NIC 2 Inventario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS

FINANCIERAS Y CONTABLES
NIC 2 - Inventarios
Por : Maximiliano Yaguas Ramos
maxyaguas@yahoo.com
OBJETIVO
Es prescribir el tratamiento contable delos
Inventarios
Un tema fundamental en la contabilizacin de las existencias es el
monto del costo que se ha de reconocer como un activo y
mantenerlo hasta que las ganancias relacionadas sean reconocidas.
Esta norma provee pautas para:
a. para la determinacin de los costos y su posterior reconocimiento
como un gasto incluyendo cualquier disminucin o castigo para
llevarlo a su valor neto de realizacin.
b. Guas o lineamientos en relacin con las formulas de costeo que se usan
para asignar los respectivos costos a los Inventarios

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


2
UNFV
ALCANCE
Esta norma es aplicable a todos los Inventarios
Con excepcin:
a. Trabajos u obras en curso bajo contratos de
construccion , incluido los contratos de servicios
directamente relacionados (NIC 11)
b. Instrumentos financieros ( NIC 32 y NIIF 9)
c. Activos biolgicos relacionados con la actividad agrcola
y productos agrcolas hasta el punto de su recoleccin o
cosecha.-NIC 41

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


3
UNFV
3. Esta norma no es de aplicacin en la medicin
de inventarios mantenidos por:
Son medidas a su valor neto de realizacin
en ciertas etapas de la produccin.
Por ejemplo cuando se ha recogido o
cosechado los productos agrcolas o los
minerales han sido extrados y las ventas
estn aseguradas bajo un contrato de futuro
o una garanta de gobierno , o cuando existe
un mercado activo, y hay un riesgo mnimo
de fracasar en la venta.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


4
UNFV
Esta norma no es de aplicacin en la medicin
de inventarios mantenidos por:
Intermediarios que comercian con materias
primas cotizadas , siempre que midan sus
inventarios al valor razonable menos costo de
venta .
En el caso que estos inventarios se lleven al valor
razonable menos costo de venta , los cambios en
el importe del valor razonable menos costo de
venta se reconocern en el resultado del
periodo en que se produzcan dichos cambios.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
5
UNFV
.Los inventarios- Clasificacin
a..
Adquirido
b. Adquirido c. Producido d. Adquiridos
para para las para mantener
para la empresas
produccin el proceso
venta Prod.proceso
Mat. Prima Prod.Terminad Suministros
Mercaderas
Mat. auxiliar os diversos

f. Adquiridos g. Adquiridos h.
e. Adquiridos para la para la Adquiridos
para la comercializaci gestin y que se
prestacin de n
administrativ encuentren
servicios Envases y
embalaje a en transito
Suministros
Suministro Suministro Todo lo
diversos
Diversos diverso anterior

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


6
UNFV
Definiciones
INVENTARIOS : ACTIVOS
a. Que se tiene para ser vendidos en el curso
normal u ordinario del negocio.
b. Que se encuentren en proceso de
produccin para su posterior venta.
c. Que se encuentre en forma de materiales o
suministros para ser consumidos en el
proceso de produccin o en la prestacin de
servicios.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
7
UNFV
Definiciones
Valor Neto de Realizacin
Es el monto neto que una empresa esperan realizar u
obtener de la venta de sus existencias en el curso
normal y ordinario del negocio.
El valor razonable refleja el monto o valor al cual las
mismas existencias pueden ser intercambiadas entre
compradores y vendedores bien informados o expertos
en el mercado.
Lo anterior es un valor especifico en la empresa , lo
ultimo no es el valor neto de realizacin para las
existencias y pueden ser no igual al valor razonable
menos costos para la venta.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
8
UNFV
8. Partidas que se consideran como
existencias
Las existencias tambin comprenden los bienes
comprados que mantienen para su reventa.
Ejemplo: las mercaderas adquiridas por un
minorista para su posterior venta., o los terrenos
u otras propiedades para su venta.
Las existencias tambin incluyen los bienes
terminados o los que se encuentren en proceso
de produccin por la empresa, as como los
materiales y suministros para ser usados en el
proceso de produccin
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
9
UNFV
9. Medicin o valuacin de
INVENTARIOS
Base de medicin o valuacin de existencias
Las existencias deben ser
medidos o valuados a:
su costo
o a su valor neto de realizacin
el que resulte menor.(p. 9)
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
10
UNFV
COSTO DE LOS INVENTARIOS
PARTIDAS QUE COMPRENDEN EL COSTO DE LOS INVENTARIOS
.( p.10)
a. Todos los costos derivados de la compra o
adquisicin
b. Los costos de transformacin o conversin
c. Los otros costos en los que se ha incurrido
para poner las existencias en su ubicacin y
condiciones actuales

