Quimica Del Aire
Quimica Del Aire
Quimica Del Aire
TERMOSFERA
400
Ionosfera
MESOPAUSA
300
MESOSFERA
ESTRATOPAUSA
200
ESTRATOSFERA
TROPOPAUSA
100 Ozono
TROPOSFERA
40
10
0
Temperatur
200k 400k 600k 800k
Troposfera
• Capa que está en contacto con la superficie terrestre y
se extiende hasta 10 Km. de altura, posee un grosor
mayor en el ecuador e inferior en los polos.
• La mayor parte de los contaminantes se ubican en la
troposfera, principalmente en los primeros 3 Km.
• El descenso vertical de la temperatura es de 6 °C por
Km ascendente.
• Se presentan todos los fenómenos meteorológicos.
• El límite entre la troposfera y la estratosfera, es la
tropopausa.
Estratosfera
• Se caracteriza por una estructura verticalmente
isoterma en su porción inferior, seguida de
una región en la cual la temperatura va en
aumento. Alcanza los 40 Km de altura.
• Toda esta región contiene practicamente la
totalidad del ozono atmosférico, alcanzándose
la máxima concentración al final de la
estratosfera, en la estratopausa, donde se
produce una nueva inversión térmica.
Mesosfera
• En esta capa se presenta una importante
disminución de la temperatura debido a la
combinación de dos efectos, la disminución de
la densidad del aire hasta hacerse
practicamente despreciable y la disminución
paralela de la presión atmosférica. Alcanza los
100 Km de altura.
• En la mesopausa la atmosfera alcanza el valor
de temperatura mas bajo.
Termosfera
• Por encima de los 100 Km, los gases constituyentes de
la atmósfera se ven afectados por los rayos X y las
radiaciones ultravioletas provenientes del sol,
provocando un aumento del movimiento y de la
temperatura.
• A partir de la termosfera, la atmósfera sólo esta
compuesta por gases muy ligeras (O, H, He)
procedentes de la disociación de sus moléculas y que
acaban escapando al espacio exterior debido a la escasa
atracción que la tierra ejerce sobre ellos.
Circulación General de la Atmósfera
POLO NORTE
VIENTOS TEMPESTUOSOS
ZONA DE CALMAS
ALISIOS del NE
ECUADOR
ALISIOS del SE
ZONA DE CALMAS
VIENTOS TEMPESTUOSOS
POLO SUR
Sistemas de Vientos que
existirían en la Tierra
N N
ECUADOR
S S
60° BP
30° AP
0° BP
30° AP
60° BP
0.934%
78.084%
Nitrógeno Argón
Oxígeno Dióxido de Carbono
Gases Traza
1.807% 1.807%
0.314%
4.120%
7.229%
18.940%
65.782%
• Antagonismo : La presencia de un
contaminante reduce parcialmente el
efecto del otro.
Expresiones de Concentración de
Contaminantes
• Un contaminante gaseoso presente en
el aire se expresa comúnmente en
partes por millón (ppm):
ug/m3 = microgramos
metro cúbico
Expresiones de Concentración de
Contaminantes
• La relación entre ppm y ug/m3, para 1 atm,
y 25°C, es la siguiente:
C = 156,7 ppm
Ejemplo N° 2
C = 1250 ppm
Clasificación de Contaminantes
– Es un subproducto de la combustión de
compuestos orgánicos, generalmente
hidrocarburos, en condiciones de escazes de
oxígeno.
CxHy + ½ Y O2 (del aire) XCO + ½ Y H2O
Contaminantes del Aire:
Contaminantes Carbonados
• Monóxido de Carbono CO :
• Hidrocarburos HC :
– Provienen principalmente de la combustión
incompleta , asi como de la evaporación de los
derivados del petróleo.
– Como subproducto de la combustión de
carburantes también aparece un polvo que
contiene alquitranes en su composición; estos
alquitranes son altamente peligrosos ya que
vienen acompañados de sustancias
cancerígenas del tipo benzopirenos.
Contaminantes del Aire:
Contaminantes Carbonados
• Aldehídos :
– Provienen de la quema de combustibles asi
como de la oxidación de otros
hidrocarburos en la atmósfera.
– Los mas importantes son el formaldehído y
la acroleína.
Contaminantes del Aire:
Contaminantes Nitrogenados
• Óxidos de Nitrógeno :
NO2 + Luz UV NO + O*
O* + O2 O3
NO + O3 NO2 + O2
Contaminantes del Aire:
OZONO
• Es una forma alotrópica del oxígeno en
condiciones normales
• Es un gas de color azulado y de olor picante.
• En condiciones de fuerte insolación y de
smog oxidante, su concentración aumenta.
• Las concentraciones a nivel del suelo son
muy pequeñas (40 – 60 ug/m3)
• Su origen es Artificial por descargas
eléctricas, radiaciones X, radiaciones UVA y
arcos voltaicos
Contaminantes del Aire:
Metales Pesados
• Distintos metales han sido detectados
en concentraciones pequeñas en la
atmósfera. Los más abundantes son
calcio, aluminio, plomo y hierro. En
proporciones más pequeñas se
encuentran sodio, potasio, vanadio,
magnesio, cobre, cromo y manganeso.
