The Emergence and Development of Life Course Theory2
The Emergence and Development of Life Course Theory2
The Emergence and Development of Life Course Theory2
Elder Jr
Monica Kirkpatrick Johnson
OF LIFE COURSE THEORY Robert Crosnoe
Robert Crosnoe Monica Kirkpatrick Johnson Glen H. Elder Jr
University of Texas at Austin Washington State University University of North Carolina
ÁREAS DE INTERÉS: Conexiones entre la salud de los ÁREAS DE INTERÉS: Trabajo, familia y educación a ÁREAS DE INTERÉS: Psicología
niños y adolescentes, el desarrollo psicosocial y las través del curso de la vida, con especial énfasis en el social, la sociología, la demografía
trayectorias educativas y cómo estas conexiones bienestar y el logro en la adolescencia y la transición
contribuyen a las desigualdades en la población a la edad adulta y la investigación del curso de vida.
OBJETIVO
Trazar la evolución del estudio
del curso de vida
ESTRUCTURA
CONSIDERACIONES PREVIAS Y ANTECEDENTES.
Principios del siglo XX
DESAFIO CONTEXTUAL. La confluencia de
grandes cambios sociales e intelectuales durante el
siglo XX
RESPUESTAS AL DESAFÍO. La articulación y el
refinamiento de modelos teóricos
EDAD, TIMMING Y CURSO DE VIDA. El tiempo a
nivel sociohistórico y personal
PRINCIPIOS BÁSICOS. Temas analíticos y
conceptuales primarios de los estudios del curso de
vida.
CONCLUSIONES
CONSIDERACIONES PREVIAS
1. El curso de vida como orientación
teórica …
A) Es un campo común de investigación
B) Es un marco para la investigación descriptiva y explicativa
que abarca la identificación y formulación de problemas de
investigación, las razones para la selección de variables y las
estrategias para el diseño de la investigación y el análisis de
datos.
C) Es visto como un curso compuesto por los patrones de vida,
los cuáles se encuentran clasificados por edad y están
incrustados en las instituciones sociales y en la historia
C) Se basa en una perspectiva contextualista y enfatiza las
implicaciones de las vías sociales en el tiempo y el lugar
históricos para el desarrollo humano y el envejecimiento.
CONSIDERACIONES PREVIAS
2. Curso de vida se utiliza a menudo indistintamente con otros
términos que forman parte del vocabulario pero no son
sinónimos
Life span, duración de la vida, esperanza de vida. Es un periodo que se extiende a través de una porción
sustancial de la vida, particularmente una que vincula el comportamiento en dos o más etapas de la vida.
Life story, historia de vida. Indica la cronología de actividades o eventos a lo largo del curso de la vida, a
menudo se extraen de matrices de eventos de edad o calendarios de vida retrospectivos que registran el año y
mes en el que se produce una transición en cada dominio y son adecuados para el análisis de historia de
eventos.
Life cycle, ciclo de vida. Describe una secuencia de eventos en la vida, pero en los estudios de población se
refiere al proceso reproductivo de una generación a la siguiente.
Life course, curso de vida. Un curso compuesto por los patrones de vida, los cuáles se encuentran clasificados
por edad y están incrustados en las instituciones sociales y en la historia
ANTECEDENTES
En un principio los acontecimientos sociales perturbadores de principios del siglo XX, y la falta de apoyo financiero
contribuyeron a una negligencia de las historias de vida y las trayectorias en los estudios sociales y del comportamiento.
1920. William Thomas enfatizaba la necesidad vital de un "acercamiento longitudinal a la historia de la vida“. Abogó
por que los estudios investiguen "muchos tipos de individuos con respecto a sus experiencias y varios períodos pasados de
la vida en situaciones diferentes" y sigan "grupos de individuos hacia el futuro, obteniendo un registro continuo de
experiencias a medida que ocurren“
1959. Wright Mills propuso el estudio de la biografía y de los problemas de su intersección dentro de la estructura
social, sin embargo carecía de una base de investigación apropiada en ese momento, ya que los estudios sociales se
centraban en los patrones sociales de las vidas humanas, particularmente en su tiempo y lugar y por lo tanto se sabía
poco acerca de como vivían los seres humanos desde la infancia hasta la vejez, menos sobre cómo sus trayectorias de
vida influían en el desarrollo y el envejecimiento, y aún menos sobre la importancia de los contextos históricos y
geográficos.
1960 . Una convergencia de influencias requirió la comprensión de cómo la gente vivió sus vidas en tiempos cambiantes
y a través de contextos diversos.
Siglo XXI. Las trayectorias vitales son ampliamente reconocidas dentro de las ciencias sociales y de comportamiento
como el curso de vida y este enfoque cruza diferentes disciplinas, campos y fronteras culturales
EL DESAFÍO CONTEXTUAL
La explosión de investigación que exploró la continuidad y el cambio de las vidas humanas en
relación con las fuerzas interpersonales, estructurales e históricas sucedió debido principalmente a
cinco grandes tendencias del siglo XX:
1. La maduración de ejemplos de desarrollo infantil temprano.
2. La rapidez del cambio social;
3. Los cambios en la composición de los Estados Unidos y otras poblaciones
4. La estructura cambiante de edad de la sociedad;
5. El crecimiento revolucionario de la investigación longitudinal en las últimas tres décadas.
A través de varias disciplinas, el trabajo implica múltiples niveles, desde las macro estructuras e
instituciones sociales de la sociedad a la micro experiencia de los individuos, y se basa en datos
cuantitativos y cualitativos en un enfoque de método mixto.
