Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
DEL DERECHO
Qu son los Principios Generales del
derecho?
Los principios generales del derecho son enunciados normativos
que expresan un juicio deontolgico acerca de la conducta a
seguir en cierta situacin o sobre otras normas del ordenamiento
jurdico. Cada uno de estos principios, es un criterio que expresa un
deber de conducta para los individuos, el principio o un estndar
para el resto de las normas. El hacer cumplir los deberes del
individuo es su prioridad.
Adems se aplica en defecto de la ley y de la costumbre.
Funciones de los principios
Cada principio tiene su propio mbito de accin y su propia
efectividad, lo cual no afecta la contribucin de todos al fin comn
de un orden interamericano justo, democrtico y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son:
La funcin creativa establece que antes de promulgar la norma
jurdica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en
ellos y poder positivizarlos.
La funcin interpretativa implica que al interpretar las normas, el
operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal
interpretacin.
La funcin integradora significa que quien va a colmar un vaco legal,
debe inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en
un sistema hermtico.
Buena fe
La buena fe indica que las personas deben celebrar sus negocios,
cumplir sus obligaciones y en general, emplear con los dems una
conducta leal.
- Activa: Cada persona debe usar para con aquel con quien
establece una relacin jurdica, una conducta sincera.
Dos requisitos:
- Que se trate de un error
generalizado, no universal pero
si colectivo.
- Que el error haya sido invisible
o sea que hasta los hombres
ms prudentes y avisados loa
haya cometido.
El error comn puede ser
De hecho: Un falso concepto sobre las personas, sus cualidades o
sobre las cosas.
De derecho: Estado equivocado que se llegue a tener de una norma
jurdica.
Ejemplo 1:
En un estado A es legal casarse con una menor de 16 aos pero en el
estado B no lo es, as que JUAN Y MARA se casan en le estado B y luego
regresan al Estado A, ellos cometieron fraude a la ley.
Ejemplo 2:
Dos cnyuges que pertenecen
a un pas donde no se admite
el divorcio, se nacionalizan en
otro pas que s lo acepta, y
obtenida la naturalizacin, se
divorcian e invocan una nueva
situacin en el pas de origen.
Abuso del derecho
Relacin causal entre esos hechos: Debe existir un lazo causal entre el
enriquecimiento del demandado y el empobrecimiento del actor. A
veces puede darse de manera directa el desplazamiento de valores
del patrimonio del actor, o de forma indirecta con otro patrimonio de
por medio.
Qu es equidad en el derecho? es la
bilateralidad (es dar y recibir por igual) de
derechos y obligaciones recprocos ( tu das
y yo doy).
Es que todos tengamos los mismos derechos y obligaciones para que la justicia
sea por igual para todos.
Integra los principios generales del derecho, que sirven para la interpretacin de
las normas jurdicas, que an cuando no estn plasmados por escrito, iluminan la
aplicacin de la ley.
Supremaca constitucional
Es un principio terico del Derecho constitucional que postula,
originalmente, ubicar a la Constitucin de un pas jerrquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurdico de ese pas, considerndola
como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurdico. Segn
cada pas los tratados internacionales ratificados por el pas que es de
igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la
constitucin.
Legalidad
Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre
cualquier actividad o funcin del poder pblico. Esto quiere decir que
todo aquello que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca
por la voluntad de los individuos.
Un gobernante, de este modo, no puede actuar de manera contraria a lo
establecido por la Constitucin, que recopila las normas esenciales del
Estado. De acuerdo al principio de legalidad, no alcanza con que el
gobernante en cuestin haya sido elegido para ocupar su cargo por la
votacin popular ni que, al ganar una eleccin, haya sido investido como
mandatario: todas sus medidas de gobierno deben ser sometidas a la ley.
Ejemplo:
Si Miguel se pone a bailar reggaetn en el medio de la calle y lo
meten preso por romper el orden pblico, y al da siguiente sale una
ley que dice que bailar reggaetn en pblico es un delito y quieran
juzgar a Miguel por esa ley, no pueden, deben de juzgarlo por
interrumpir el orden pblico y no por bailar reggaetn en pblico,
porque el hecho es anterior a la ley que lo prohbe.
Estabilidad laboral reforzada
Consiste en la garanta que tiene todo trabajador a permanecer
en el empleo y a obtener los correspondientes beneficios salariales
y prestacionales, incluso contra la voluntad del patrono, si no existe
una causa relevante que justifique el despido.
Una estabilidad reforzada implica que el ordenamiento debe
lograr una garanta real y efectiva al derecho constitucional.
Ejemplo: Una mujer embarazada a no ser despedida, en ningn
caso, por razn de la maternidad.
Es decir que el principio de estabilidad laboral reforzada tiene como
objeto garantizar el derecho al trabajo de aquellas personas que por su
condicin se encuentren en estado de vulnerabilidad, obligando al
empleador a garantizar su continuidad laboral, lo que lleva a que el
trabajador no pueda ser despedido sin que medie una justa causa
para ello.
A quines beneficia el principio de estabilidad laboral reforzada:
- A todos los trabajadores en general, para no ser despedido sin justa
causa, salvo el pago de indemnizaciones de la norma laboral, que no
obstante no cubre otros daos que pudiese ocasionar el despido.
A los trabajadores en situacin de vulnerabilidad manifiesta:
- Condicin de discapacidad
- Limitaciones fsicas o psicolgicas que le impiden realizar su trabajo
- Mujeres en estado de embarazo, madres cabeza de hogar
- Trabajadores que cuentan con fuero sindical
Contrato realidad
Es aquel que a pesar de mostrarse como distinto de una relacin
laboral, contiene elementos materiales de esta.
Cmo se demuestra la relacin laboral?
Para que se pueda demostrar la existencia de una relacin laboral, es
necesario probar sus elementos esenciales:
Desarrollo de las funciones o actividades de manera personal.
Contraprestacin econmica, remuneracin o pago por la labor
realizada.
Probar la subordinacin o dependencia con el empleador
cumplimiento de rdenes, modo, tiempo, cantidad, horario.
Ejemplo: Si al ejecutar un contrato de servicios, se presenta una
subordinacin el contrato de servicios perder su naturaleza y se
convertir en un contrato realidad.
Principio de favorabilidad
Es un mtodo para resolver conflictos entre disposiciones normativas,
cuando estas regulan una misma situacin fctica. As las cosas,
cuando dos normas se enfrentan para atribuirse la facultad de ser
aplicables en determinada situacin particular, corresponde al juez
optar por aquella cuya aproximacin resulte ms favorable al
trabajador.
Ejemplo: En materia laboral, siempre en la duda, la interpretacin es
a favor del trabajador. Si en un juicio laboral, se plantea la
prescripcin de la accin, pero se discuten fechas y trminos y hay
un poco de confusin, en la duda el Juez resuelve a favor de la
subsistencia del reclamo, es decir, a favor del trabajador que puede
seguir con su juicio.