CONTAMINANTES PELIGROSOS
DEL AIRE
200
175
150
125
PI (µg/m 3)
100
75
50
25
0
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Ano
RMSP Cubatão Cub. - V.Parisi PQARanual
SO2 - EVOLUÇÃO DAS CONCENTRAÇÕES NA RMSP
Fonte:CETESB
140
120
100
SO2 (µg/m³)
80
60
40
20
0
74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Ano
10
6
CO (ppm)
0
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
98 99
An
P. D. Pedro II o
Congonhas C. César
Centro
O3 - EVOLUÇÃO DAS CONCENTRAÇÕES MÉDIAS DAS
MÁXIMAS (MÉDIAS DE 1 HORA)
Fonte:CETESB
125
100
75
O3 (µg/m³)
50
25
0
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Ano
P.D.Pedro II Móoca Ibirapuera
S. Caet. Do Sul Lapa Osasco
S. M. Paulista Mauá Cub.-Centro
NO2 - EVOLUÇÃO DAS CONCENTRAÇÕES MÉDIAS NA RMSP
Fonte:CETESB
150
125
100
NO2 (µg/m³)
75
50
25
0
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
96 97 98 99
An
o
• 150
• 100
• 50
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
PM10
24 Horas
Evolución de PM10
Anual
• y = -4,3x + 78,5
• PM10 (Anual) 78,
• R• = 0,8348
• 80 •2
• 60
• µg/m3
• 40
• 20
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
PM10
Anual
Óxidos e
d azufre SO2
24 Horas
• y = -16,4x + 129
• SO
2 (24 horas)
• 2 = 0,9947
• •R
• 160
• 110
• ppb
• 60
• 10
150
100
50
0
1997 1998 1999
2000
NO2
1 Hora
Dióxido de nitrógeno NO2
1 Hora
• y = 378,44x0,
378,44x0,6496
• NO2 (1 hora)
•R• 2= 0,9999
• 400
• 300
• ppb
• 200
• 100
•0
• 1998 • 1999 • 2000
Ozono O3
1 Hora
• Ozono (1hora)
• 250
• 200
• ppb
• 150
• 100
• 50
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
O3
Max. 1 Hora
Ozono O3
8 Horas
•Ozono (8 horas)
• 120
• 100
• 80
• ppb
• 60
• 40
• 20
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
O3
Max. 8 Horas
Monóxido de carbono
8 Horas
• CO (8 horas)
• 20
• 15
• ppm
• 10
•5
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
CO
Max- 8 Horas
Monóxido de carbono
1 Hora
• CO (1hora)
• 40
• 30
• ppm
• 20
• 10
•0
• 1997 • 1998 • 1999 • 2000
CO
Max- 1 Hora
Calidad del aire en 20 megaciudades
SO2 SPM Pb CO NO2 O3
Bangkok
Beijing
Bombay Contaminación
Buenos Aires muy severa
Cairo Contaminación
Calcutta severa
Delhi
Contaminación
Jakarta moderada
Karachi
No existen datos
London disponibles
Los Angeles
Manila
Mexico City
Moscow
New York Fuente: UNEP/WHO (1992)
Rio de Janeiro “Urban Air Pollution
in Megacities of the World”.
Sao Paulo
Seoul
Shanghai
Tokyo
Concentraciones Anuales de NO2 en
Ciudades con más de 9 Mill. Hab., 1995
México, D.F.
Beijing
Sao Paulo
Nueva York
Shanghai
Los Angeles
Tokio
Osaka
Seúl
París
Tianjin
Delhi
0 30 60 90 120 150
Límite OMS (mg/m3
)
Fuente: Health, Environment and Development Program. Urban Air Pollution Risks to Children: A Global
Environmental Health Indicator. World Resources Institute. USA, 1999.
Concentraciones anuales acumuladas de TSP, SO2 y
NO2 en ciudades con más de 9 Mill. Hab., 1995
(mg/m3 600
)
450
300
150
Fuente: Health, Environment and Development Program. Urban Air Pollution Risks to Children: A Global
Environmental Health Indicator. World Resources Institute. USA, 1999.
Mexico : Ciudades con
monitoreo de la calidad del aire
Mexicali 500
Tijuana 238 Cd. Juárez 1,000
950 367 DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
307 Cananea
30 En 14 ciudades se monitorea la calidad del aire:
Nacozari n.d.*
20 • Población: 27.1 millones de habitantes.
n.d.*
• Parque vehicular: 5.5 millones.
Monterrey
2,600
• En 10 ciudades se identifican problemas
645 persistentes de calidad del aire.
