Fisiopatologia Del Anciano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FISIOPATOLOGIA DEL ANCIANO

El envejecimiento es un proceso que afecta todo el


cuerpo. Cada órgano pierde de manera independiente
su función y el organismo se vuelve senil.
Se sabe que los individuos envejecen con diferente
rapidez, pero no se comprenden bien los procesos que
controlan la celeridad con la cual se da este
merecimiento y cómo es que afecta el desarrollo de
enfermedades crónicas.
El proceso del envejecimiento
El envejecimiento un proceso normal que comienza en
la concepción y termina con la muerte. Durante los
periodos de crecimiento los proceso anabólicos
sobrepasan los cambios catabólicos. Una vez que el
cuerpo alcanza la madurez fisiológica, la tasa de cambio
catabólico o degenerativos se vuelve mayor que la tasa
de regeneración celular anabólica.
El envejecimiento se caracteriza por una pérdida
progresiva de la masa corporal magra, y por cambios
en la mayor parte de los sistemas del organismo.
Fisiopatologías del anciano
• Perdidas sensoriales
Los sentidos del gusto,el olfato la vista, la audición y el tacto
disminuye la velocidad individualizadas.

La disminución en los sentidos del gusto ( disgeusia ) y el


olfato (hiposmia) son comunes en los ancianos, y se deben
a diversos factores:
1.-El envejecimiento normal.
2.-Algunas enfermedades como:
la enfermedad de alzheimer.
3.-Medicamentos.
4.- Intervenciones quirúrgicas.
5.-Radioterapia.
6.-Exposición ambiental.
• La pérdida de la audición, las alteraciones en la visión y
la pérdida del estado funcional también son comunes en
las personas de edad avanzada.
Puede originar una merma en el consumo de alimentos
como resultado de una reducción en el apetito,
reconocimiento de los alimentos y la capacidad para
alimentarse por sí mismo.
Estado de salud oral
La xerostomia, que es la sensación subjetiva de sequedad de la
boca producida por hiposalivación constituye un problema común en
los ancianos.

Las caries dental y la periodontitis no todas son causas


importantes de pérdida dentaria en este grupo de edad y dan por
resultado anodoncia y la necesidad de utilizar prótesis dentales.

Lo cual conlleva un menor consumo de carnes, frutas, vegetales


frescos. A su vez esto ocasiona un consumo inadecuado de energía,
hierro, vitaminas, en particular ,vitamina c, folatos y caroteno
Beta
Funciones gastrointestinal.

Durante el proceso de envejecimiento se presentan


diversos cambios que afectan el consumo de
nutrimentos, la digestión y la absorción en el sistema
gastrointestinal.
La declinación de la lactasa que comienza en el adulto
y que interfiere en la digestión y absorción de la lactosa
contenida en productos lácteos, suele ser una
característica del intestino envejecido.
Uno de los cambios mas notables que se presentan
con el envejecimiento es la aparición frecuente de
gastroenteritis atrófica y la incapacidad para secretar
ácidos gástricos.
El envejecimiento altera el metabolismo del calcio y la
vitamina D, por varios mecanismos que contribuyen a la
pérdida acelerada del tejido óseo y al desarrollo de
osteoporosis senil.

La síntesis y la actividad del calcitriol en la absorción de


calcio por el intestino delgado, se atenúan con el
envejecimiento.
El estreñimiento una de las molestias digestivas más
comunes aumenta su frecuencia en los ancianos.
Función metabólica
La disminución en la tolerancia a la glucosa relacionado
con el proceso de envejecimiento aumenta la
concentración plasmática de glucosa en 1.5 mg dl por
cada decenio.
La tasa metabólica en reposo disminuye rededor de 15
a 20% durante toda la vida principalmente a causa de
cambios en la composición corporal y reducciones en la
actividad física.
Función cardiovascular
Durante el proceso de envejecimiento, los vasos
sanguíneos se vuelven menos elásticos y aumenta la
resistencia periférica total, lo que acarrea un mayor
riesgo y prevalencia de hipertensión.
• Función renal