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


11
UNFV
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
.
LOCALES

ADQUISICION
COSTO
IMPORTADA

TRANSFORMACION

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


12
UNFV
COSTO DE COMPRA O ADQUISICION.(p.11)

Partidas que integran el costo de compra o adquisicin ( p.11) :


a. el precio (valor)de compra.
b.-los derechos (aranceles) de importacin y otros impuestos (
que no sean recuperables ).
c. los costos de transporte , manipuleo y otros costos
directamente atribuibles a la compra o adquisicin de
productos terminados , materiales y servicios.
Los descuentos comerciales , rebajas y otras partidas
similares son deducibles al determinar el costo de compra
o adquisicin

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


13
UNFV
Conceptos que forman parte del
costo de adquisicin -11
. Debe entenderse como el
Valor de compra valor de venta consignado
en la factura del proveedor
+
Otros Derecho de importacin y
directamente otros impuestos no
atribuibles a la recuperable (advalorem)
adquisicin costo de transporte ,
- manipuleo, seguro , etc.

Descuentos y Descuentos comerciales


bonificaciones dentro de factura o fuera
= de factura

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


14
UNFV
COSTO DE TRANSFORMACION(p.12)
Partidas que integran el costo de transformacin:
A. Los costos directamente relacionadas a las unidades de
produccin o unidades producidas , tales como el costo de la
mano de obra directa.
B.-Tambin comprenden o incluyen una parte calculada en
forma sistemtica, de los costos indirectos fijos y variables de
produccin que se han incurrido en la transformacin de
materias primas en productos terminados.(depreciacion
,costo de gestin y administracin de la planta).
Costos indirectos variables. Materiales indirectos y la mano
de obra indirecta.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


15
UNFV
Distribucin de los gastos indirectos
fijos (p.13)
El proceso de asignacin o distribucin de los gastos indirectos
fijos a los costos de transformacin esta basada en la
capacidad normal de las instalaciones de produccin
La capacidad normal la produccin que se espera conseguir en
promedio , en circunstancias normales , durante un nmero de
periodo o temporadas , teniendo en cuenta la perdida de
capacidad que resulta de los planes de mantenimiento.
El actual nivel de produccin puede ser usado si este se
aproxima a la capacidad normal.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


16
UNFV
Costo de produccin
.
Materiales

Costos directos
Mano de Obra
directa
Costo de
produccin

Fijos
Costos
indirectos de
fabricacin Variables

Mixtos

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


17
UNFV
Medicin o valuacin de los costos de
los coproductos y subproductos (p.14)
Los procesos de produccin pueden dar a lugar a la
produccin simultanea de mas de un producto.
Este el caso , cuando se producen coproductos o
cuando hay un producto principal y un
subproducto.
Cuando los costos de transformacin de cada
producto no son identificables por separado , estos
se asignan entre los productos sobre una base
racional y uniforme.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


18
UNFV
Medicin o valuacin de los costos de
los coproductos y subproductos (p.14)
La asignacin puede basarse , por ejemplo en el valor de
mercado o de venta de cada producto , ya sea durante el
proceso de produccin cuando los productos son
identificables separadamente o a la finalizacin del proceso
de produccin .
La mayora de los subproductos , por su naturaleza , tiene
valores inmateriales o de poca importancia.
Cuando este sea el caso , ellos son medidos frecuentemente
a su valor neto de realizacin , y este valor se deduce del
costo del producto principal.
Como resultado el valor en libros del producto principal no
es significativamente diferente al de su costo.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


19
UNFV
Otros Costos
Otros costos incluidos en los costos de los
inventarios
Otros costos son incluidos en el costo de las
existencias solo en la medida que ellos son
incurridos para poner las existencias en su
ubicacin y condiciones actuales.
Por ejemplo podra ser apropiado incluir como
costos de los Inventarios , gastos indirectos que
no sean de produccin o el costo del diseo de
productos para clientes especficos..
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
20
UNFV
Ejemplos de otros costos excluidos en
el valor de los inventarios. (p.16)
Deben ser reconocidos como gastos en el periodo en que se
incurren:
A. cantidades anormales de desperdicio de materiales ,
mano de obra y otros costos de produccin.
B. Costos de almacenamiento , a menos que dichos costos
sean necesarios para el proceso de produccin previa a una
etapa de produccin mas avanzada.
C. gastos indirectos de administracin que no contribuyan a
poner las existencias en su condicin y ubicacin actuales
D. costos de comercializacin y venta.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


21
UNFV
Medicin del valor de las existencias adquiridas
a plazos (p.18)
Una empresa puede adquirir Inventarios
con acuerdos a plazo diferidos .
Cuando el acuerdo efectivamente contiene
un elemento de financiacin (intereses), por
ejemplo la diferencia entre el precio de
compra en condiciones normales y la
cantidad pagada es reconocida como Gasto
Financieros durante el periodo de
financiamiento.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


22
UNFV
COSTOS DE LOS INVENTARIOS DE UN
PROVEEDOR DE SERVICIOS (P.19)
Costos de los inventarios de un proveedor de servicios
Hasta el grado en que los proveedores de servicios tienen
existencias , ellos se miden o valan al costo de su
produccin .
Estos costos comprenden, la mano de obra y otros costos
del personal directamente involucrado en la prestacin del
servicio , incluyndose al personal de supervisin y los
costos indirectos atribuibles.
El costo DE LOS Inventarios de un proveedor de servicios NO
INCLUYE mrgenes de ganancia o los gastos generales no
atribuibles que son a menudo coeficientes cargados dentro
de los precios de los proveedores de servicio.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


23
UNFV
COSTO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS
RECOLECTADOS DE UN ACTIVO BIOLOGICO.(P.20)

De acuerdo con la NIC 41 Agricultura ,


las existencias compuestas por
productos agrcolas que una empresa ha
cosechado o recolectado de sus activos
biolgicos son medidos a su valor
razonable , menos los costos estimados
en el punto de venta , considerados de
su cosecha .
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
24
UNFV
TECNICAS DE MEDICION DE COSTOS (P.21)

Mtodo del costo estndar y mtodo de ventas al


detalle
Mtodo del costo estndar :
el costo estndar se establecer a partir de niveles
normales de consumo de materiales y suministros ,
mano de obra , eficiencia y capacidad de
produccin utilizada .
Ellos son regularmente revisados , y si es necesario
, es modificada a la luz de las nuevas condiciones.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


25
UNFV
SISTEMAS PARA LA MEDICION DE COSTOS (P.22)

Mtodo de costos al detalle :


Se usa a menudo en el sector minorista para valorizar o
medir LOS INVENTARIOS cuando hay un gran numero de
artculos de rpida rotacin , que tienen mrgenes similares ,
y para los cuales no es posible usar otros mtodos de costos.
El costo de las existencias se determina deduciendo del
valor de venta de las existencias un porcentaje apropiado
del margen de utilidad bruta.
El porcentaje usado toma en consideracin las existencias
que han sido disminuidas por debajo de su valor de venta
original. Frecuentemente se usa un porcentaje promedio
para cada seccin , departamento de venta en detalle.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


26
UNFV
Caso: mtodo del costo con venta al
detalle
La tienda por departamento Valmo S.A.C al inicio
del ejercicio mantiene en tienda un stock de ropa
de caballero , a un costo de S/ 30,000. y un valor de
venta de S/ 52,500.
Durante el periodo ha adquirido mas ropa de
caballeros , a un costo de S/. 120,000, al cual se le
adiciono un margen del 50% ,para llegar a un valor
en detalle de S/ 180,000 y las ventas durante el
ejercicio han sido de S/ 140,00
Se pide determinar el costo de productos vendidos
y el costo de inventarios de esta lnea de la tienda :
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
27
UNFV
Caso: mtodo del costo con venta al
detalle
AL COSTO AL DETALLE

Inventario inicial 30,000 52,500


Compras del ejercicio 120,000 180,000
Totales 150,000 232,500
Venta durante el periodo 140,000
Existencia final estimada al detalle 92,500
Existencia final estimada al costo 64.52% 59,677

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


28
UNFV
Caso: mtodo del costo con venta al
detalle
Margen sobre el costo al detalle
150,000 = 64.516 64.52%
232,500
Situacin contable:
Al inicio del ejercicio se muestra dos cuentas :
20 Mercaderas
202 mercaderas al detalle 52,500
49 Ganancia no devengada
491 Margen adicional (22,500)
Costo 30,000

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


29
UNFV
Adquisiciones del periodo
60 Compras
601 Mercaderas 120,000.00
40 Tributos contraprestaciones y aportes al Sistema de Pensiones

4011 IGV por pagar 22,800.00


42 Cuentas por Pagar Comerciales Terceros

421 facturas por pagar 142,800.00


2
20 Mercaderas

201 Mercaderas al Costo 120,000.00

61 Variacin de existencias

611 Variacin de mercaderas 3 120,000.00

20 Mercaderas
202 Mercaderas al detalle 180,000.00
20 Mercaderas
201 Mercaderas al costo 120,000.00
49 Pasivos Diferidos
491 Margen adicional 60,000.00
Para llevar el stock al valor de venta

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


30
UNFV
10 Efectivo equivalente efectivo
101 Caja 166,600.00

70 Ventas
701 Mercaderas al detalle 140,000.00

40 Tributos por pagar


4011 IGV por Pagar 26,800.00
Para registrar la venta del periodo.

Costo de ventas

69 Costo de ventas
691 ropa de caballero 90,323.00

49 Pasivo diferido

491 Margen adicional 49,677.00

20 Mercaderas

202 Mercaderas valor al detalle 140,000.00


Para registrar la venta

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


31
UNFV
Al cierre del periodo los saldos sern : Detalle Costo Margen
S/. S/. S/.
Existencias 232,500.00 150,000.00 82,500.00
Ventas (140,000.00) (90,323.00) ( 49,677.00)
92,500.00 59,677.00 32,823.00

Reversar la utilidad no realizada debe Haber


20 Mercaderas
201 Mercaderas al costo 59,677.00
49 Pasivo Diferido
491 margen adicional 32,823.00
20 Mercaderas
202 Mercaderas al detalle 92,500.00
31.12 Para mantener las existencias al
costo.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


32
UNFV
FORMULAS DE COSTEO
METODO DE IDENTIFICACION ESPECIFICA (P.23)
El costo de las existencias de partidas que,
ordinariamente no son intercambiables y el
de los bienes o servicios producidos y
separados para proyectos especficos deben
ser asignados , usando el mtodo de
identificacin especifica de sus costos
individuales.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


33
UNFV
Forma de aplicacin del mtodo de
identificacin especifica (p.24)
La identificacin especifica del costo significa que cada costo
especifico es atribuido a productos identificados de los
inventarios
Este es el tratamiento adecuado para partidas que han sido
separadas para proyectos especficos.
Independientemente de si han sido comprados o producidos
Sin embargo , la identificacin especifica del costo no es
apropiado cuando hay un gran numero de partidas en
existencia que son habitualmente intercambiables.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


34
UNFV
Mtodo PEPS y COSTO PROMEDIO PONDERADO
( p.25)
PEPS : primeras entradas , primeras salidas
Costo Promedio Ponderado.
Uso de la misma formula de costeo :
Una empresa debe usar la misma formula de
costo para todos sus inventarios que tienen
naturaleza y uso similar , para las existencias
que tengan diferente naturaleza y su uso
pueden estar justificado el uso de formulas
de costeo diferentes.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
35
UNFV
Uso de diferentes formulas de costeo(p.26)

Por ejemplo , las existencias usadas en un


segmento del negocio , pueden tener un uso
diferente en la empresa , de los inventarios
del mismo tipo que son usadas en otro
segmento del negocio.
Sin embargo , una diferente ubicacin
geogrfica de las existencias , por si mismo no
justifica el uso de diferentes formulas de
costeo.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


36
UNFV
Aplicacin del mtodo PEPS(p.27)
La formula PEPS FIFO asume que las partidas
de inventarios que fueron comprados o
producidas primero, son vendidos en primer
lugar y, consecuentemente , las partidas que
quedan como existencia , al final del periodo
son aquellas compradas o producidos mas
recientemente

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


37
UNFV
Costo promedio ponderado (p.27)
Bajo la formula del costo promedio ponderado ,
el costo de cada unidad de producto se
determina a partir del promedio ponderado del
costo de los artculos similares en existencia al
inicio de un periodo y el costo de artculos
similares comprados o producidos durante el
periodo.
El promedio puede ser calculado sobre la base
de un periodo o despus de recibir cada compra
adicional , dependiendo de circunstancias de la
empresa.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


38
UNFV
Valor neto de realizacin (p.28)
Medicin de los inventarios no recuperables
El costo de las existencias puede no ser recuperable , si ellas estn
daadas , si se han vuelto total o parcialmente obsoletas , o si sus
precios de venta han declinado.
El costo de las existencias tambin puede no ser recuperable si los
costos estimados de terminacin o su venta incurridos se han
incrementado.
La practica de reducir el valor de las existencias por debajo de su
costo , valor en libros , hasta su valor neto de realizacin , es
coherente con el punto de vista o criterio de que el valor contable
de los activos no debe ser superior de los importes que espera
obtener de ellos al venderlos o usarlos .

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


39
UNFV
Agrupacin de las partidas para llevar
a su valor neto de realizacin(p.29)
Los inventarios usualmente son llevadas a su valor
neto de realizacin partida por partida.
En algunas circunstancias , sin embargo , puede ser
apropiado agrupar partidas similares o relacionadas
entre si . Este puede ser el caso de las partidas en
existencias relacionadas con una misma lnea de
productos que tiene propsitos o usos finales
similares , que son producidos y vendidos en la misma
rea geogrfica , y que no pueden , por razones
practicas ser evaluados separadamente de otras
partidas de la lnea de productos

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


40
UNFV
Evidencias a considerar en la estimacin del
valor neto de realizacin (p.30)
Las estimaciones del valor neto de realizacin se
basan en las evidencias mas confiable
disponible en el momento en que las
estimaciones del monto que se espera
recuperar son hechas . Estas estimaciones
toman en consideracin las fluctuaciones de
precios o costos directamente relacionado con
los hechos ocurridos despus de la finalizacin
del periodo , en la medida que tales hechos
confirmen las condiciones existentes al final del
periodo.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


41
UNFV
Otras consideraciones para determinar el valor
neto de realizacin (p31)
Al estimar el valor neto de realizacin ,
tambin se toma en consideracin el
propsito para el cual se mantiene las
existencias.
Por ejemplo , el valor neto de realizacin de
la cantidad de existencias que se tiene para
cumplir con los contratos de venta o
contratos de prestacin de servicios, se basa
en el precio del contrato.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


42
UNFV
Materias primas desvalorizadas cuyo costo se
recuperara en el precio de los productos terminados
(p32)
El valor de las existencias y otros suministros para uso en la
produccin de inventarios NO SE REDUCE por debajo del
costo si se espera que los productos terminados a los que
se incorporen sern vendidos al costo o por encima de
ellos.
Sin embargo si una declinacin en el precio de las
materias primas indica que el costo de los productos
terminados exceder a su valor neto de realizacin , las
materias primas se reducirn a su valor neto de realizacin
En esas circunstancias , el costo de reposicin de las
materias primas pueden ser la mejor medida disponible
de su valor neto de realizacin.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


43
UNFV
Medicin posterior a las estimaciones del valor neto de
realizacin y reversin de perdidas.(p.33)

Una nueva medicin del VNR se har en cada periodo


subsiguiente.
Cuando las circunstancias que previamente causaron rebaja del
valor de las existencias por debajo de su costo hayan dejado de
existir o cuando es clara la evidencia de un incremento del valor
neto de realizacin porque las circunstancias han cambiado , se
debe proceder a revertir el importe de la reduccin de modo que
el nuevo valor registrado en libros , sea el mas bajo entre el costo
y el VNR revisado.
Ejemplo: cuando una partida de inventario que es llevado a su
VNR porque su precio de venta ha bajado , esta aun en stock en
un ejercicio posterior y su precio de venta se ha incrementado.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


44
UNFV
Reconocimiento como gasto
Oportunidad del reconocimiento del Costo de Ventas (p.34)
Cuando las existencias son vendidas,:
El valor en libros de esas existencias deben ser reconocidos
como gasto en el periodo en que el respectivo ingreso es
reconocido .
El importe de cualquier reversin de la disminucin a su VNR
y de todas las perdidas de existencias sern reconocidas
como gasto en el periodo en que la disminucin del valor o
la perdida ocurre..
El importe de cualquier reversin de la disminucin del valor
de las existencias que provenga de un incremento del VNR
ser reconocida como una reduccin en el valor de las
existencias reconocidas como un gasto en el periodo en el
cual ocurre la reversin.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
45
UNFV
Costo de las existencias que forma
parte del valor de otros activos (p.35)
Algunos inventarios pueden ser asignadas o
incorporadas al costo de otras cuentas del
activo , por ejemplo existencias usadas como
componente de inmuebles , maquinaria y
equipo construidos por la propia empresa .
Las existencias asignadas a otros activos
distintos de los anteriores, de la misma forma
son reconocidos como Gasto durante su vida
til del activo.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


46
UNFV
Revelaciones -36
Informacin que debe revelarse en los estados financieros o
en las notas.(P.36).
a. las polticas contables adoptadas , para la medicin o
valuacin de las existencias , incluyendo las formulas de
costeo utilizados.
b. el importe total en libros de los inventarios y valor en
libros clasificados apropiadamente por su importancia para
la empresa.
c. el valor en libros de los inventarios que han sido llevados
a su valor razonable menos los costos para su venta.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


47
UNFV
Revelaciones -36
d. el monto de los inventarios reconocidas como
gasto durante el periodo.
e. El mosto de cualquier disminucin del valor de
las existencias reconocidas como un gasto
f. El monto de cualquier reversin de las
disminuciones de valor reconocidas como gasto en
el periodo
g. Las circunstancias o hechos que llevaron a la
reversin de las rebajas de valor .
h. El valor en libros de los inventarios comprometidas
como garanta de pasivos.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


48
UNFV
Revelaciones (p.37)
Revelaciones de los inventarios por el tipo de
clasificacin :
La informacin acerca de los valores con que figuran
las diferentes clases de inventarios y el grado de
variacin de estos activos , es til para los usuarios de
los estados financieros .
Una clasificacin comn de los inventarios son:
Mercaderas , productos en proceso y productos
terminados .
Las existencias de un proveedor de servicios pueden
ser descritas como productos en proceso.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
49
UNFV
Revelacin de costo de ventas (p.38)
El valor de los inventarios reconocidas como
gasto durante el periodo , el cual es llamado
frecuentemente Costo de Ventas , se compone
de aquellos costos previamente incluidos en la
medicin o valuacin de las existencias vendidas
y los gastos indirectos de produccin no
asignados y los importes anormales de los
costos de produccin de existencias.
Las circunstancias particulares de cada empresa
pueden exigir la inclusin de otros costos, tales
como los costos de distribucin.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


50
UNFV
Revelacin del costo de ventas por la
naturaleza del gasto.(p.39)
Algunas empresas adoptan un formado diferente para la
presentacin del estado de ganancias y perdidas por su
importancia , lo que produce que se consignen o revelen
cantidades diferentes en lugar del costo de los inventarios
reconocidas como gasto en el ejercicio.
Bajo este formato , una empresa presenta un anlisis de
gastos usando una clasificacin basada en la naturaleza de
los gastos.
En este caso la empresa informara los costos reconocidos
como gasto por materias primas , otros materiales de
consumo , costos de mano de obra y otros costos de
operacin conjuntamente con el monto de la variacin neta
de los inventarios en el ejercicio.
MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS
51
UNFV
Casos Prcticos
Costos de los productos agrcolas recolectadas de activos biolgicos
La Empresa Agro empresas S.A. comercializa manzanas en el
mercado limeo. Por manzana se tiene los siguientes datos:
Valor razonable por unidad S/ 0.30
Costos estimados para su venta 0.10
El valor razonable de acuerdo a la definicin de la norma , es el
importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado
un pasivo, entre partes interesadas i debidamente informadas. A
efectos de este caso se toma el valor de mercado como valor
razonable.
De esta manera todos los gastos para la venta prorrateados a toda
la cosecha se estiman en S/. 0.10

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


52
UNFV
Casos Prcticos
Conforme a lo establecido en la NIC 41 , lo productos agrcolas que la entidad haya
cosechado o recolectado de sus activos biolgicos se estimaran inicialmente por el valor
razonable, menos los costos estimados en el punto de venta . Grficamente tenemos:

Costos de existencias Costo estimado


Valor razonable
-
cosechadas de activos
biolgicos
= para su venta

De esta manera el costo de las existencias es :


Costo de las existencias = S/ 0.30 - 0.10
Costo de las existencias = 0.20
A efectos de esta norma, este seria el costo de las existencias en su reconocimiento inicial.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


53
UNFV
Casos Prcticos
Mtodo de los minoristas-venta al detalle
La Empresa Metro S.A. desea determinar el costo de sus existencias, para dos de sus productos mas
ofertados .Tenemos la siguiente informacin:
A. Zapatillas deportivas , de la seccin adultos , por el cual tenemos una utilidad del 20%. Su precio de
venta es de S/ 100.00
B. botas de cuero , de la seccin damas , por el cual tenemos una utilidad del 15%, su precio de venta es
de S/ 90.00
Con estos datos, el resultado del costo , sobre este sistema es el siguiente:

Articulo Precio de venta % margen de Utilidad S/. Costo unitario de


S/. utilidad existencias S/.

Zapatillas 100.00 20% 20.00 80.00


deportivas
Botas de cuero 90.00 15 % 13.50 76.50

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


54
UNFV
Costeo por identificacin especifica
La empresa fabrica S.AS. tiene el siguiente movimiento de las existencias
para el periodo 2011
Inventario inicial : 8 unidades S/ 1,600.00 c/u
Compra 1 . 5 unidades 1,000.00 c/u
Compra 2 : 3 unidades 900.00 c/u
Compra 3 : 2 unidades 500.00 c/u

A su ves, durante el mismo periodo se han realizado las siguientes ventas :


Del inventario inicial 3 unidades
De la compra 1 2 unidades
De la compra 2 3 unidades
De la compra 3 1 unidad

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


55
UNFV
Se pide determinar el costo de ventas
del periodo
Unidades vendidas Costo unitario Costo total
Inventario inicial 8 1,600.00 12,800.00
Compra 1 5 1,000.00 5,000.00
Compra 2 3 900.00 2,700.00
Compra 3 2 500.00 1,000.00
21,500.00

Unidades Unidades Saldos Costo unitario Existencias


compradas vendidas finales
Inventario inicial 8 3 5 1,600.00 8,000.00

Compra 1 5 2 3 1,000.00 3,000.00

Compra 2 3 3 0 900.00 0.00

Compra 3 2 1 1 500.00 500.00


11,500.00

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


56
UNFV
Se pide determinar el costo de ventas
del periodo
Como observamos cada producto vendido tiene plenamente
identificado el costo de adquisicin . Este es el procedimiento
denominado costo por identificacin especifica.
Por ultimo determinaremos el costo de venta.
Inventario inicial mas compras = S/ 21,500.00
(-) inventario final 11,500.00
Costo de venta 10,000.00

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


57
UNFV
Costeo por el sistema PEPS
La Empresa Fabrica S.A. decide costear sus mercaderas vendidas mediante el mtodo PEPS. Para esto
tenemos los siguientes movimientos de inventario.
10 de enero compra de 5 unidades a S/ 200.00 c/u
10 de febrero compra de 8 unidades a 220.00 c/u
10 de marzo compra de 4 unidades a 190.00 c/u
venta de 6 unidades

fecha compra Venta Saldos

Unidad Costo total Unidad Costo Total Unidad Costo total


es unitario es unitario es unitario
10.1. 5 200 1000 5 200 1000
10.2 8 220 1760 8 220 1760

10.3 4 190 760 4 190 760


5 200 1000

1 220 220
1220

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


58
UNFV
Costeo por el sistema PEPS
Por este procedimiento, el costo de las mercaderas vendidas ser de S/ 1220.
El costo bajo este mtodo se sustenta en el supuesto que las primeras
mercaderas compradas son las primeras mercaderas en venderse.
Contablemente , registraremos el costo de venta de la siguiente manera:

Asiento de diario
69 Costo de venta 1,220.00

601 mercaderas

20 Mercaderas 1,220.00

201 Mercaderas

Por el costo de ventas determinado


bajo el mtodo PEPS

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


59
UNFV
Costeo por promedio ponderado
La Empresa Fabrica S.A. se dedica a la produccin y comercializacin de prendas de vestir para
caballeros. En el mes de enero tiene su primera venta
La cual debemos costear bajo el mtodo de promedio ponderado. Para esto debemos tener en
cuenta los siguientes movimientos:
5 de enero : compra de 5 unidades a S/ 100.00 c/u
14 de enero : compra de 3 unidades a 105.00 c/u
25 de enero : compra de 8 unidades a 110.00 c/u
25 enero : venta 4 unidades

Fecha Compra Venta Saldos


Unidades Costo Total Unidad Costo Total Unidades Costo Total
unitario unitario Unitario
5.1 5 100.00 500.00 5 100.00 500.00
14.1 3 105.00 315.00 8 101.88 815.00
25.1 8 110.00 880.00 16 105.94 1695.00
25.1 4 105.94 423.75 12 105.94 1271.25

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


60
UNFV
Costeo por promedio ponderado
El supuesto flujo de costos de las existencias de almacn bajo el mtodo de promedio
ponderado , seala que se deben valuar al promedio de las existencias del almacn a efectos de
determinar el costo de las mercaderas vendidas
Registraremos el Costo de la Venta de la siguiente manera.:

Asiento de Diario

69 Costo de venta 424.00

691 Mercaderas

20 Mercaderas 424.00

201 mercaderas

Por el costo de ventas determinado bajo el


mtodo de promedio ponderado

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


61
UNFV
VNR- Provisin desvalorizacin
Existencias
La Empresa Fabrica S.A. comercializa computadoras las cuales ensambla para su posterior
comercializacin. La empresa cuenta con un lote de 50 computadoras cuyo de adquisicin por
cada computadora es de S/. 3,000.00. Este lote tiene una antigedad de un ao . La empresa
desea calcular el valor neto realizable por el periodo , si se sabe que el valor de venta segn la
lista de precios del periodo es de S/ 2,500.00 por cada computadora.
Adicionalmente , se sabe que la empresa tiene como poltica otorgar un descuento habitual por
cada computadora vendida , el cual aproximadamente es de 10% y al momento de la venta se
incluye , el transporte por el cual se adiciona S/ 20.00 por unidad.
Para determinar el valor neto de realizacin demos tener en cuenta la siguiente formula:
VNR = Valor de venta - Costos estimados para la venta
Del enunciado agrupamos los datos de la siguiente manera:
Valor de venta = S/. 2,500.00
Costos estimados para realizar la venta :
Descuentos otorgados S/ 2,500.00 x 10% = 250.00
Costo de transporte 20.00

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


62
UNFV
VNR- Provisin desvalorizacin
Existencias
VNR = 2,500.00 ( 250 + 20.00)
VNR = 2,230.00
A continuacin determinamos del costo de adquisicin sobre el VNR
Excesos sobre el valor de compra = S/ 3,000.00 2230.00 = 770.00
Hemos determinado el monto de desvalorizacin por unidad , ahora determinaremos el total de desvalorizacin :
770.00 x 50 unidades 0 S/ 38,500.00

68 Valuacin y deterioro de Activos Provisiones

685 Desvalorizacin de existencias 38,500.00


29 Desvalorizacin de existencias

291 mercaderas 38,500.00


Por la provisin de la desvalorizacin de existencias al valor neto realizable

37 Activo diferido 11,550.00


371 impuesto a la renta

40 tributos , contraprestaciones y aportes al SNP y de salud por pagar 11,550.00


401 impuesto a la renta por pagar
38,500.00 x 30%

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


63
UNFV
VNR- Provisin desvalorizacin
Existencias
como vemos para efectos tributarios esta provisin no es aceptable para
este periodo generndose una diferencia temporal que ser liquidada al
momento de la venta de estas existencias.
al verificar el efecto del costo de adquisicin de las existencias, neteando
los saldos de la cuenta 20 y 29 verificaremos que el valor de existencias
netos es el valor realizable.
Cuenta 20 costo de adquisicin = S/ 150,000.00
Cuenta 29 desvalorizacin = 38,500.00
Valor de existencias neto = 111,500.00
Valor existencias neto unitario = 2,230.00
Valor existencias neto unitario = Valor neto realizable

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


64
UNFV
Gracias
Datos tomados de Informativo Caballero Bustamante
NIIF-Contadores y Empresas-Antonio Gmez Aguirre
para efectos didcticos.

MAXIMILIANO YAGUAS RAMOS


65
UNFV

También podría gustarte