0.08
Querétaro
Guadalajara
México
Cananea
Manzanillo
Aguascalientes
0.06
Monterrey
Nocozari
Toluca
Mexicali
0.04 Tijuana
0.02
0
Fuente: Segundo Informe de la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, INE 1998
90
Porcentaje de días
80
70
60
50
40
30
20
10
Fuente: Segundo Informe de la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, INE 1998
140
120
Microgramos/m3
100
80
60
40
20
0
México Guadalajara Monterrey Cd. Juárez Tijuana Mexicali
Fuente: Segundo Informe de la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, INE 1998
8% 5% 21%
2%
4%
1%
85% 74%
4%
53% 3%
2% 5% 68%
Fuente: INE/CENICA/JICA (1998) Segundo Informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas-1997, México.
Crecimiento poblacional
en la megalopolis de la Región
40 Centro
ZMVM
35
30 Megalópolis
25
10 6 habitantes
20
15
10
5
0
Año
Crecimiento de la mancha urbana
16.01
17
15.14
14.18 14.05
15
13
11
5 Nova Magna P
Premium
3
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Fuente: PEMEX Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica.
1/ La gasolina Premium se empezó a comercializarse en diciembre de 1996.
2/ La gasolina Nova dejo de venderse en agosto de 1997.
EMISIÓN E INMISIÓN DE
CONTAMINANTES
• Emisión:
Es la totalidad de
sustancias que pasan a
la atmósfera después
de dejar las fuentes
que las producen,
como: gases de escape
de losautomóviles, los
humos de las
chimeneas, vapores de
diversos productos
industriales.
EMISIÓN E INMISIÓN DE
CONTAMINANTES
• Inmisión:
Es la permanencia de los
compuestos de forma continua o
temporal en la atmósfera la nivel
del suelo. La idea de inmisión
coincide con la de concentración
de los contaminantes en el
ambiente gaseoso, en puntos
suficientemente alejados de las
fuentes como para no poder
discernir cuál de ellas es la
causante de los niveles de
contaminación alcanzados,
salvo casos de una sola fuente.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
Alfalfar quemado
por los humos.
DAÑO EN PLANTA
DE PAPA
DAÑO EN
PLANTA
JOVEN DE
MAIZ
DAÑO EN UNA
RAMA DE PACAE
OLIVO SANO
OLIVOS QUEMADOS
EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN EN ANIMALES
• Los animales domésticos más
afectados son el ganado vacuno,
animales de corral y pájaros.
• El mecanismo de acción de los
contaminantes es doble: un
determinado número de animales
soportan una agresión directa por
inhalación de productos tóxicos,
por ingerir vegetales impregnados
de diferentes contaminantes,
pudiendo llegar a influir en su
fecundidad o productividad
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE SOBRE LA SALUD HUMANA
• Los contaminantes penetran en el cuerpo humano a
través del sistema respiratorio.
– Las partículas grandes son filtradas por los pelos
del conducto nasal y la tráquea, la otras se
precipitan hacia los pulmones.
– Otras partículas son interceptadas también por los
pelitos finos que tapizan las paredes de todo el
sistema respiratorio, ahí son retenidas hacia la
garganta, donde son eliminadas por deglución.
– La mayoría de las partículas de tamaño superior a
5 micras son eliminadas por el sistema
respiratorio superior.
– Las partículas de radio inferior y mayores a 1 micra,
se depositan en las paredes de los bronquios
inmediatamente después de la bifurcación del árbol
bronquial.
– Las partículas de radio inferior a 1 micra están
influidas por el movimiento browniano (movimiento
rápido e irregular causado por las colisiones de la
partícula con moléculas de aire). Cuando las
partículas son demasiado grandes para ser
afectadas por este movimiento y demasiado
pequeñas para ser retenidas en la parte superior del
pulmón, pueden penetrar profundamente en el
pulmón.
Efectos de los contaminantes del aire
Irritación de mucosas
conjuntival y nasal
Reducción de diámetro
traqueobronquial
Aumenta densidad de
secreciones Parálisis de cilios
100 Encefalopatía
Encefalopatía
Nefropatía Anemia franca
anemia severa
Esperanza de vida
Cólicos abdominales
50 Síntesis de hemoglobina
Neuropatía periférica
Síntesis De hemoglobina 40 Infertilidad (hombres)
Nefropatía
Crecimiento y desarrollo
Transferencia placentaria
?
Aumenta la funciónl Disminuye la función
MONÓXIDO DE CARBONO
• Las exposiciones a CO pueden ser
evaluadas en términos de niveles de
carboxihemoglobina en sangre COHb. En
individuos sanos, no fumadores su rango de
niveles de COHb es de 0.3% - 0.7%. El
hecho de que una significativa proporción de
la población urbana no fumadora tenga
niveles de COHb excesivos, 1.5%, es una
evidencia de la amplia exposición a CO
ambiental.
MONÓXIDO DE CARBONO
Cuando hay de un 15%-35% de COHb, el cuadro
clínico se caracteriza por malestar general,
cafalea, vértigo, naúsea y vómito, sensación de
falta de aire, confusión mental, obnubilaciones,
debilidad muscular, impotencia muscular
progresiva.