Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
Por:
Garcia Hinostroza, Juan Carlos.
Cuadros Espino, Grisel Valerie. ANALISIS DE DESBORDE POLULAR Tapara Velarde, Rosmery Lourdes. (JOS E M ATOS M A R ) Gonzales Quispe, Mariela Iveth. Velito Flores, Julio Cesar. Palacios Huamani, Luis Fernando IMPORTANCIA Al leer este libro, el autor trata de dar a conocer nuestro pasado hace 20 aos, a travs de explicaciones sobre hechos populares o desbordes que atraves nuestro pas, haciendo un repaso por nuestra vida republicana buscando encontrar una explicacin a la realidad nacional. OBJETIVOS Identificar la estructura PDC en el texto Desborde Popular. Identificar el tipo de texto que se emplea en el texto mencionado. Identificar los conectores que se emplearon en este texto. CAPITULO I LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA 1. PRESENTACION La exhibicin de dos realidades: la hispana(dominante) y la andina(subordinada). 2. DESCRIPCION DE LOS HECHOS En 1532 con la llegada de los espaoles, el Per se vi dividido en dos culturas. En 1920 en la etapa colonial, los sectores populares incentivaron a modernizar el estado. En 1961 la migracin cobr mayor peso. En 1968 se dio la aparicin de los primeros partidos polticos. Nuestra economa dependa de la exportacin de las materias primas(minera). La falta de identidad de nuestra raza andina. En el S.XIX nuestro pas entra en crisis ya que las instituciones no podan controlar las fuerzas emergentes. 3. CONCLUSION El primer desborde popular dado por la crisis del sector agro, produce constantes huelgas dada entre los obreros y terratenientes(Reforma Agraria, 1960). Estas reformas si se habran aplicado en un momento oportuno, el desborde popular quizs hubiera sido controlado y el pas no hubiese atravesado tantas crisis. CAPITULO II EL NUEVO ROSTRO DEL PERU 1. PRESENTACION La realidad de las dcadas posteriores al gobierno militar 2. DESCRIPCION DE LOS HECHOS Las migraciones de la poblacin de a los ciudades costeras. La existencia de dos circuitos econmicos: el oficial y el alternativo. Las estructuras familiares se restructuraron buscando la supervivencia.(1980). Las manifestaciones populares.(1980) La separacin entre el estado y la sociedad Los partidos revolucionarios existentes y su poca capacidad para generar cambios. Los medios de comunicacin. El panorama de la educacin. 3. CONCLUSION Para finalizar, el desborde generado por este sistema contestario buscaba el acceso a servicios y bienestar que el estado no poda brindar con eficiencia. CAPITULO III EL NUEVO ROSTRO URBANO 1. PRESENTACION En el capitulo se presenta: La migracin masiva de los provincianos hacia Lima. 2. DESCRIPCION DE LOS HECHOS La migracin en Lima seala un alto crecimiento de las personas provincianas en su mayora proveniente de la Sierra (Ancash) buscando nuevas oportunidades y servicios (1950-1980). La llegada de los provincianos modifico el circuito tradicional de Lima ya que estos se movilizan a nuevas zonas (barriadas y distritos). Debido a las excesiva migracin de los provincianos tuvieron 2 opciones violar el sistema o someterse, ellos escogieron violar el sistema. El auge de las invasiones trajo consigo la cultura de los migrantes (1960). Adems hizo que las tradiciones y cultura se fusionaron. . 3. CONCLUSION Es interesante como en este capitulo se muestra estos migrantes como una fuerza que transforma el rostro del pas en lo urbano CAPITULO IV LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR. 1. PRESENTACION La existencia de dos Per, uno formal e informal. 2. DESCRIPCION DE LOS HECHOS Las invasiones en reas marginales Las ciudades son los centros privilegiados por el Per oficial, mientras que en las regiones del otro Per se impulsaban el maltrato de recursos. La participacin de los campesinos en la Campaa de la Brea. Al contrario de la etapa colonial, en 1984 se percibi al Per como una totalidad. 3. CONCLUSION La informalizacin surge como respuesta a la inoperancia del Estado. el Per oficial no podr imponer de nuevo sus condiciones, por lo cual debe dialogar con las masas en desborde. GLOSARIO DE CONECTORES
Adversativo: no obstante, pero, sin embargo
De adicin: tambin, y De causa: puesto que, ya que De temporalidad: mientras que De exclusin: por el contrario CONCLUSIONES Se pudo hacer un anlisis explicativo correcto, haciendo uso de la estructura PDC. Se reflejo la realidad nacional del pas hace 20 aos. Si vamos a tratar mal a las personas, de manera discrimitoria, primero debemos pensar Quien sustenta al Pas?. Valorar nuestras races. En lo relativo a la administracin, se puede ver el crecimiento demogrfico y el impacto econmico de la migracin del campo a la ciudad. SUGERENCIAS