El Discurso Conversacional1
El Discurso Conversacional1
El Discurso Conversacional1
Claudia Araya C.
Universidad de Chile
COMPETENCIA
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
+ COMPETENCIA
PRAGMÁTICA = COMUNICATIVA
COMPETENCIA LINGUÍSTICA
Chomsky, 1965
“Sistema de reglas que, interiorizadas por el
individuo, conforman sus conocimientos
verbales (expresión) y le permite entender un
número infinito de enunciados lingüísticos.”
Competencia fonológica
Intencionalidad
Competencia morfosintáctica
Intersubjetividad
DISCURSO
ENUNCIADO
A: ¿vamos?
B: ¿ya es hora?
A: Casi.
B: Sí, vamos.
Los pares adyacentes
(un locutor de un programa de radio se
comunica -vía telefónica- con un conocido
personaje)
LP -Fabián Estapé, ¡buenos días!
FE -¡Sí!
LP -¿Fabián Estapé? He dicho buenos días.
FE -Buenos días.
LP -(empieza la entrevista)
Responde a su
E. Vamos a hacer una tarea ¿cierto? interlocutor
1. Aendo e tarea
E. Muéstrame tus juguetes
3. (muestra un juguete) Ahí se integra en un
pequeño diálogo
E. ¿y esto? de unos cuantos
4. Hugbo turnos sobre un
E. ¿y esto de acá? tema determinado.
5. E úa tapa mía
E. ¿Y esto. Muéstrame esto. Adopta turnos.
6. E ota tapa
E. Y ¿para qué se usa? No tiene en cuenta a
7. Pa tápalo asi su interlocutor: no
8. Así entrega detalles
E. ¿Esto es grande? descriptivos que
9. sí sí contribuyan a la
E. ¿A qué juegas tú? comprensión del
10. A ehto. mensaje.
E. Sí?
11. sí sí Adulto mantiene el
control y maneja la
conversación
NICOLÁS, 3 AÑOS 3 MESES
E. ¿a dónde fuiste? Incremento en la
1. al mecao anochi tendencia a conversar.
E. Ah! ¿y qué hicieron?
2. corimos el agua Habla mucho (mayor
E. ¿ehtaba inundao? /¿si?/ parte de su habla
¿Y por qué estaba inundado?
orientada socialmente).
3. y ahí ehtá nando
4. en el agua
5. en al agua allí Comienza a tomar
6. tonceh charon agua conciencia de los
7. el agua de loh autoh aspectos sociales de una
E. Oye ¿y por qué había tanta agua? conversación:
8. pohque Intenta usar frases
9, pohque loh pisoh claras, bien
10. pohque loh pisoh taan malo
construidas y
E. Ah!
11. y hay adaptadas al oyente.
12. hay hoyo
E. hay hoyo? ¿muchos o pocos? Van introduciendo
13. pocoh confirmaciones del
E. pocoh / ¿y son grandeh o chicoh loh hoyoh? turno con
14. .son muy rande expresiones de
E. Mira.¡Ay, se me cayó! / oye / ¿y tuh hermanoh? relleno.
15.¿mi hermano rorigo?
RESUMEN CLASE ANTERIOR
Comp. Lingüística + Comp. Pragmática = Comp.
Comunicativa
Marcos discursivos → conversación
Conversación:
Cambios de turno
LAT
Sintaxis
Prosodia
Gestualidad
Distribución turnos
Pares adyacentes
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRAGMÁTICA
Elaborado por alumnos de seminario de la Escuela de
Fonoaudiología de la U de Chile con el fin de evaluar las
conductas pragmáticas en
niños normales
niños con riego de TEL
SUBCATEGORÍAS COTEJADAS:
Iniciación con comentario
Iniciación con requerimiento
Respuesta mínima al turno de habla
Respuesta extendida al turno de habla
Sobreposición
TURNOS DE HABLA
SOBRE-
INICIACIÓN RESPUESTA POSICIÓN
REQUERIMIENTO MÍNIMA
COMENTARIO EXTENDIDA
Turnos de habla: sub-categoría iniciación
con comentario
Comienzo de turno con la expresión de información
sobre experiencias y estados.
EJEMPLO:
EJEMPLO:
SUBCATEGORÍAS COTEJADAS:
Reconocimiento
Petición Estrategia
De repetición De repetición
De confirmación De confirmación
De especificación De especificación
De aclaración
De aclaración
QUIEBRES COMUNICATIVOS
De repetición De repetición
De confirmación De confirmación
De especificación De especificación
De aclaración De aclaración
QUIEBRE COMUNICATIVO: sub-
categoría RECONOCIMIENTO
Oyente se da cuenta de la existencia de un quiebre durante la
conversación.
EJEMPLO:
E: Deme un plátano
N: ¿Qué?
E: Deme un plátano
E: De los monitos
N: ¿De qué?
E: De los monitos
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE CONFIRMACIÓN.
E: ¿Mil me dijo?
E: Sí.
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE ESPECIFICACIÓN
SUB-CATEGORÍAS COTEJADAS
Uso de deixis locativa
Proximal
Distal
Posicional
Uso de deixis personal
Segunda persona
Tercera persona
DEIXIS
LOCATIVA PERSONAL
PROXIMAL
SEGUNDA
DISTAL
POSICIONAL TERCERA
DEIXIS LOCATIVA PROXIMAL Y
DISTAL
PROXIMAL
ejemplo:
N: yo voy a poner las cosas aquí.
DISTAL
ejemplo:
N: éste ahí (poniendo un juguete en un extremo de la
mesa).
POSICIONAL
ejemplo:
N: a poner el auto arriba del techo.
DEIXIS DE SEGUNDA Y TERCERA
PERSONA
SEGUNDA PERSONA
ejemplo:
E: ¿A quien le diste el plátano?
N: a tí.
TERCERA PERSONA
ejemplo:
N: dale una a él (mostrando al otro evaluador).
CATEGORÍA 4: MANEJO DEL
TÓPICO
Categoría 4: Manejo del tópico
Habilidad para desarrollar un tema en el marco de la
interacción conversacional.
Se incluye aquí la habilidad del hablante para la entrega de
información de carácter nueva versus desconocida.
SUB-CATEGORÍAS COTEJADAS
Mantención del tópico
Cambio de tópico
Información nueva/dada
CAMBIO DE TÓPICO
Sujeto cambia gradualmente el tópico a través del
uso de claves que introducen paulatinamente el
nuevo tema.
Por ejemplo: antes de comenzar el juego de comprar
y vender, el evaluador y el niño conversan acerca de
lo que les gusta comprar. El niño cuenta que le
compraron un “caballero del zodiaco”. Tras el
comentario, la conversación se orienta hacia los
dibujos animados.
INFORMACIÓN NUEVA/DADA
El hablante entrega información de manera
clara, utilizando correctamente recursos
cohesivos tales como las presuposiciones y la
elipsis.