C3-Gerencia de Proyectos 1
C3-Gerencia de Proyectos 1
C3-Gerencia de Proyectos 1
DE PRO
R EN C IA
GE
FORMULADORES Y EVALUADORES
DE PROYECTOS
LOS FORMULADORES: Es un primer componente, se debe tener una información básica, fotografías, topografía, mecánica
de suelos, hidrología, etc., esta formulación debe estar relacionada a los objetivos nacionales.
LOS EVALUADORES: Segundo componente que debe estar relacionado con los parámetros nacionales, ligado a los
objetivos nacionales
AMBITO DE LA PLANIFICACIÓN
Proyecto Nacional
Plan de Gobierno
Planificación
Presupuesto Institucional
de corto
plazo
(anual) Plan Anual de Contrataciones
11
Armonizando los Instrumentos de
Gestión Institucional
Plan
PlanEstratégico
Estratégico Institucional
Institucional
Sistema de
planeamiento
Plan
PlanOperativo
Operativo
Sistema de Sistema de
Presupuesto Contrataciones
Presupuesto Plan
Plan
Presupuesto
Institucional Anual
Anualde
Institucionalde
de de
Apertura Contrataciones
Contrataciones
Apertura
12
PROYECTO DE INVERSIÓN
Es un documento ordenado sistemáticamente y
analizado lo mas corto y específico posible a fin de
que fundamente las decisiones de inversión.
Forma parte clara y distinto de un PLAN o
PROGRAMA de mayor envergadura que estos últimos
son de manera menos precisa.
El PROYECTO debe ser reducido y específico, de
tal manera que resulte económico, técnico y
administrativamente viable. Tan simple y conciso
como sea posible para fundamentar una decisión
sobre la conveniencia de realizar una determinado
inversión.
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
4. Comparación de precios
Esta nueva modalidad se utilizará para la contratación de bienes y
servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que
no sean fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o
indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que
tengan un estándar establecido en el mercado.
Un detalle importante es que el valor estimado de dichas contrataciones
debe ser inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la
Ley de Presupuesto del Sector Público para la licitación pública y el
concurso público.
5. Subasta inversa electrónica
La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y
servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren
incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.
7 FORMAS DE CONTRATACIÓN PREVISTAS EN LA NUEVA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO Ley N° 3022511 de julio del 2014
6. Contrataciones directas
La anterior Ley de Contrataciones establecía 6 supuestos en los cuales la entidad
podría contratar directamente, esto es, sin necesidad de llevar adelante un proceso
de selección (se incluía, por ejemplo, los casos de desabastecimiento, emergencias
por catástrofes, compras militares secretas, servicios personalísimos, etc.).
Además de estas, la nueva Ley contempla 7 nuevas situaciones en las que procederá
esta contratación directa. Destacan los servicios de publicidad en medios de
comunicación; bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o
desarrollo científico o tecnológico; arrendamiento de bienes inmuebles y la
adquisición de bienes inmuebles existentes; servicios especializados de asesoría legal
para la defensa de miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; etc.
7. Métodos especiales de contratación
La norma también dispone que las entidades podrán contratar, sin realizar
procedimiento de selección, los bienes y servicios que se incorporen en los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco como producto de la formalización de Acuerdos
Marco. Se establece que el reglamento fijará los procedimientos para implementar o
mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco
TIPOS DE PROCESO DE SELECCIÓN
a. Objeto del Proceso y Valor
SE DETERMINA
Referencial.
DEPENDIENDO DE :
b. Valor Referencial.
BIENES.
LICITACIÓN PÚBLICA
OBRAS.
OBJETO
CONCURSO PÚBLICO SERVICIOS
BIENES.
ADJUDICACIÓN DIRECTA
ME NOR CUANTÍA
SERVICIOS OBRAS.
PROCESO DE SELECCIÓN SEGÚN RELACIÓN DE ITEMS
DISEÑO
INSTALACIÓN
Y Y
PLANEACIÓN MONTAJE
PRE
EJECUCIÓN OPERACIÓN
INVERSIÓN