La función renal y la tasa de filtración glomerular se


reduce hasta el 60% entre los 30 a los 80 años de lo
cual se debe principalmente a determinados trastornos
crónicos, una reducción en el número de nefronas y
una disminución en el flujo sanguíneo
Esto vuelve a los ancianos menos capaces de
responder a cambios de estado hídrico y a los retos
impuestos al equilibrio ácido básico. Las cantidades
excesivas de productos de desecho de las proteínas y
electrolitos resulta cada vez más difícil de metabolizar.
Función musculosquelética
El envejecimiento se acompaña de cambios notables en
la composición corporal, como una reducción en la
masa corporal magra y un aumento en la grasa
corporal. .
La sarcopenia es una pérdida de músculo esquelético
relacionada con el envejecimiento y que ocurre como
resultado de una declinación en la fuerza muscular.
Función neurológica

Los estados de confusión que se presentan en algunos


ancianos obedecen a múltiples causas. Como las
enfermedad de Parkinson y la enfermedad de
Alzheimer.
EVALUACION CLINICA PARA DETECTAR UNA
POSIBLE DESNUTRICION EN ANCIANOS
A través del interrogatorio
• Búsqueda de signos inespecíficos, como astenia o
depresión.
• Evaluación del apetito y de la ingestión.
• Búsqueda de antecedente medico ( quirúrgicos,
enfermedades vascular cerebral, etc)
A través de la exploración
• Evaluación del estado mental
• Búsqueda de trastornos de la deglución.
• Evaluación de la capacidad funcional.
• Evaluación del aparato masticatorio
CUIDADOS NUTRICIONALES DEL ANCIANO
• Contenga alimentos variados.
• Permita mantener el peso correcto.
• Evite excesos de grasas saturadas y colesterol.
• Incluya una cantidad suficiente de fibra.
• No contenga cantidades excesivas de sodio o azucares
refinados.
• Se incluye alcohol, que sea con moderación.
• Algunos problemas frecuentes como la estenosis
esofágica, la diverticulosis, el estreñimiento y la mala
absorción se pueden controlar por medio de una dieta
que contenga cantidades moderadas de fibra.
CARACTERISTICAS DEL APOYO NUTRICIO.

Preventivo y continuo.

La intervención precoz es indispensable para obtener


resultados satisfactorios. Cuando no es posible corregir
la causa del deterioro, con frecuencia el seguimiento se
tiene que mantener por un periodo largo. Esto suele
acarrear problemas éticos, al tenerse que tomar
decisiones para fijar límites al tratamiento.
Multidisciplinario

La naturaleza compleja de los problemas geriátricos


hace necesaria la participación del equipo
interdisciplinario para la completa evaluación de las
necesidades y y los problemas del anciano.

Individual. Con base en la información recabada por el


equipo interdisciplinario, es más fácil individualizar la
atención para cada caso.
Realista.
Deben tomarse en consideración los prejuicios y las
limitaciones físicas del enfermo, al igual que su situación
socioeconómica y desde luego, sus preferencias. Sobre
esta base podrá acordar con el paciente una opción
aceptable para ambas partes, que ofrezca resultados
duraderos.

Pronto.
El deterioro del estado nutricio puede ocurrir de manera
precipitada, por ejemplo en el curso de una
hospitalización o a lo largo de una enfermedad aguda.
Por ello, la intervención debe ser temprana.

Integrado a los a los requerimientos fisiológicos y


psicosociales. Es decir, personalizado y con base en el
conocimiento del individuo y de su entorno inmediato.