EL DESAFÍO CONTEXTUAL
1. La maduración de ejemplos de
desarrollo infantil temprano
Estudios longitudinales clave diseñados para seguir los
patrones de desarrollo de los niños que se extendieron
hasta los años de adulto y más allá, recolectando
información sobre educación, trabajo, matrimonio y
paternidad. Esta abundancia de datos llevó a una nueva
forma de pensar sobre las vidas humanas reconociendo
que los procesos de desarrollo se extienden más allá de
la niñez
EL DESAFÍO CONTEXTUAL
2. La rapidez del cambio social
La variedad de eventos imprevistos tuvieron
profundas influencias en las trayectorias de vida, y
dieron lugar a un nuevo sobre la forma en que las
vidas individuales están vinculadas al cambio
social, lo que se reflejó en la aparición, en los
años sesenta, de la historia social, un campo de
estudio que buscaba comprender las vidas y los
tiempos de la gente común.
EL DESAFÍO CONTEXTUAL
3. Los cambios en la composición de los 4. La estructura cambiante de edad de
Estados Unidos y otras poblaciones la sociedad;
La mezcla de diversos grupos de inmigrantes dentro de la El envejecimiento poblacional dio lugar a esfuerzos por
población general dio mayor visibilidad a la importancia de estudiar las problemáticas de esta etapa y el poder de
las ecologías sociales y culturales. fuerzas sociales más amplias para modelar las trayectorias
de desarrollo de los individuos a lo largo de toda la vida.
La importancia de tal diversidad a nivel social enfatizó la
necesidad de entender la diversidad a nivel individual - El estudio de la expectativa de tiempos y edades
cómo las trayectorias de las vidas individuales difieren entre apropiados para transiciones importantes de la vida también
los grupos sociales ayudó a demostrar la enorme diversidad de la vida de las
personas y también cómo las normas sociales dan sentido e
incluso dirigen trayectorias individuales.
EL DESAFÍO CONTEXTUAL
5. El crecimiento revolucionario de la
investigación longitudinal en las últimas
tres décadas.
El impulso final hacia un tratamiento más complejo de las
vidas humanas provino de los proyectos de investigación
longitudinales que comenzaron en los años sesenta que
pusieron en marcha el estudio a largo plazo de las vidas
humanas, creando la necesidad de nuevos modelos teóricos y
metodológicos
El concepto de "CARRERA" era otra forma de vincular los roles a través del curso de la vida. Estas carreras se basan en
historias de roles en la educación, el trabajo o la familia, se enfocaban con mayor frecuencia en un solo dominio,
simplificando en gran medida la vida de personas que en realidad se enfrentaban a múltiples roles simultáneamente.
Carecían de mecanismos que conectaran las vidas con el tiempo biográfico e histórico, y los cambios en la vida social
que se extendieron en esta época.
EN LA BÚSQUEDA DE MODELOS QUE REFLEJARÍAN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y
BIOGRÁFICO SURGIERON VARIOS ESTUDIOS BASADOS EN LA HISTORIA LO QUE
PROPORCIONÓ UNA COMPRENSIÓN CONTEXTUAL NECESARIA Y AYUDÓ A
DESARROLLAR UNA SERIE DE CONCEPTOS
-El mismo evento o cambios histórico puede diferir en -El significado de un evento puede cambiar en las
diferentes regiones o naciones diferentes etapas del desarrollo y dar pie a la
acumulación de ventajas y desventajas
PRINCIPIOS DEL PARADIGMA
5. El Principio de vidas interconectadas: Las
vidas se viven interdependientemente y las
influencias socio-históricas se expresan a
través de esta red de relaciones compartidas
Los individuos son afectados por cambios
sociales más amplios mediante el impacto que
semejantes cambios tienen en sus contextos
interpersonales al interior de escenarios más
micro
Debido a que las vidas son vividas
interdependientemente, las transiciones en la
vida de una persona usualmente suponen
transiciones en la vida de otras personas
igualmente.
Nuevas relaciones pueden moldear las vidas
CONCLUSIONES
Hacia finales del siglo XX la teoría del curso de vida ha alcanzado madurez, siendo
utilizada y adaptada por diversas disciplinas sociales que han logrado enriquecerse
mediante este enfoque
-El crecimiento de los estudios longitudinales ofrece una oportunidad para los estudios
del curso de la vida que retomen el principio del tiempo y el lugar históricos para
estudiar la variación de experiencias históricas y culturales en diferentes sociedades.
-Ventajas, desventajas y desigualdades. Se requieren estudios a lo largo de toda la
vida de adultos jóvenes y adultos de la última edad que también evalúen sus
múltiples contextos, incluyendo los de la familia, el lugar de trabajo y la comunidad o
vecindario.