Anatomia Topografica
Anatomia Topografica
Anatomia Topografica
ZOOTECNIA
ANATOMIA
TOPOGRAFICA
• DEFINICIÓN
La conservación consiste en la preparación,
mantenimiento y protección de una pieza,
con vistas a mantenerla en su estado
primitivo o en un estado semejante a lo vivo.
Determinar cuales y
cuantas hay tipos de
conservación de
cadáveres de
animales.
MARCO TEORICO:
La anatomía es la rama de la ciencia biológica que trata de la
forma y estructura de los organismos. Se halla en íntima
relación con la fisiología que trata de las funciones del cuerpo.
En la actualidad la disección de animales muertos sigue siendo
el método más importante y más eficaz para aprender
anatomía y para entenderla, el estudio anatómico se realiza
por sistemas o por regiones anatómicas y/o topográficas de
acuerdo a la necesidad de estudio.
En biología espécimen es aquel individuo o parte de un
individuo que se toma como muestra, especialmente el que se
considera representativo de los caracteres de la población a la
que pertenece.
Se entiende por conservación el procedimiento por el cual se
mantiene en el tiempo la fijación de los tejidos orgánicos
Materiales y
métodos:
Materiales:
Tesis
Articulo científico
A. (Formolización)
Métodos de B.
C.
PRIVES
WALTHER THIEL
conservación: son D.
E.
PLASTINACIÓN
CORROSIÓN
F. Osteotecnia
CONSERVACIÓN CON FORMOL Formaldehído (Formolización)
Materiales: Utilidad:
• Formol al 10%
Si utiliza para conservar cadáveres de animales:
• Hala tal • Caninos
• Jeringas • Ovinos
• Agua • Porcinos
• • Camélidos sud americanos
Toronta de algodón
• Alchol yotado
Ventajas:
Desventajas:
• Es irritante:
• Tiene un olor desagradable
• No permite un buen aprendizaje
CONSERVACIÓN CON EL MÉTODO
DE PRIVES.
Esta técnica moderna consiste por lo regular en la inyección de una sustancia química. Esa
inyección se realiza en una arteria de calibre. Entre las sustancias se han propuesto la sal, el
alcohol, arsénico, plomo alcanfor, zinc, ácido fénico y ciertos óxidos metálicos; en sustitución del
formol, dedicamos nuestras experiencias e4n la solución conservadora de Prives
Para ello se introduce una cánula de vidrio o metal dentro de la arteria elegida(carótida o
femoral), y al mismo tiempo se abre una vena (yugular o femoral)
se inicias la operación del lavado haciendo pasar por vía arterial una solución cualquiera(agua con
sulfato de sodio al 25 %), o simplemente agua o sal común a cierta presión hasta que se
evidencia la salida del producto referido por vía venosa. Termina la operación del lavado
procedemos a inyectar el liquido conservador que deje repetirse durante 4 a 5 días para lograr la
impregnación de una manera uniforme,
Agua Para cadáveres y órganos internos y extremidades animales.
Solución conservadora: Glicerina......................................................45 %
Acetato de potasio........................................10 %
Agua............................................................40 %
Timol..............................................................5 %
MÉTODO DE WALTHER THIEL
Es una técnica desarrollada en Austria por el
anatomista Walter Thiel en 1992, quien desde
principios de los años 60, intentó buscar una
alternativa en conservación de cadáveres que no
resultara tóxica ni carcinógena como el formol, y
adicionalmente permitiera que los cuerpos
mantuvieran la flexibilidad y apariencia de un cuerpo
vivo; facilitando así un mejor material de estudio .
Otras de sus ventajas son: una conservación
prolongada; fidelidad del color, textura, plasticidad y
flexibilidad del espécimen fresco; un almacenamiento
sencillo que no requiere piletas ni heladeras o
refrigeradoras; y la posibilidad de inyectar vasos y
conductillos hasta sus más finas ramas
fórmula con una solución incolora y casi inodora
de sales, ácido bórico antiséptico, etilenglicol,
un anticongelante y una cantidad muy baja de
formaldehído.
PLASTINACIÓN
En 1987 se establecieron, en general, cuatro variantes de la técnica de
plastinación, cada una de las cuales genera un tipo particular de
espécimen que puede ser utilizado de acuerdo al objetivo particular de
quien la aplica. La impregnación en silicona permite obtener
especímenes flexibles que recuperan su forma original y son ideales
para la enseñanza de la anatomía
La técnica se ha utilizado a partir de especímenes sometidos a
procesos de fijación físicos como la congelación, o químicos
como el formaldehído.
Disección anatómica y embalsamado. Se detiene la
descomposición mediante la inyección de formalina
Eliminación de la grasa corporal y el agua
Impregnación forzada. Este es el paso principal de la
plastinación. Un polímero reactivo –por ejemplo, caucho de
silicona– reemplaza al baño de acetona.
Luego de la cámara de vacío, el cuerpo es posicionado en la
postura deseada. La posición se fija con agujas, cables,
abrazaderas y bloques de espuma
Curación. En la etapa final, el cuerpo es curtido con gas, luz o
calor.
