tcnico, similar al de la naturaleza, que extraiga de ella su aspecto ms ventajoso.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Desde los albores de la especulacin social en La Occidente se percibe una actitud cientfica en sociologa el estudio del hombre y de la sociedad humana, lo que, a la postre, condujo a la sistemtica fundacin de las modernas ciencias sociales y, entre ellas, la disciplina sociolgica. La sociologa aspira al estudio emprico, terico y racional de la sociedad, es decir, a la indagacin de las leyes y regularidades que rigen la existencia de los hombres en sociedad. Aunque la sociologa tenga remotos antecedentes, puede aceptarse que naci en el momento en que algunos autores propusieron el estudio sistemtico, analtico y emprico de la realidad social.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Una ciencia, Sin un fundador concreto, la sociologa surgi
un mtodo, como consecuencia de la extensin progresiva
de la actitud cientfica. un nombre La instauracin del mtodo cientfico como modo de entender el mundo y de alcanzar la verdad vino a ocupar un lugar crucial en la cultura de la modernidad.
El nombre de sociologa fue puesto en
circulacin por Augusto Comte alrededor de 1837 y aceptado por otros autores como John Stuart Mill o Herbert Spencer.
Introduccin a las Ciencias Sociales
El Curso de Debemos a Comte tanto el trmino positivismo como el trmino sociologa. filosofa Ambos aparecen estrechamente relacionados, positiva ya que se supone que el surgimiento de la sociologa marca el triunfo final del positivismo en el pensamiento humano. Esta conexin ha resultado ser decisiva para las ciencias sociales, puesto que ciertas tradiciones del pensamiento social han recibido una influencia considerable del Curso de filosofa positiva. La sociologa se concibe como una ciencia natural de la sociedad, que puede reproducir un sistema de leyes similar en su forma a las formuladas por las ciencias naturales.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Los precedentes intelectuales de Comte
Entre los precedentes intelectuales de los escritos de Comte se sita el
ataque frontal a la metafsica emprendido por la filosofa del siglo XVIII.
Fue discpulo de Saint-Simon y aunque rompi con l, el influjo del
maestro es evidente en toda su obra.
Saint-Simon deba, a su vez, muchos de sus planteamientos a
Condorcet y a Montesquieu.
Condorcet buscaba en el pasado los principios motores de la evolucin,
de modo que el futuro quedase abierto a la intervencin humana.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Quiz el rasgo que ms caractersticamente distingue a Saint-Simon de Comte sea el nfasis La que este ltimo pone, no tanto ya en la nueva sociedad sociedad industrial, cuanto en la nueva sociedad cientfica. cientfica Comte deseaba retraerse de las proclividades de crtica estructural, posiblemente premarxiana, presentes en su maestro. Prefiri buscar otra explicacin menos conflictiva a la distancia que separaba a la realidad social del armnico modelo soado. Si la nueva sociedad inclua desgarros y divisiones, la culpa la tena un insuficiente grado de formacin de los integrantes de esa sociedad. No la organizacin industrial, sino la organizacin cientfica, basada en el nuevo mtodo de anlisis positivo constitua la panacea. Introduccin a las Ciencias Sociales La tercera va de Comte: la filosofa positivista La obra ms importante de Comte fue su Curso de filosofa positiva. Cre una escuela, la positivista, que combinaba una nocin particular del saber, cientificista, con una actitud moralista basada en la nueva ciencia sociolgica. Comte perteneci al grupo de importantes escritores posteriores a la Revolucin francesa convencidos de que el mundo moderno se halla desordenado y que necesita una reforma importante. Los liberales deseaban el cambio progresivo basado en las reformas legales. Los revolucionarios, en cambio, proponan poner fin al orden burgus y a los restos de feudalismo a travs de un cambio violento. Comte quiso ofrecer una tercera va, un sistema de accin social que l llama poltica positiva y que se basa en su concepcin general de las ciencias y de su influjo sobre la humanidad.
Introduccin a las Ciencias Sociales
El tema principal segua siendo el de la necesidad mutua del orden y del progreso. Era la conjuncin de ambos lo que permita al Orden y positivismo superar tanto la metafsica revolucionaria de los philosophes como las progreso connotaciones reaccionarias de los apologistas catlicos. Cmo puede una perspectiva que insista en que el desarrollo social humano estaba gobernado por leyes parecidas a las de la naturaleza ofrecer ninguna posibilidad para la intervencin racional humana en la historia? De acuerdo con Comte, las leyes que controlaban el movimiento de la sociedad estaban sujetas en su actuacin a mrgenes de variacin considerables y se poda influir activamente en esta variacin mediante acciones deliberadas Introduccin a las Ciencias Sociales En su Curso de filosofa positiva se declaraba precisamente el fin de la filosofa tal y como se haba practicado hasta entonces. Una La primera caracterstica de la nueva filosofa positivista haca referencia al carcter nueva constructivo del espritu positivo, a diferencia filosofa del espritu metafsico. Una segunda diferencia sellaba el rechazo del absolutismo de la filosofa metafsica, pues las leyes que gobernaban los fenmenos siempre retenan un carcter provisional, puesto que se inducan en base a la observacin emprica, en lugar de ser postuladas como esencias absolutas. La ciencia, para Comte, se fundamenta en la observacin de los fenmenos, pero no debe ser acumulativa, sino tambin sistemtica.
Introduccin a las Ciencias Sociales
La necesidad de teoras y un mtodo
La razn humana debe intervenir activamente en la observacin
cientfica, para que sta no acabe en un mero empirismo.
De ah la necesidad de teoras, aunque stas no sean otra cosa que
hiptesis acerca de la realidad, que pueden ser reformadas o eliminadas por aquellas nuevas observaciones que requieran una revisin de las nociones adquiridas.
La sociologa se basaba en tres elementos metodolgicos: la
observacin, la experimentacin y la comparacin.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Un programa A travs de su propuesta Comte sugiere un de vasto plan de regeneracin cientificista. Para Comte el elemento diferenciador de las regeneracin sociedades modernas no es slo el factor cientificista industrial, sino la ciencia erigida en fuerza social. Al conferir a la ciencia y la tcnica un papel preponderante, parece como si intuyera cul era el elemento que impulsaba a la naciente sociedad industrial. El cientificismo sociolgico comtiano posee otra faceta atractiva para nuestra sensibilidad contempornea, como es la vocacin de interdisciplinariedad y unificacin de lenguajes cientficos.
Introduccin a las Ciencias Sociales
A medida que el proceso cientfico avanza, El saber muchas hiptesis ganan solidez y generan certeza. cientfico El hombre, gracias a la ciencia, va estando en condiciones de prever los fenmenos que ocurrirn en el futuro.
La ciencia no puede basarse en
consideraciones teolgicas o metafsicas, sino en la actividad cientfica del pasado y del presente, que conduce al enunciado de las leyes de la naturaleza.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Las leyes de la naturaleza y la visin global positivista
Las leyes que gobiernan el mundo son de dos clases.
Unas rigen cada nivel de la realidad estudiado por una ciencia particular. Otras, ms generales, abarcan a varias o a todas las ciencias y ordenan sus relaciones mutuas. Estas segundas leyes son descubiertas por la mente cuando sta abandona el terreno especial de una ciencia particular y comienza a contemplar las ciencias en su conjunto. El saber se hace as armnico y homogneo, en contraste con el mero conocimiento empirista. La visin global, llamada por Comte positivista, del conocimiento ser la base del sistema educativo del porvenir.
Introduccin a las Ciencias Sociales
El sistema de las ciencias
Para poder alcanzar esta visin armnica de conjunto del saber
humano, Comte traza su sistema de las ciencias.
Hay que distinguir dos gneros de ciencia natural: la abstracta, o
general, cuyo objeto es el descubrimiento de las leyes que rigen los distintos fenmenos, y la concreta, que designa a la ciencia natural propiamente dicha.
Las primeras son las fundamentales, y no las especficas dentro de
ellas.
Las ciencias formaban una jerarqua de generalidad decreciente y
complejidad creciente.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Comte traza un cuadro jerrquico de las seis ciencias fundamentales, a saber, la El cuadro matemtica, la astronoma, la fsica, la jerrquico qumica, la biologa y la sociologa. La sociologa o, como Comte la llam, la de las fsica social est en la cumbre de su ciencias clasificacin y presupona las leyes de cada una de las dems disciplinas cientficas, mientras que al mismo tiempo posea tambin un objeto de estudio autnomo. La sociologa era el cuerpo organizado del saber que otorgaba a cada una de las ciencias particulares una identidad en el mtodo, pero, sobre todo, un sentido y unos objetivos. Tiene por objeto la investigacin de las leyes que rigen los fenmenos sociales, lo cual, en trminos comtianos, equivale a decir que es la ciencia de todo lo humano. Introduccin a las Ciencias Sociales Todo fenmeno humano es sociolgico, dado que el hombre solo, individual y aislado, es La nueva una abstraccin inexistente de la sociedad. fsica La ciencia sociolgica, como todas las dems ciencias fundamentales, tiene su mtodo social propio, y ste es el histrico. La sociologa comienza en Comte, al igual que la ciencia social en Marx, con una conciencia histrica pero la naturaleza humana va evolucionando segn leyes histricas, aunque ella misma en s no se transforme. Los revolucionarios creen en una perfectibilidad que entraa la capacidad de cambio de esa naturaleza, y Comte no participa de tal creencia.
Introduccin a las Ciencias Sociales
Esttica social y dinmica social
Esta base perenne del hombre frente al elemento siempre cambiante de
la sociedad lleva a Comte a la subdivisin de su ciencia social en dos campos principales de estudio. La primera zona de estudio de la sociologa ser la esttica social. El estudio del cambio social es objeto de la segunda subdivisin de la sociologa, la dinmica social, que caracteriza los estadios sucesivos de la sociedad y presta atencin a la gestacin previa de todo ello, la cual siempre muestra su impronta en el resultado final. Se trata de una distincin no necesariamente dicotmica, sino ms bien complementaria.
Introduccin a las Ciencias Sociales
La Ley de los tres estadios
En su Curso de filosofa positiva asevera la existencia de una gran ley
fundamental del desarrollo humano, que recibe el nombre de Ley de los tres estadios. Comte establece en el enunciado de esa ley un paralelo muy explcito entre el desarrollo de la sociedad y el de la vida intelectual y emocional del hombre individual. Comte intent hallar una interpretacin de la historia que, habida cuenta de la nocin de progreso, diera sentido a su marcha. Tanto el proceso de maduracin de cualquier rama del saber cuanto la humanidad en su desarrollo atraviesan tres fases: una teolgica o ficticia, otra metafsica o abstracta y otra, la definitiva, cientfica o positiva. Comte preservaba el tema del progreso, pero cuestionaba el radicalismo con el que este tema apareca asociado en la filosofa de la Ilustracin.
Introduccin a las Ciencias Sociales
La crisis del mundo moderno debe ser resuelta intelectualmente, mediante una Misin y reforma espiritual y moral, basada en la ciencia, y no en una poltica de fuerza o una alcance de poltica religiosa. la Si Saint-Simon haba propuesto un mundo filosofa gobernado platnicamente por ingenieros, comtiana cientficos y sabios, lo mismo puede decirse de su discpulo.
Desde el momento en que los hombres
comienzan a pensar en trminos cientficos, la actividad ms importante de las comunidades deja de ser la de la guerra entre hombres, y pasa a ser la guerra contra la naturaleza
Introduccin a las Ciencias Sociales
La misin tica de la sociologa
Comte seala a la sociologa una misin tica de justicia y liberacin de
la humanidad. Su misin es un conocimiento objetivo de la sociedad, cuya metodologa es histrica y que se justifica por estar en lnea con el progreso moral y fsico de la humanidad. Todo esto no est en contradiccin con su conservadurismo, pues la sociedad posee un ritmo interno evolutivo incompatible con la revolucin violenta. Comte concibe la sociedad siempre en trminos armnicos en la que los individuos independientes no existen ms que como miembros de otros grupos, desde el familiar hasta el poltico. Estos grupos, y no los individuos aislados, son el verdadero objeto de la sociologa.
Introduccin a las Ciencias Sociales
El elemento ideolgico-cultural
Un ltimo aspecto sobresaliente en el pensamiento de Comte es una
lcida valoracin del peso que el elemento ideolgico-cultural. Era tan fuerte su defensa a ultranza de la racionalidad tcnico- cientfica, que ese acompaamiento ideolgico no lo contemplaba sino como un instrumento o un subordinado, que coadyuvaba a la implantacin definitiva de aquella racionalidad. Comte reconoce la existencia y relevancia social de la dimensin comunitaria de la sociedad, pero slo como auxiliar de la otra dimensin estructural. En su peculiar propuesta de una religin positiva de la humanidad, basada en el culto a la ingeniera, busc no los elementos ms hondos de la tradicin religiosa, sino aquellos otros de que se vienen valiendo histricamente las religiones erigidas en poder institucional.
Introduccin a las Ciencias Sociales
La herencia de Comte
Aunque sus escritos tuvieron en Francia una influencia inmediata ms
bien escasa, las obras de Comte atrajeron a un nmero considerable de partidarios en el extranjero. En Gran Bretaa, el Cours tuvo un notable admirador en John Stuart Mill. Bajo el signo del siglo XIX, no faltaba quien estimara que el fisicismo comtiano resultaba excesivo. El ms significado a este respecto fue Herbert Spencer. La influencia de Comte fue especialmente notable en dos aspectos: el modo en el que sus escritos fueron utilizados por Emile Durkheim y la medida en que las concepciones de Comte encajaron con el programa filosfico e intelectual desarrollado por el positivismo lgico.