Monografia Energia Mareomotriz

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ENERGA

MAREOMOTRZ
INTEGRANTES:

BARRIENTOS, MAXIMILIANO.
DE CUNTO, EZEQUIEL.
DIDZIULIS, ROSARIO.
GEA, MARIANA.
HERRERA, LUIS A.
POCLAVA, MAURO
DEFINICIN Y GENERALIDADES

La energa mareomotriz es aquella proveniente del movimiento del


agua de mar, la cual es transformada en energa elctrica por medio
de un proceso adecuado.
Este tipo de energa forma parte del grupo de las energas renovables y
se obtiene a travs de las energas cintica y potencial de las mareas.
DEFINICIN Y GENERALIDADES
Los motivos por los cuales se producen los movimientos de la marea son:

Fuerza gravitatoria: La luna, el Sol y la Tierra ejercen una fuerza de


gravedad que es mayor cuanto ms cerca se encuentren las masas,
ejerciendo ms fuerza en zonas ms cercanas y provocando una
desigual atraccin que provoca las mareas.

Energa Solar: Las corrientes marinas son grandes masas de agua que,
como consecuencia de su calentamiento por la accin directa y
exclusiva del Sol, se desplazan horizontalmente, debido a la formacin
de gradientes trmicos.

La energa elica: La friccin generada por el viento sobre el agua, da


lugar a un arrastre de unas gotas de agua sobre otras. El roce del
viento origina la formacin de rizaduras sobre la superficie del mar, lo
que permite la acumulacin de las gotas, formando olas.
DEFINICIN Y GENERALIDADES

Ventajas: Desventajas:

Auto renovable. Impacto visual y estructural sobre


No contaminante. el paisaje costero. Localizacin
Silenciosa. puntual.
Bajo costo de materia prima Dependiente de la amplitud de
. mareas.
No concentra poblacin. Traslado de energa muy costoso.
Disponible en cualquier Efecto negativo sobre la flora y
clima y poca del ao. la fauna.
Necesita una gran inversin inicial
y se tardan varios aos en
construir las instalaciones.
Posibles cambios en
el ecosistema.
DESCRIPCIN DEL PROCESO
Las mareas son oscilaciones
peridicas del nivel del mar. Es difcil
darse cuenta de este fenmeno lejos de
las costas, pero cerca de stas se
materializan, se hacen patentes por los
vastos espacios que peridicamente el
mar deja al descubierto y cubre de
nuevo.

La energa mareomotriz es la que se


obtiene aprovechando dichas mareas,
mediante su empalme a un alternador se
puede utilizar el sistema para la
generacin de electricidad,
transformando as la energa mareomotriz
en energa elctrica, una forma
energtica ms segura y aprovechable.
DESCRIPCIN DEL PROCESO
Los mtodos de generacin mediante energa de marea pueden
clasificarse en estas tres:

Generador de la corriente de marea:


Los generadores de corriente de marea
Tidal Stream Generators (TSG) hacen uso
de la energa cintica del agua en
movimiento a las turbinas de la energa, de
manera similar al viento que utilizan las
turbinas elicas. Este mtodo est ganando
popularidad debido a costos ms bajos y a
un menor impacto ecolgico en
comparacin con las presas de marea.
DESCRIPCIN DEL PROCESO
Presa de marea:
Las presas de marea hacen uso de la energa potencial que existe en la
diferencia de altura (o prdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas
son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos
costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones
ambientales.
DESCRIPCIN DEL PROCESO
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y
liberarla, obligndola a pasar por las turbinas durante la bajamar y en algunas
centrales tambin se aprovecha el proceso contrario para generar energa.
DESCRIPCIN DEL PROCESO

Energa mareomotriz dinmica:


La energa mareomotriz dinmica (Dynamic
Tidal Power o DTP) es una tecnologa de
generacin terica que explota
la interaccin entre las energas cintica y
potencial en las corrientes de marea. Se
propone que las presas muy largas (por
ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan
desde las costas hacia afuera en el mar o el
ocano, sin encerrar un rea. Se introducen por
la presa diferencias de fase de mareas, lo que
lleva a un diferencial de nivel de agua
importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas
marinas ribereas poco profundas con
corrientes de mareas que oscilan paralelas a la
costa.
EQUIPOS EN LA ACTUALIDAD
Turbinas HS1000:
Tiene el siguiente modo de funcionamiento general:
1) La corriente de agua se conduce hacia la turbina. La potencia se optimiza mediante la regulacin del paso
de las palas.
2) La energa cintica de la marea se convierte en electricidad en la gndola (mdulo de produccin). La
gndola contiene el sistema de control, la caja de engranajes y el generador de electricidad.
3) La energa elctrica se transmite a tierra por medio de un cable submarino.

