Plan de Emergencia y Evacuacion
Plan de Emergencia y Evacuacion
Plan de Emergencia y Evacuacion
UN PLAN DE
EMERGENCIA Y
EVACUACIÓN
Objetivos de la planificación de
Emergencias
NIVEL ESTRATEGICO
Aplicación del plan
Toma decisiones
Dirección y coordinación interna y externa
NIVEL OPERATIVO
Control de la emergencia
Evacuación de áreas involucradas
Atención de primeros auxilios
Información necesaria para el
control de emergencias
INFORMACION DE LA AGENCIA
Descripción de la Sucursal / Agencia de la Entidad Financiera
Identificación de Factores de Riesgo Propios de la Organización (incendios, explosivos,
derrames, inundaciones, terremotos, Otros)
Evaluación de Factores de Riesgos Detectados
Prevención y Control de Riesgos
Mantenimiento
Protocolo de Alarma y Comunicaciones para Emergencias
Protocolos de Intervención Ante Emergencias
Evacuación
Procedimientos para la Implantación del Plan de Emergencia
Información necesaria para el
control de emergencias
INFORMACION ADMINISTRATIVA
Proveedores servicio de energía eléctrica
Planos eléctricos- subestaciones
Proveedores servicio de acueducto
Planos hidráulicos-salidas de agua
Dimensiones y características de los tanques de reserva de agua
Plantas eléctricas, motobombas y tuberías de agua sistema contraincendio
Sistema de protección automáticos (rociadores)
Presiones agua en gabinetes y rociadores
Tipos de detectores de incendio
Conducción o almacenamiento de otros combustibles
Planos estructurales
Carga ocupacional por areas-poblacion flotante- personas con impedimentos
Inventario de equipo y lugares
para emergencias
INFORMACION ESTRATÉGICA
Ubicación y tipo de extintores manuales
Ubicación y dotación de gabinetes contra incendio
Ubicación de detectores de incendio
Ubicación de rociadores automáticos
Ubicación y dotación de los botiquines
Ubicación y tipo de camillas
Dotación de los brigadistas
Implementos para rescate y salvamiento
Equipos de comunicación y transporte
Alarmas contra incendio y evacuación
Planos de emergencia
Descripción de la carga combustible (tipo a, b, c ó d)
Características de la
edificación
Tiempo de la construcción
Número de escaleras
Cantidad de puertas de acceso y de salida
Rutas de evacuación
Distancia de las áreas de trabajo a las salidas de emergencia
Estado de la construcción:
Estudios de la estructura
Análisis de sismo resistencia
Estado de las instalaciones:
Tableros y redes eléctricas
Tuberías y salidas de agua
Redes de alcantarillado
Tuberías de gas natural o gas
Propano
Entorno, vías de acceso y
recursos externos
Numero de brigadistas
Jefe de la brigada
Porcentaje respecto a los trabajadores
Organigrama de la brigada
Tipo de brigada: básica o especializada
Grupos para el control de emergencias
Capacitación del personal: teórico práctico
Funciones y responsabilidades por grupos
Preparación antes, durante y después de una emergencia
Niveles de respuesta: de primero, segundo o tercer nivel
Funciones y responsabilidades
de la Brigada
Inundaciones o avalanchas
• Contratistas
• Personas en tránsito
CON EL APOYO DE :
Relación:
Bomberos.
Ambulancias (Sistema
Público o privado)
Empresas vecinas
PLAN DE DETECCIÓN DE LOS POSIBLES
RIESGOS PRESENTES :
• Incendio.
• Explosiones.
• Escapes de gas
• Cortes de suministros eléctricos.
• Sismos de mediana y alta intensidad.
• Vientos
• Inundaciones
• Artefactos explosivos y/o atentados
DETERMINAR LOS POSIBLES REQUERIMIENTOS QUE
AYUDEN A MITIGAR LA EMERGENCIA:
• Alumbrado de emergencia.
• Vías de escape.
• Sistemas de abertura y enganche de las puertas.
• Sistema de detección y alarma.
• Sistema de comunicación interna
• Elementos de primeros auxilios.
• Señalización.
• Identificación de áreas críticas.
• Teléfonos de emergencias.
DETERMINAR LOS POSIBLES REQUERIMIENTOS QUE
AYUDEN A MITIGAR LA EMERGENCIA:
• Linternas.
• Croquis con las rutas de las vías de escape.
Jefe de Emergencia
Comité de
Emergencia
Jefe de la Brigada
PUESTO FUNCIÓN
1. Objetivos
2. Determinar las emergencias que se han de cubrir.
3. Determinación de las responsabilidades.
4. Determinar las funciones de cada uno de los integrantes.
5. Procedimientos a efectuar en caso de .....
6. Determinar el tipo de alarma según el tipo de emergencia.
7. Comunicar sobre las vías más expeditas para la evacuación.
8. Acciones especiales.
9. Indicar sobre las prioridades que han de tenerse en cuenta.
10. Determinar las Zonas de evacuación.
11. Realizar en forma periódica ejercicios de simulacro.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN