Auxilio Judicial Internacional
Auxilio Judicial Internacional
Auxilio Judicial Internacional
Actos procesales
REALIZACIN DE
COOPERACIN CARENCIA DE ACTOS
INTERNACIONAL JURISDICCIN PROCESALES EN EL
EXRANJERO
COOPERACIN INTERNACIONAL Y CARENCIA DE JURISDICCIN
La cooperacin internacional es el conjunto de Con la constitucin del Estado moderno, cada uno
acciones que derivan de los flujos de intercambio que de los Estados monopoliz para s la funcin
se producen entre sociedades nacionales jurisdiccional, de ah que la resolucin de los
diferenciadas en la bsqueda de beneficios litigios interpartes se concentrar en diversos
compartidos. rganos de gobierno, repartidos entre los
En este sentido, la cooperacin internacional cuando diferentes Estados del mundo.
se dirige a un proceso implica cuando menos la Los problemas surgieron cuando, para resolver un
presencia de dos Estados; en uno tendra que litigio, se hizo necesario practicar ciertos actos
tramitarse un proceso, y en el otro, practicarse una procesales en un territorio diferente de aqul
actuacin procesal. Sin embargo, cada Estado tiene un donde el juzgador conoca del proceso.
orden jurdico propio y esto hace necesaria la
intervencin de ambos para resolver con justicia el Autores como Manzini y Asser fueron quienes
litigio. plantearon nuevas formas internacionales para el
La cooperacin internacional que sustenta al auxilio desarrollo de la funcin judicial. A partir de ellos
judicial se presenta cuando existe un mnimo de comenzaron a discutirse, negociarse y firmarse
coordinacin entre ordenamientos jurdicos, es decir, tratados y convenciones internacionales
como seala Pereznieto cuando hay elementos encaminadas a obtener la asistencia judicial en el
jurdicos que le permiten a un Estado cooperar en el extranjero.
proceso que se sigue en el otro.
SUJETOS
SUJETOS
Tradicionalmente se ha establecido que
el sujeto requirente sea un miembro del
Poder Judicial; es decir, que nicamente
los miembros de ste pidan la
cooperacin. En la actualidad se ha
ampliado este derecho a otras
autoridades. Algunas convenciones
internacionales prefieren referirse a
quienes realizan una funcin
jurisdiccional. De ah que deba
considerarse a otros rganos, que
aunque no dependan del Poder Judicial,
s realizan una funcin jurisdiccional. En
Mxico esto se aplica a los tribunales
militares, laborales, agrarios, fiscales,
etc.
OBJETO
Pereznieto seala que antiguamente el auxilio judicial se reduca a los procesos
expresamente detallados en la ley, de modo que se dejaban fuera todos los
aspectos no previstos expresamente en el requerimiento. Igualmente, se solan dejar
fuera los actos mediante los cuales se reconoca y ejecutaba una sentencia
extranjera. En la actualidad, la cooperacin se brinda de manera ms amplia, se
otorga para los procedimientos que a continuacin estudiar.
PROCEDIMIENTOS
Procedimientos preprocesales
Los procedimientos preprocesales son los trmites que se realizan para preparar un proceso.
En etapas de esta naturaleza, la demanda de fondo no ha sido presentada an ante el juez extranjero, pero el juez local ya
ha aceptado que las partes, mediante sus abogados inicien la preparacin del juicio y ha dado su autorizacin para que se
realicen los actos procesales correspondientes.
En Estados Unidos se les conoce como pre trail discovery
Procedimientos intraprocesales
Los procedimientos intraprocesales son los trmites que se realizan durante un proceso ya iniciado.
En este caso la demanda ya se present, pero an no se ha resuelto la pretensin de fondo. La cooperacin se brinda para
diligenciar un asunto necesario para la continuidad del juicio.
Procedimientos posprocesales
Los procedimientos posprocesales son aquellos requeridos para que se reconozca o se haga cumplir una resolucin
pronunciada en el extranjero.