La técnica clásica posee los
siguientes pasos:
1. Fijación: se puede utilizar cualquier fijador
conocido Ventajas de la plastinación
2. Deshidratación: Para deshidratar se utiliza acetona 1. Duración Indefinida, pero no
ya que interactúa mejor con los polímeros a usar indestructibles
3. Impregnación forzada: Las muestras deshidratadas 2. Piezas sin olores irritantes
se someten a vacío para extraer la acetona, junto 3. Piezas secas
con impregnarlas con los polímeros
4. Realizar estudios comparativos con
4. Fraguado: Las muestras impregnadas se someten a técnicas imagenológicas (RNM-
un gas catalizador o a luz UV, dependiendo del
polímero usado TAC)
5. Preservar piezas únicas
DIAFANIZACIÓN
La diafanización es un método muy flexible con el que
se pueden estudiar componentes anatómicos como la
vascularización o la localización de centros de
osificación. Esta técnica posibilita transparentar un
espécimen completo o piezas anatómicas, y se basa
en la anteposición de los índices de refracción de la luz
del tejido con los del medio
Esta técnica es muy usada en la visualización de
centros de osificación por su fidelidad y detalle en esta
tarea. Uno de los métodos más usados en la
diafanización consiste en la fijación del objeto de
estudio en una solución al 10% .Una de sus variaciones
es la utilización de alcoholes en concentraciones
ascendentes junto con la aclaración del tejido en Xilol .
embriones y fetos
ratones, cerdos, bovinos,
equinos, humanos, peces,
lagartijas, gatos, perros, conejos, murciélagos y hasta
un camaleón de 5 años, que debido a lo grueso de su
piel se demoró 4 años en diafanizar.
Método de diafanizacion Reactivos a implementar en la
investigación
Materiales.
Cuatro (4) frascos de vidrio mayores a 1 litro.
Una (1) caja de guantes de látex.
Batas desechables.
Protectores de vía aérea.
Gafas de seguridad industrial.
Vaso precipitado x 1000cc.
Probeta graduada x 1000cc.
Papel higiénico
Pipeta
CORROSIÓN
La técnica de corrosión es, a grandes rasgos,
una estrategia para observar el recorrido
vascular, abarcando incluso las amplias
extensiones capilares. Bajo el nombre de
“corrosión” se reconocen varias técnicas, cuyas
diferencias radican principalmente en el medio
usado para la observación de los vasos
(radiografía, destrucción del tejido circundante,
inmunohistoquímica).
Algunos métodos para eliminar el tejido
orgánico de una muestra son:
1. Putrefacción en agua
2. Ácidos: Clorhídrico, sulfúrico (5 a 10%)
3. Hidróxido de potasio (KOH): 15-20%
4. Insectos adultos o sus larvas (piezas frescas)
• Recipiente de cristal ¾
• Acido clorhídrico al 50 % ó 75 % ¾
• Acido nítrico al 50 _ó 75 %
Técnica de repleción-corrosión química HC1 al 32,4 %:
Ventajas:
• Obtención de la muestra.
• Canulación y fijación de
cánulas.
Desventajas:
• Lavado con el monómero de • permite llegar en un solo
la resina, hasta limpieza total paso a todos los planos
de vasos. de la muestra
• Preparación de acrílico y • Reduce
repleción manual. • restringe el tiempo de
• Refrigeración a 4o C, durante
considerablemente la
2 días. probabilidad de seccionar inyección a unos
• Corrosión con HC1 al 32,4%, por error una parte de la cuantos segundos.
durante 7 días. muestra, a diferencia de • requieren del uso de
• Cambio de baño de HC1 al la disección
32,4%, durante días, siendo
medidas de
• luz no altera la
hidrolizado completamente el bioseguridad según
conservación de la
parénquima y el estroma de
muestra normas.
la placenta, obteniéndose el
molde de las vías inyectadas. • resultados rápidos de
• Lavado continuo por 4 horas. obtener • rápida polimerización
• Aireación 7 días y montaje en • permite la observación
caja de vidrio macroscópica
Materiales: Tres Bandejas de plástico con tapa hermética. Peróxido de
Hidrógeno al 3% (agua oxigenada) con las siguientes características químicas:
Peróxido de Hidrógeno al 3%
H2O2
P.M.: 34.01
D:1.0
10 volúmenes (3%)
Límite máximo de impurezas:
Fosfatos (PO4)……0.003%
Residuos de evaporación…… 0.02%
Sulfatos (SO4)……0.01%
Ácido acético al 5%
Cloro al 3%
Ácido acético al 5% (vinagre)
Cloro al 3%
Lija de agua (80)
Equipo de disección: bisturí 3 con hoja 11, tijera mayo y pinzas de disección con dientes.
Olla de cocción.
Cocina eléctrica.
Horno de secado o Habitación
Para realizar técnicas de estudio anatómico en
Osteotecnia huesos primero hay que limpiarlos y
posteriormente blanquearlos si es necesario.
Desventajas:
método simple, fácil y rápido
CONCLUSION: