Planeamiento de Minado
Planeamiento de Minado
Planeamiento de Minado
El planeamiento de minado es establecer cual volumen de
mineral, con que ubicacin y en que momento extraerlo, con la
finalidad de mantener una produccin continua mensual.
Es conocido que el planeamiento se realiza a corto, mediano y
largo plazo, en donde a corto plazo se entiende un planeamiento
para un mes y unos pocos meses mas, a mediano plazo se
considera desde un trimestres hasta un ao, a largo plazo desde
el primer ao hasta la culminacin de las reservas.
El planeamiento a mediano y largo plazo generalmente
involucra utilizar reservas probadas y probables, el solo hecho
de utilizar reservas probables, el planeamiento a mediano y
largo plazo presenta cierta incertidumbre de cumplimiento,
siendo necesario su revisin peridica
PROGRAMACIN CON
DESWIK SCHEDULER
INTRODUCCION
La Planificacin Minera consiste en ensamblar,
adecuadamente, todas las variables que permiten la
extraccin de un mineral. Previamente se requiere de
un diseo que ejecute los procedimientos de
extraccin ( recursos, personas, equipos ).
Adicionalmente, a ese diseo o plan se necesita
programar, es decir, ver qu cosas van a suceder, en
qu momento y con qu secuencia.
INTRODUCCION
La planificacin minera abarca esos dos mbitos:
1.-Qu se necesita para hacer la extraccin y cmo se va a
hacer.
2.- Programar en el tiempo esas actividades.
El diseo es complejo porque tiene que ver con la forma y
el tipo de depsito minero, que es algo que no se ve. Se
asume cierta forma y cierto tipo de depsito en trminos
de Ley de cobre o del mineral que sea. Se asume, pero no
es una adivinanza. Se asume ms o menos cientficamente
en el sentido que toma muestras de sondaje y determina
el estilo del depsito.
INTRODUCCION
Al no tratarse de una ciencia exacta, el primer mbito se
complica. El segundo, tambin es complejo porque hay
que programar un nmero muy grande de actividades en
que todas estn interrelacionadas. Un ejemplo sencillo:
Se hace un tnel de acceso para que salga el mineral
hacia la planta y se hace otro tnel de ingreso para hacer
la minera. Para ello, se deben programar una serie de
recursos, de equipos y de gente para ir avanzando de
acuerdo a las capacidades del diseo y a las necesidades
de mantenimiento, todo basado en supuestos. Adems, se
debe programar la extraccin del mineral que tambin
esta basada en otro supuesto.
INTRODUCCION
La ejecucin del plan, en trminos de mquinas y de
gente, tiene un costo ( estudios, sondajes, muestras
de laboratorio ) y el diseo y programacin de la
extraccin supone en el futuro la llegada de ingresos.
En otras palabras, la ejecucin de estos trabajos es
costo puro, pero la extraccin de mineral trae
relacionado un ingreso. Entonces, si se est
planificando para el prximo ao, la mejor mtrica es
que al comparar costo real con presupuesto haya un
grado de equilibrio entre ambas variables
INTRODUCCION
Hay grados de complejidad en todo esto. El trabajo de los
gelogos en la mina est destinado a determinar donde
est el depsito y cules son sus caractersticas, y el
trabajo de los ingenieros es cmo llegar a ese depsito y
cmo extraerlo. La dos disciplinas son completamente
diferentes y si no hay buen flujo de informacin entre
ambas es motivo de tensin. Cualquier error respecto de
las caractersticas del depsito o dnde se encuentra tiene
un impacto en el trabajo de los ingenieros y obviamente
injerencia en la labor de los gelogos. Esta variable
influye notablemente en que una planificacin minera sea
considerada acertada o no.
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO
1. La planificacin debe servir de fuerza impulsora de la
actividad empresarial a todos los niveles, trazando el camino a
seguir en las operaciones en cada una de los subsistemas de la
empresa.
2. La planificacin y el control debe formar el par regulador que
permite adaptar el sistema a su medio, dentro de los mrgenes
que le son exigidos para mantener su equilibrio correcto.
3. La planificacin busca maximizar el beneficio de las
oportunidades futuras de la empresa, a travs de la previsin de
medios y presupuestos econmicos.
4. La planificacin debe coordinar la accin de los miembros de la
empresa en el cumplimiento de, las funciones empresariales de
produccin finanzas, comercializacin, mantenimiento, personal,
comunicaciones, etc.
CICLO DEL PLANEAMIENTO
1. Establecimiento de predicciones.
2. Especificacin previa de objetivos.
3. Establecimiento de lneas de accin
alternativos.
4. Eleccin de la mejor alternativa posible.
5. Especificacin y asignacin definitiva de
objetivos.
6. Incorporacin al sistema de control.
NATURALEZA JERARQUICA DEL
PLANEAMIENTO
- En el Nivel Superior, el planeamiento estar orientado a lograr los
siguientes objetivos:
* Obtencin de utilidades, lo mximo que sea posible
* Prolongacin de aos de operacin de la mina.
* Expansin de la empresa.
* Asegurar un mercado financiero favorable.
- En el nivel intermedio.
* Mxima produccin de la unidad, segn la poltica empresarial, por lo
general una produccin racional, sin matar mina.
* Ejecucin de avances y cubicacin de nuevas reservas para reemplazar el
mineral extrado y ampliar las reservas.
* Optimizacin general de costos.
* Implementacin de una infraestructura adecuada,
- En el nivel Inferior.
* Produccin racional por zonas, niveles o labores para cumplir con las metas
generales de la Unidad Minera.
* Ejecucin de los avances segn prioridades geolgicas y operacionales.