Humanitario. Con frecuencia no basta con proveer lo


necesario para la alimentación. Se requiere todo un
proceso de rehabilitación nutricia, donde la
socialización y el contacto afectivo tienen un papel
determinante.
Requerimiento de energia
• Para calcular el metabolismo basal de los ancianos, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la
siguiente fòrmula:
• Hombres: (0.0491 x peso (kg) + 2.46
• Mujeres : (0.0377x peso (kg) + 2.75

El resultado se obtiene en megajoules. Para convertirlo a


kilocalorías se requiere multiplicarlo por 239.
• Hidratos de carbono : 55% a 60%
• Lípidos de 33 a 44% . Poliinsaturados y
Monoinsaturados.
• Proteinas: 0.8% por kilogramo de peso que viene siento
el 15%-20% no mas. Proteinas de alto valor biológico.
• Fibra 20 a 25% gramos al dia .
• Agua 1.25 minimo al dia y aumenta si hay disminución
de alimentos.
• Vitaminas: C,D Y E , Zinc y hierro. Vit B6, E, B12,
• DEPRESION E HIPERTENSION ARTERIAL
• LA HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL
• Nombre: María
• Edad: 65 años
• Lugar de nacimiento: Mexico nacimiento: 28 de abril de 1945
Estado civil: casada
• Escolaridad: Primaria
• Ocupación: Ama de casa
• Antecedentes personales no patológicos
• Casa habitación. Bien iluminada y ventilada, todos los servicios
intradomiciliarios y públicos. Hábitos alimenticios. Tres comidas al
día, bien balanceadas, suficientes en calidad y cantidad.
Inmunizaciones. Completas.
• Toxicomanías. Tabaquismo, dejó de fumar por hipertensión arterial,
hace 15 años, alcoholismo negativo, adicciones negado.
• Antecedentes personales patológicos.
• Varicela al año de edad, hipertensión arterial esencial, traumatismo
lumbar, Hernia lumbar L4- L5 con intervención quirúrgica en 1998
con evolución lenta.
• Antecedentes ginecoobstétricos.
• Inicio de vida sexual a los 20 años, una pareja sexual, gesta 3, para
3, abortos ninguno, cesáreas ninguna.
• Padecimiento actual.
• Acude por control de hipertensión arterial esencial, refiriendo
cefalea ocasional agravada por situaciones de estrés y ansiedad.
También se queja de sensación de angustia y en ocasiones
malestar general que cree se debe a problemas en el trabajo.
• Interrogatorio por aparatos y sistemas.
• Presenta lumbalgia desde los 48 años
• Exploración física
• Somatometría : Estatura: 1.61 m; Peso actual: 79 kg; IMC: 30,5
• Signos vitales: Pulso: 80 p/min; Frecuencia respiratoria: 16 p/min;
Frecuencia cardiaca: 80 p/min Temperatura: 36.5; T.A: 150/95
• Exploración física: Paciente del sexo femenino de 65 años, edad
aparente similar a la cronológica, bien orientada en tiempo, lugar y
persona, con lenguaje coherente, cooperadora al interrogatorio y a
la exploración física.
• Cabeza, cuello, extremidades superiores, abdomen,
genitales, piel y neurológicamente sin alteraciones.
Cardiopulmonar sin alteraciones en el momento del examen.
Miembros .
• pélvicos: marcha discretamente claudicante. Columna
vertebral: dolor leve a la digitopresión lumbar, dolor discreto a
la flexión.
• Diagnóstico:- Hipertensión arterial estadio 1- Trastorno
ansioso depresivo - Obesidad grado 1- Dislipidemia
• Tratamiento- tratamiento farmacológico con base en
enalapril 10 mg c/12 hrs.- Síndrome depresivo, se da pase a
psiquiatrí – Obesidad.
• Tratamiento Nutricional : Calcula su gasto metabolismo basal.
Termogenesis de los alimentos, Actividad, porcentajes en
Hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Realizar un plan de
alimentacion por un dia de acuerdo a la dieta que necesita
este paciente. Una justificación de los alimentos que
empleastes según la dieta que necesite este paciente.
• Gracias

También podría gustarte