Las turbinas HS 1000 se instalan en el fondo del mar con una estructura diseada de trpode, que crea una
huella mnima sobre el lecho marino y que se mantiene en el emplazamiento por gravedad y con lastre adicional.
Con algunas modificaciones en el diseo, esta turbina puede trabajar no slo con energa mareomotriz sino
tambin con corrientes marinas que impliquen solicitaciones similares sobre su estructura y condiciones parecidas
en su modo de trabajo.
EQUIPOS EN LA ACTUALIDAD
Turbinas del proyecto GESMEY:
El proyecto GESMEY tiene como objetivo el diseo funcional e
industrial de un nuevo tipo de generador elctrico para el
aprovechamiento de la energa de las corrientes marinas. Como
se puede apreciar en la imagen, el equipo de generacin
elctrica tiene un rotor impulsado por una hlice de tres palas que
queda sumergida y acoplada al generador.
El sistema de sustentacin del equipo GESMEY permite reducir
los costes de mantenimiento y operacin de los generadores de
corrientes marinas. La sustentacin del equipo se realiza con
una estructura en Y que lleva instalados en sus esquinas tres
flotadores en forma de torpedos.
GESMEY cuenta con un sistema de inmersin que consiste en
la inundacin del volumen que ocupan los torpedos de la
estructura de sustentacin, de modo que puede trabajar en
inmersin a distintas profundidades.
Tambin se requiere un sistema de anclaje al fondo para que
la turbina de generacin de electricidad por aprovechamiento
de las corrientes marinas, pueda trabajar en el emplazamiento sin
derivas (ni traslaciones ni rotaciones) que perjudiquen su
funcionamiento operativo.
APLICACIN TECNOLGICA
Argentina es, junto a la costa del norte de Australia y la del Mar Amarillo en Corea,
una de las regiones ms aptas para generar esta energa, en concreto, en la Patagonia
(San Julin, Puerto Santa Cruz, Ro Gallegos en Santa Cruz y los golfos Nuevo y San Jos
en Chubut). El potencial energtico del pas por esta va se estima en hasta 40.000 MW.
A pesar de que sus costos no son ms elevados que otros emprendimientos, este
potencial an no ha sido aprovechado. Uno de los motivos de ello es que para su
explotacin es necesaria la construccin de diques y represas muy parecidas a las
utilizadas en la energa hidroelctrica, que podran provocar problemas medio
ambientales con un impacto muy negativo
Sin embargo, expertos coreanos podran haber encontrado la solucin, basndose
para ello en la combinacin de las energas de las mareas y de las corrientes lo que
permite que se genere electricidad mediante molinos similares a los de la energa
elica.
La Patagonia Argentina se presenta como un rea con gran potencial para este
tipo de aprovechamiento. La amplitud de las mareas a lo largo de nuestra costa
patagnica se ubica entre las 4 ms grandes del mundo y alcanza hasta cerca de 12
metros de altura en la Baha Grande, provincia de Santa Cruz.
APLICACIN TECNOLGICA

La pennsula de Valds, se encuentra al


noroeste de Chubut, formada por los Golfos
San Jos, al norte, alimentado por el Golfo de
San Matas y el Golfo Nuevo, al sur, alimentado
por el O. Atlntico.
El estrecho Istmo Carlos Ameghino (de 5 a 7
kilmetros de ancho), que separa ambos
Golfos, acta como magnifico dique natural.
Contiene a un lado y a otro el agua de las
crecientes y de las bajantes que se alternan en
uno y otro Golfo.
APLICACIN TECNOLGICA
Proyecto de construccin de una usina mareomotriz en la Pennsula de Valdez:
Las condiciones de la pennsula Valds, dada su singularidad geogrfica hace que all el
fenmeno mareomotriz presente caractersticas muy particulares, observndose que el nivel a
ambos lados del istmo peninsular no oscila simultneamente, sino en forma casi alternativa:
mientras sube la marea en el golfo de San Jos (que est al norte de la pennsula), en el golfo
Nuevo (que est al sur separado por el istmo), hay marea baja. Este desfasaje de mareas, con
una diferencia de nivel en las mejores condiciones superior a 6 metros, es una situacin
excepcional -unica en el mundo- que presenta una posibilidad mucho ms ventajosa que el
cierre de los golfos y parecera ofrecer un potencial considerable.
El anteproyecto: consista en excavar un canal
recto de 3.000 metros de longitud y 292 metros
de ancho que uniera el golfo San Jos con el golfo
Nuevo. Las turbinas proyectadas seran de palas
reversibles del tipo bulbo y funcionaran en
ambos sentidos de circulacin de la corriente, es
decir, de marcha reversible. La cantidad de
turbinas que se prevean totalizaban cerca de
600.000 kw de potencia, desarrollando una
energa de 1.600 a 2.500 gwh/ao.
APLICACIN TECNOLGICA
Proyecto de construccin de una usina mareomotriz en la Pennsula de Valdez:
Caractersticas generales:
Si bien la construccin requiere de un costo de construccin, no representara un
inconveniente, ya que con el paso del tiempo, el aprovechamiento de esta energa
proporcionar un ahorro en la adquisicin de combustibles fsiles y que a largo plazo, esta
obra se amortizara sola.
Proporciona energa elctrica de origen autorrenovable.
Es una energa no contaminante.
Silenciosa.
Con bajo costo de materia prima.
No concentra poblacin.
Disponible en cualquier clima y poca del ao.
Interconectada al sistema nacional disminuye la dependencia de la amplitud de mareas.
La modificacin en la circulacin natural por corte del istmo puede llegar a provocar
variaciones en el fenmeno de desfasaje, disminuyendo la cada neta y por lo tanto la
produccin energtica.
APLICACIN TECNOLGICA
Plantas en el mundo:

1) Planta de Energa Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur:

Es la planta de energa mareomotriz ms grande del mundo.


Tiene una capacidad de produccin elctrica de 254 MW
Fue inaugurada en agosto de 2011
Cuenta con un malecn de 12,5 kilmetros de longitud, con el
objetivo de prevenir inundaciones y para cumplir con propsitos
agrcolas.
Cuenta con una cuenca de 30 km, 10 turbinas de bulbo
sumergidas de 25,4 MW, ocho tipos de compuertas de esclusa para
la salida de agua desde el dique.
El proyecto de energa mareomotriz fue construido con un
presupuesto de 256,8 millones de euros.
APLICACIN TECNOLGICA
2) Planta de Energa Mareomotriz La Rance, Francia:

Tiene una capacidad de produccin elctrica de 240 MW,


Ha estado en funcionamiento desde el ao 1966 siendo por
tanto la estacin de energa mareomotriz ms antigua y la
segunda ms grande del mundo.
Cuenta con una cuenca de 22,2 km.
El lugar donde se sita las instalaciones cuenta con un rango
de marea media de 8,2 m, el ms alto de Francia, permitiendo
producir energa a travs de 24 turbinas de bulbo reversible con
una potencia nominal de 10 MW cada una.
La electricidad producida se enva a la red nacional de
transmisin de 225kV, cubriendo las necesidades de
aproximadamente 130.000 hogares cada ao.
APLICACIN TECNOLGICA

3) Planta de Energa Mareomotriz Tidal Lagoon, Reino Unido:

Tendra una capacidad de produccin elctrica de 240 MW,


Se construir en la baha de Swansea en el Reino Unido, es
uno de los proyectos de energa mareomotriz ms grandes del
mundo que igualar en capacidad a La Rance cuando quede
completado.
Con un presupuesto de 850 millones de libras (1.028 millones
de euros).
La planta estar ubicada en un rea con un rango de marea
media de 8,5m La planta utilizar turbinas de bulbo reversibles
para generar energa cuando el agua entre y salga de la
laguna a travs de la subida y bajada de las mareas. Proveer
de energa a ms de 120.000 hogares durante un perodo de
120 aos.
APLICACIN TECNOLGICA

4) Proyecto de Energa Mareomotriz MeyGen, Escocia:

Es actualmente el proyecto de energa basado


en turbinas mareomotrices ms grande del
mundo en fase de desarrollo. Con una capacidad
instalada de 86 MW. No obstante y aunque
todava no sea oficial se espera que, si los
resultados son satisfactorios, la segunda fase de
desarrollo del proyecto permita aumentar la
capacidad instalada a un total de 398 MW en
2020.
APLICACIN TECNOLGICA

5) Planta de Energa Mareomotriz Annapolis Royal, Canad:

Cuenta con una capacidad instalada de 20 MW, cubriendo las


necesidades de energa de unos 4.000 hogares.
Entr en funcionamiento en 1984, despus de cuatro aos de
construccin.
La central consta de turbinas de cuatro palas y compuertas de
esclusa, las cuales permanecen cerradas con las mareas entrantes
para crear un estanque en la parte baja del ro Annapolis.
Cuando las compuertas se abren el agua se desplaza hacia el
mar impulsando la turbina para generar energa, siempre que la
diferencia de altura se site en 1,6 m o ms entre el estanque y el
mar con la bajada de la marea.
FUTURO DE LA ENERGA MAREOMOTRZ
Los avances actuales de la tcnica, el acelerado crecimiento de
la demanda energtica mundial, y el siempre latente incremento en el precio de los
combustibles son factores primordiales que achican cada vez ms la brecha entre los
costos de generacin mareomotriz y los de las fuentes convencionales de energa.
Respecto a la forma de funcionamiento y construccin de las plantas,
actualmente se aceptan ciertas premisas bsicas como por ejemplo:
Se asume el sistema de embalse nico y simple efecto como el ms apropiado
desde el punto de vista econmico.
En lo que hace al diseo constructivo, se adopta en la mayor
parte de la obra el uso de cajones prefabricados (caissons) incluso
en reemplazo de los diques complementarios de relleno.

La importancia de la organizacin constructiva se hace evidente en la


necesidad de reducir el tiempo de cierre y aceleracin de este modo el instante de
puesta en marcha. Para ello, se cree conveniente colocar las turbo mquinas con
posterioridad al cierre de la obra.
FUTURO DE LA ENERGA
MAREOMOTRZ
Una de las ventajas ms importantes de estas
centrales es que tienen las caractersticas principales de
cualquier central hidroelctrica convencional, permitiendo
responder en forma rpida y eficiente a las fluctuaciones
de carga del sistema interconectado, generando energa
libre de contaminacin, exenta de variaciones estacionales o
anuales, a un costo de mantenimiento bajo y con una vida til
prcticamente ilimitada.
Dentro de las desventajas se encuentran:
- La necesidad de una alta inversin inicial (caractersticas
de cualquier obra de explotacin energtica) sumado al
suministro intermitente, variable y desfasado de los
bloques de energa.
CONCLUSIONES
Despus de realizar este trabajo, se lleg conclusin de que hay que tener en
cuenta varios puntos importantes para tener una idea clara sobre el tema.
Lo primero que hay que considerar, es que podemos fomentar el uso de la energa
mareomotriz, como as tambin contar con el uso de todas las energas limpias o
alternativas; lo ms importante de este punto es terminar de una vez por todas con el
uso de combustibles fsiles.
El aprovechamiento del agua como recurso natural, implica tener en cuenta los
factores que participan; entre los que podemos citar, la influencia de los astros que
producen los movimientos en el mar, o tambin la presencia de los vientos que
producen el oleaje, entre otros; lo ms saliente de este uso del mar, es que no
contamina. si bien la inversin de capitales que hay que realizar es grande y que, en
nuestro pas, es difcil invertir, el uso de energas limpias, es una fuente de ahorro.
Los combustibles fsiles, son los principales productores de energa, tambin, como
dijimos, son responsables en gran parte del calentamiento de la tierra. Si tomamos
como base el uso de energas renovables, no slo evitaramos la contaminacin, sino
que tambin ahorraramos mucho.
Si tenemos en cuenta que el petrleo, adems, constituye un factor sumamente
contaminante, solamente tenemos que ver la informacin sobre los derrames en
diferentes ros y mares; y los hechos desastrosos que causa, no solo en el agua, sino
tambin en la flora y en la fauna.

También podría gustarte