* Elevar los rendimientos de operacin y establecimiento de nuevos
estndares de trabajo
* Diagnosticar, sostener y mantener el equilibrio de los recursos:
Disponibilidad Vs Requerimientos.
* Desarrollo y capacitacin del personal operativo.
* Mejorar los mtodos y tcnicas de operacin etc.
PREGUNTAS BASICAS DEL
PLANEAMIENTO
1. Por qu debe hacerse?
2. Cunto debe hacerse?
3. Qu acciones son necesarias?
4. Cundo y Dnde se har ?
5. Quines lo harn ?
6. A qu costo se harn?
7. como se har ?
8. Con que se har?
TECNICAS DE PLANEAMIENTO
Se dispone de una serie de tcnicas de planeacin como
herramientas para los ejecutivos encargados de planificar, por
tanto analizar, cuantificar y seleccionar alternativas. Estas
tcnicas son por ejemplo: las tcnicas matemticas como el uso
de la teora de probabilidades, las estadsticas, las tcnicas de
computacin, la programacin lineal, la investigacin de
operaciones, las tcnicas de simulacin, la teora de las colas,
la programacin dinmica, la programacin cuadrtica, etc.
As mismo, para programar los planes, organizar los recursos
y controlar la ejecucin de los mismos existen las tcnicas
como: el diagrama de Gantt, tcnicas CPM, PERT,
PERT/COSTO, PERT/LOB, ROY, RAM, otros mtodos
avanzados de ruta crtica.
LA PROGRAMACION
funcin posterior al
La programacin, es una
proceso de planificacin y consiste en
determinar cundo se efectuara cada tarea o
actividad, permite fijar con precisin la fecha
de inicio y estimar la fecha de determinacin de
las actividades o de todo el proyecto.
La programacin, por un lado muestra la
secuencia y duracin de las actividades,
componentes del sistema operacional; del
mismo facilita designar responsables por cada
rea, zona seccin, nivel, etc.
COMPONENTES
PROGRAMACION
La programacin, tiene tres parmetros
principales: CANTIDAD, CALIDAD y TIEMPO;
a la programacin, tambin se le conoce como la
cronogramacin de las actividades. Una de las
tcnicas ms conocidas y al alcance de todos es el
DIAGRAMA DE GANTT; pero existen otras
como el CPM? el PERT y sus derivados, que
actualmente sobresalen frente al diagrama de
Gantt y otras tcnicas convencionales.
ETAPAS DE EXPLORACION
Investigacin Detallada de Superficie de reas
Objetivo (Etapa # 3)
Mapeo Detallado de Alteracin y Estructuras
Geolgicas de Afloramientos.
Estudio Petromineralgico de las Trazas de
Elementos de las Muestras de Roca.
Levantamiento Detallado por Polarizacin Inducida
de Anomalas de reas Cubiertas.
ETAPAS DE EXPLORACION
(Etapa # 4).
Muestreo Detallado Tridimensional Fsico del rea objetivo
Las actividades extractivas de los minerales y de
los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo
requieren una serie de trabajos, primero, de
prospeccin para localizar los yacimientos y,
posteriormente, de exploracin y de investigacin,
para conocer la morfologa de stos y las
caractersticas o propiedades de los mismos. En
una fase posterior se llevar a cabo la explotacin
o extraccin de los minerales aprovechables para
su posterior transformacin hasta conseguir
productos vendibles.
Aplicaciones de los drones en prospeccin y
explotacin de recursos minerales
En trminos generales, la prospeccin geofsica area presenta
las siguientes ventajas de utilizacin:
Son mtodos geofsicos no intrusivos que no provocan impactos
o daos medioambientales.
Una gran multitud de tipos de datos pueden ser recopilados de
una manera rpida y de forma econmica.
Es posible cubrir grandes reas, reducindose significativamente
los costos de prospeccin de grandes superficies.
No son necesarios los accesos terrestres ni los permisos de
ocupacin.
No se precisa la apertura de pocillos o calicatas en el campo y,
consecuentemente, los permisos o licencias correspondientes.
Los datos pueden ser recopilados de reas remotas, accidentadas
y con cobertura vegetal densa.
Aplicaciones de los drones en prospeccin y
explotacin de recursos minerales
Por otro lado, las ventajas que ofrecen los UAV (Unmanned Air
Vehicles) al sector que se dedica al aprovechamiento de los
recursos minerales se pueden resumir, de acuerdo con Barnard,
en las siguientes:
Los UAV pueden permanecer en vuelo hasta 30 horas. Este
tiempo excede con mucho a la duracin de los vuelos de las
aeronaves tripuladas, ya que los tiempos que se consideran
razonables para que los pilotos mantengan la concentracin
rondan las cinco horas.
Los UAV pueden sobrevolar regiones hostiles, en las que existe
un riesgo real para la vida de los pilotos:
1.En las zonas prximas a condiciones meteorolgicas adversas.
2.En las zonas con fuertes influencia humana (conflictos blicos,
contaminacin, superpoblacin y en general riesgo antrpico).
3.En zonas con riesgos naturales o zonas catastrficas.
Aplicaciones de los drones en prospeccin y
explotacin de recursos minerales
Los UAV siempre vuelan con instrumentacin, usando
sistemas de navegacin avanzada, tales como GPS y un
altmetro basado en escaneado lser, en combinacin con
un control por ordenador, pudiendo:
1.Efectuar un escaneado preciso de una regin.
2.Volar de noche, teniendo la ventaja de sufrir menos
interferencias con las actividades diurnas y el ruido
habitual (tales como seales de radio, seales de telefona
mvil, etc.).
3.Volar de noche y a cotas muy bajas (como por ejemplo a
unos 20 metros sobre la superficie del terreno) para
mejorar la resolucin de los datos.
FIN