Este documento resume 10 fábulas utilizadas por Düss para interpretar las respuestas de los niños. Cada fábula apunta a explorar un tema psicológico como la dependencia, el complejo de Edipo, los celos, el duelo, los miedos, la castración, el complejo anal, los deseos edípicos, los deseos y temores, y los recursos defensivos. El documento provee una breve interpretación psicológica de cada fábula.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas13 páginas
Este documento resume 10 fábulas utilizadas por Düss para interpretar las respuestas de los niños. Cada fábula apunta a explorar un tema psicológico como la dependencia, el complejo de Edipo, los celos, el duelo, los miedos, la castración, el complejo anal, los deseos edípicos, los deseos y temores, y los recursos defensivos. El documento provee una breve interpretación psicológica de cada fábula.
Este documento resume 10 fábulas utilizadas por Düss para interpretar las respuestas de los niños. Cada fábula apunta a explorar un tema psicológico como la dependencia, el complejo de Edipo, los celos, el duelo, los miedos, la castración, el complejo anal, los deseos edípicos, los deseos y temores, y los recursos defensivos. El documento provee una breve interpretación psicológica de cada fábula.
Este documento resume 10 fábulas utilizadas por Düss para interpretar las respuestas de los niños. Cada fábula apunta a explorar un tema psicológico como la dependencia, el complejo de Edipo, los celos, el duelo, los miedos, la castración, el complejo anal, los deseos edípicos, los deseos y temores, y los recursos defensivos. El documento provee una breve interpretación psicológica de cada fábula.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
INTERPRETACIN DE LAS
FABULAS DE DSS INTERPRETACION DE RESPUESTAS SEGUN DSS Para la interpretacin Dss toma en cuenta tres tipos de respuestas, categorizadas de la siguiente forma:
1. Normal: El nio brinda una respuesta comn, banal,
irrelevante, Indicio de equilibrio Psquico. Estas respuestas normales sirven de norma para reconocerlas interindividualmente.
2. Significativas: El nio brinda una respuesta que expresa
culpabilidad, angustia, agresividad: Indicio de complejo; denuncia al nio neurtico.
3. Resistencia: El nio no responde al relato: Indicio de que
toca un conflicto del pequeo. 1. Fbula del pjaro. Grado de dependencia independencia, autonoma Un pap y una mam de pjaros y su hijito pequeo duermen en el nido, sobre una rama. Pero, de pronto empieza un viento fuerte, el rbol se mueve y el nido cae en la tierra. Los tres pjaros despiertan bruscamente. El pap vuela inmediatamente hasta un arbusto y la mam al otro. Que har el pjaro pequeo? l ya sabe volar un poco.
Fbula 1: Grado de dependencia independencia, autonoma. La nia
mantiene un vnculo estrecho con la madre y a la vez una sumisin ante las rdenes dadas. Depende de su presencia 2. Fbula del aniversario de matrimonio. Complejo de Edipo Es el aniversario de matrimonio de la boda de pap y mam. Se quieren mucho y Han hecho una gran fiesta. Durante la fiesta el nio se levanta y va solo hasta el fondo del jardn. Por qu? Fbula 2: Complejo de Edipo. Normalmente el periodo de manifestacin del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros aos de vida del nio, como parte de la llamada etapa flica (pregenital) del desarrollo de la libido. En la nia se presenta la misma dependencia hacia la madre buscando agradarle con la posible necesidad de que de esta manera no se aleje de ella. 3. Fbula del corderito. Celos fraternos, destete Estn una mam oveja y su pequeo corderito en una pradera. El corderito brinca el da cerca de la mam. Todas las tardes, la mam le da una leche caliente que a l le gusta mucho. Pero l tambin come hierba. Un da le llevan a la mam oveja otro corderito muy pequeo que tenia hambre para que la oveja le de leche. Pero la mam oveja no tiene suficientes para los dos y le dice a su hijo: No tengo bastante leche para los dos, tu vete a comer hierba fresca Que har el corderito mas grande.
Fbula 3: Celos fraternos, destete Muestra continua sumisin hacia la madre
y no se encuentra alguna relacin con los dems miembros de la familia. Se niega alejarse de su madre. 4. Fbula del entierro. Prdida, duelo, deseo de destruccin Un entierro pasa por una calle del pueblo, y la gente pregunta: Quin es el muerto? Responden: Es uno de la familia que habita en aquella casa . Quin es? (Para los nios que no conocen la muertecontar una fbula como sigue) Uno de la familia ha tomado el avin y se ha marchado lejos, para no volver mas a la casa Quin es?
Fbula 4: Perdida, duelo, deseos de destruccin. Se marca el dolor que tuvo
ante la prdida de su abuela y muestra su concepto de muerte ante la misma situacin asocindola con acontecimientos sufridos por sus abuelos. 5. Fbula del miedo. Miedos
Un nio dice en voz
baja: Que miedo tengo! De que tiene miedo?
Fbula 5: Miedos. A la muerte, debido a su vivencia
con sus abuelos a quienes an espera verlos y hacerlos regresar. 6. Fbula del elefante. Miedo a la castracin Un nio tiene un pequeo elefante al que quiere mucho; es muy bonito y tiene una larga trompa. Un da al volver de un paseo, el nio entra en su habitacin y encuentra que su elefante ha cambiado mucho. Qu es lo que ha cambiado? Por qu ha cambiado? Quin ha provocado el cambio?
Fbula 6: Miedo a la castracin. Enfoca su temor a los
cambios que pueden pasar a su alrededor y la rivalidad que puede tener con sus pertenencias. 7 .Fbula del objeto fabricado. Complejo de analidad. Entregar Retener Un nio ha conseguido fabricar una cosa de arcilla (una torre) que le parece muy, muy bonita Qu har? Su madre le pide que se la de, pero no le obliga a hacerlo; es libre para drsela o no. Que har? Por qu?
Fbula 7: Complejo de analidad. Entregar retener.
Entrega porque es una orden no porque sea algo que desee hacerlo . 8. Fbula del paseo con el padre o la madre. Culpa, angustia Se le facilita la fantasa edpica Un chico (o una chica, si es nia) ha dado un paseo agradable por el bosque con su mam (pap, si es nia), los dos solos, el nio se da cuenta que el pap (la mam) no tiene la cara de siempre. Por qu?
Fbula 8: Culpa, angustia. Se le facilita la fantasa
edipica. Se muestra nuevamente las imposiciones y lo que pudiera suceder de no hacerlo. Hay una angustia por cumplir las rdenes. 9. Fbula de la noticia. Deseos y temores Un nio vuelve de la escuela (o de paseo) y su mam le dice: No comiences ahora mismo a preparar tus lecciones; tengo que darte una noticia. Qu es lo que la mam va a decirle?
Fbula 9: Deseos y temores. Que regrese la abuela. A la
muerte. 10. Fbula del mal sueo. Recursos defensivos Un nio se despierta por la maana muy fatigado y dice Que sueo he tenido! Qu es lo que ha soado?
Fbula 10: Recursos defensivos. Refleja el temor hacia