Interacciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
medicamentosas
Interacciones medicamentosas:
• Se denomina interacción farmacológica a la modificación del efecto
de un medicamento por otro administrado antes, durante o después
del primer medicamento.
• Numerosas investigaciones han demostrado que un medicamento
puede alterar la farmacocinética o farmacodinamia de otro
medicamento. Por ello, se puede decir que uno de los factores que
alteran la respuesta a fármacos es la administración conjunta de dos o
más medicamentos.
Posibles resultados de una interacción:
1. Tracto gastrointestinal.
2. Las proteínas plasmáticas y los tejidos.
3. El sistema de biotransformación o de metabolización. Citocromo P-450
(CYPHD6)
4. La excreción biliar y la circulación enterohepática.
5. La excreción renal.
Interacciones farmacocinéticas
• 1- A nivel de la absorción:
a. Por quelación o combinación química
b. Alteración de la motilidad gastrointestinal
c. Modificación del pH
d. Cambios del flujo sanguíneo
Interacciones a nivel de la absorción.
2. Alteraciones en el PH gástrico:
Los antiácidos (hidróxido de aluminio, OHMg, etc.) modifican el pH
gástrico y dificultan la absorción de medicamentos tipo aspirina que
son ácidos débiles, debido a que el cambio de pH facilita la
ionización y por lo tanto se dificulta la absorción.
Interacciones a nivel de la absorción.
• Farmacodinamia Glibenclamida:
• Degranulación de células Beta
• Incrementa número de receptores para la insulina.
• Disminución de la liberación de catecolaminas lo que incrementa la
concentración de insulina en la vena pancreática.
• Farmacodinamia T – SULFA:
• Sulfas, Impide la incorporación del ácido para amino Benzoico (PABA).
• Trimetoprima, inhibe la enzima Dihidrofolato reductasa que cataliza la
conversión de Dihidrofolato en tetrahidrofolato.
• Inhibición enzimática, en 2 pasos de la ruta metabólica para la síntesis de ácido
fólico esencial en la síntesis de base púricas y pirimidimicas.
• Farmacocinética Glibenclamida:
• A -P.O. en 2–4 horas.
• D -Concentración máx. en 4 hrs 97% Unida a Proteínas, vida media 5-10hrs
• M -Hepático
• E -50% Renal y 50% Bilis.
•
• Farmacocinética T – SULFA:
• A - P.O. en 30 Minutos entre un 70 – 90% de la dosis.
• D -Concentración Renal 20–90% unido proteínas,además del riñón se distribuye al SNC
líquido sinovial, bilis, líquido peritoneal. Vida M: TMP – 10 hrs y Sulfa – 9 hrs.
• M -Hepático por acetilación y menor grado por oxidación. Las formas acetiladas son menos
soluble y contribuyen a la cristaluría y complicaciones renales.
• E -A nivel renal por Filtración glomerular. Los grados de reabsorción tubular y secreción
Activa en TMP – 60% en 24 hrs y Sulfa 50% en 24 hrs.
Análisis de interacción farmacológica
• GLIBENCLAMIDA – T SULFA
• Tipo de Interacción: Farmacocinética, específicamente a nivel de la distribución.
• Efectos que pueden aparecer en pacientes resultado de la interacción farmacológica
• Potenciación del efecto hipoglicemiante por la disminución del metabolismo hepático de
la glibenclamida, debido a la saturación de las enzimas por parte de la T–Sulfa.
• Signos y síntomas que podrían manifestarse en la en una interacción farmacológica
(Cuadro Clínico): Hipoglicemia
• SGI: náuseas, vomito, cólicos y diarrea.
• Hepático: aumenta la Transaminasa
• Piel: se manifiestan alergias, pruritos, rash, urticaria.
• Vista: alteraciones visibles transitorias.
Mecanismo de producción de la interacción:
• Fenitoina
• Fenobarbital
Neurológico: somnolencia, confusión, ataxia, pensamiento lento, sedación, irritabilidad, nistagmo (mov. Ojos)
Caso 3