Suponen que el proceso principal ya concluy y que la sentencia o laudo dictados son inapelables y, por lo tanto, slo falta
el reconocimiento o la ejecucin de lo resuelto.
Mecanismos para la obtencin de
MECANISMOS DE informacin y conocimiento acerca del
derecho extranjero. Con ellos se busca
conocer el texto de una determinada
COOPERACIN disposicin y saber cmo fue interpretada
por los tribunales y discutida por la
doctrina.
Mecanismos en los que la cooperacin es
otorgada por el cnsul o un diplomtico
del pas requirente que se encuentra
acreditado en otro Estado. Se trata de
comisiones consulares o diplomticas.
Mecanismos en los que participa un
particular como sujeto cooperante.
Mecanismos propios y autnomos. Son
aquellos en los que no existe la previa
solicitud de cooperacin por parte de un
rgano de gobierno extranjero. Se trata de
procedimientos que un Estado realiza de
manera autnoma.
Mecanismos tradicionales. Son aquellos en
los que requirente y requerido realizan
funciones jurisdiccionales.
DILIGENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL
DERECHO EXTRANJERO
En ocasiones, la resolucin de un juicio conlleva la aplicacin de derecho extranjero. Para esto
se requiere de dictmenes en los que se detalle la manera en que se aplica la legislacin
respectiva en ese pas. Para ello, el juez requiere solicitar un documento en el que se
especifiquen esas cuestiones. No se trata de probar los hechos de una demanda, sino de
conocer el texto del derecho extranjero.
Una prctica muy socorrida en Estados Unidos es la elaboracin de affidavits, que son
documentos en los que se solicita cierta informacin de ndole jurdica. El abogado que otorga
el affidavit debe identificarse en el escrito acerca de sus calificaciones para pronunciarse en
torno del derecho, ya sea legislacin o jurisprudencia. Este abogado dar su opinin con la
mayor especificidad posible, har referencia e interpretar el derecho mexicano y citar la
jurisprudencia y doctrina sobre los puntos de anlisis. Para concluir, har juramento sobre la
veracidad de lo expresado.
Algunos tribunales de los Estados de la Unin Americana piden que el affidavit est
legalizado; as, quien los elabor tendr que presentarse personalmente ante un cnsul de
Estados Unidos en Mxico, para ratificar el affidavit.
COMISIONES CONSULARES O DIPLOMTICAS
La cooperacin para un proceso puede obtenerse mediante la intervencin del servicio diplomtico o consular de un Estado
asignado en otro.
A travs de este instrumento, un juez obtiene del cnsul de su pas acreditado en el extranjero ciertas actuaciones e informes
que le son tiles para resolver con mayor justicia un litigio o negocio jurdico.
Frecuentemente se confunde este medio de cooperacin con los exhortos. Incluso, el artculo 104 de la ley del SEM denomina
exhorto a lo que en realidad es una comisin diplomtica o consular. No obstante, Pereznieto distingue: el exhorto constituye
un ruego, mientras que la comisin consular se ordena. Adems, en esta ltima el requirente y el requerido dependen de
una misma autoridad, lo que no ocurre en el caso de los exhortos. La comisin consular tiene como ventaja que aplica el
mismo derecho que rige al requirente, lo cual no necesariamente ocurre en el exhorto.
Por su parte, el profesor Silva explica estas diferencias a partir de los siguientes puntos:
Normalmente, en el exhorto se aplica la norma propia de la autoridad exhortada (la extranjera), en tanto que en las
comisiones consulares se aplica la norma del Estado que representa el agente obligado.
En el caso de los exhortos, la autoridad extranjera no obra como representante del Estado del proceso, en el caso de la
comisin consular, la autoridad consular s obra como representante del Estado.
En el caso de los exhortos, la autoridad exhortada obra por s misma, mientras que los agentes consulares o diplomticos
obran por orden de su propio pas.
En los exhortos, un Estado realiza un acto procesal en el extranjero por intermedio de la autoridad extranjera, en tanto que
en la va consular, la realiza por medio de sus propias autoridades en el extranjero.
COMISSIONERS
Este sistema es de origen ingls y conforme a l, un juez confa a un particular para
que ste se traslade al lugar donde se requiere obtener una prueba o notificar un
mensaje.
Por ejemplo, imagine la siguiente situacin:
Un juez mexicano desea escuchar a un testigo que se encuentra en Buenos Aires. Para
ello comisiona a una persona a fin de que se traslade a Argentina, localice al testigo
y lo escuche. Cuando el comisionado escucha al testigo, obtiene de l un affidavit.
Luego, el comisionado vuelve a Mxico y le informa al juez lo que escuch. Con esto,
el juez tiene por desahogada la testimonial requerida.
EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS
La figura jurdica mediante la cual una autoridad jurisdiccional que conoce determinado procedimiento
solicita a otra autoridad la diligencia y cumplimiento de determinada actuacin que resulta necesaria en la
tramitacin de un juicio, se conoce como exhorto o carta rogatoria.
Es menester sealar que en la prctica se manejan indistintamente ambos conceptos; sin embargo,
existen diferencias a saber:
Los exhortos son las comunicaciones escritas que un juez dirige a otro de diversa competencia territorial
para pedirle su colaboracin, siempre que ambos se encuentren en un mismo nivel jerrquico o
equivalente.
El suplicatorio, que algunos denominan cartas rogatorias, es el medio de comunicacin expedido por un
juez de grado inferior dirigido a otro jerrquicamente superior, para solicitar su auxilio en la ejecucin de
alguna diligencia o en el cumplimiento de alguna resolucin judicial.
.
Los sujetos que participan en el proceso de cooperacin son dos rganos de gobierno de pases
diferentes, apegados por tanto a rdenes jurdicos tambin distintos.
Uno de esos sujetos es el que requiere o exhorta; el otro, el requerido o exhortado, es el que accede a la
peticin. Debido a ello, para el solicitante, la preocupacin consiste en cmo pedir la cooperacin.
En cambio, para el requerido la atencin se dirige a responder si accede o no a la solicitud. Si accede, el
problema normalmente se orienta al cmo cooperar
EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS
Es importante recordar que los aspectos concretos que debe cumplir el exhorto dependen de la materia
que aborde. Por ejemplo, puede darse en materia civil, penal, laboral o administrativa. Por el contrario, las
cuestiones de forma dependen de lo estipulado en el CFPC.
TRANSMISIN Y RECEPCIN
Pereznieto define la transmisin del exhorto como el traslado de ste al exhortado
desde el rgano exhortante. Aqu debe tenerse presente que tanto en la ley del
exhortante como en la del exhortado puede haber diferencias en cuanto al envo del
exhorto y su recepcin. Cada Estado fija reglas sobre la manera en que debe
enviarse y recibirse un exhorto del extranjero. Debido a ello, las leyes internas de
diversos Estados han procurado prever mecanismos de armonizacin que permiten
transmitir estos documentos.
La transmisin puede ser de dos tipos:
Directa. Es la que se realiza de manera inmediata entre un juez y otro, sin que
intervenga un tercero o intermediario. En Mxico se acepta esta va slo los exhortos
entre tribunales de zonas fronterizas, ello con base en el derecho convencional
internacional. Por ejemplo, los exhortos entre los jueces de Tijuana y San Diego se
realizan por va directa
Indirecta. Es la que se presenta cuando participa una persona que vincula al
exhortante con el exhortado para el envo y recepcin; es decir, entre uno y otro se
introduce un intermediario. La participacin puede ser de un particular o de un
rgano de gobierno. Por ejemplo, en Mxico se utiliz mucho la va particular de
intervencin, esto es, se recurra a algunas de las partes en el litigio para que hiciera
llegar el exhorto al lugar de destino e incluso para que lo regresara. Sin embargo,
este mecanismo ha sido duramente criticado puesto que contamina los resultados
oficiales que se transmiten entre un juez y otro. Por ello se exige para estos casos la
legalizacin del exhorto
ACCIONES QUE DEBEN REALIZARSE ANTE UN
EXHORTO (RECIBIDO POR MXICO)
Leonel Pereznieto y Jorge Alberto Silva sealan que el hecho de que un juez
mexicano reciba un exhorto proveniente del extranjero no significa que la solicitud
tenga que diligenciarse necesariamente.
Se trata de dos momentos diferentes; en el primero el juez se da por enterado,
mientras que en el segundo aprob y solicit la realizacin de ciertas acciones.
REVISIN DEL EXHORTO Y SUS ANEXOS
De acuerdo con el derecho internacional, que analizar ms adelante, se presume la autenticidad
del exhorto recibido; sin embargo, la ley interna puede exigir la legalizacin previa del
documento. La exigencia de autenticidad del exhorto no autoriza a revisar la legalidad del
procedimiento que condujo al planteamiento de la solicitud.
El juez exhortado puede exigir que se cumpla el requisito de las traducciones. No obstante, la
ausencia de traduccin no implica que el exhorto deba rechazarse. Si aqulla falta, el exhortado
podr obtenerla o solicitar que se le presente.
Adems, el requerido podr revisar los gastos que puedan generarse con motivo de la diligencia
(copias, honorarios de peritos, etc.). De acuerdo al derecho internacional es factible que el
exhortante enve dinero para cubrir gastos o que acredite ante el exhortado a una persona que
se haga cargo de las erogaciones necesarias.
El exhortado tambin tiene la obligacin de revisar que el caso se desahogue en Mxico conforme
a las reglas de competencia internacional. Estas reglas permiten revisar si el acto por diligenciar
compete a las autoridades mexicanas o a las del algn otro Estado. Si el asunto es de su
competencia, entonces proceder a resolver sobre dicho asunto. En caso de que el Estado sea el
correcto, pero no el rgano interno, entonces proceder a la retransmisin del exhorto a la
autoridad procedente.
Finalmente, debe revisar si la diligencia vulnera el ordenamiento del Estado. Si no hay trasgresin
seguir adelante, en caso contrario, la diligencia ser rechazada.
ACEPTACIN DE LO SOLICITADO Y SU DILIGENCIA
Una vez que el exhorto pas por las revisiones mencionadas, el juez exhortado estar en posibilidad de resolver,
esto es, al final de procedimiento podr decidir si acepta o rechaza la solicitud. En caso de que decida aceptar,
deber ordenar la actuacin correspondiente.
Entre el momento en que el juez ordena el desahogo y la conclusin del mismo, transcurre el perodo de preparacin
de la diligencia, que es cuando la autoridad cita a los testigos para que comparezcan, fija fecha y hora, etc.
Las personas que requieran ser emplazadas deben ser informadas acerca de los servicios de defensora gratuitos o
de las sociedades de auxilio legal que existan en el Estado requirente para que ellos sean prestados, siempre que
se les notifique con antelacin y bajo las leyes del Estado exhortado.
Es importante considerar que el exhortado debe estar consciente de que, con base en el principio de cooperacin
(favor cooperationis), los actos que realice tienen que procurar la satisfaccin de las necesidades del proceso del
cual se deriv el exhorto.
Adems de las formalidades que ya estudi, la propia naturaleza del acto puede implicar que se requiera aadir
otras para otorgar mayor validez a las acciones. Entonces, si el juez exhortante lo cree conveniente puede solicitar
que en la diligencia se adicionen ms formalidades a fin de que los actos sean los ms parecidos a su legislacin
interna.
El derecho internacional y el mexicano establecen que cuando el rgano exhortante lo solicite, podr accederse la
observancia de formalidades adicionales en la prctica de la diligencia, salvo que stas fuesen incompatibles con la
legislacin del Estado.
ACTOS JURDICOS QUE SE TRAMITAN A TRAVS DE
EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS
Notificaciones y emplazamientos
Citaciones