Presentacion Estandar 802.11

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Estándar 802.

11
Wireless Local Area Network
Integrantes: Jorge Jorquera
Augusto Lismayes
Joaquín Mesías
Maylin Moraga
Profesor: Claudio Valencia
Fecha: 15 – Mayo – 2018
¿Qué es WLAN?
• Red de Área Local Inalámbrica (Wireless Local Area Network)

• Conjunto de computadoras conectadas en una


red inalámbrica, intercambiando datos mediante señales de
radiofrecuencias.

• La velocidad de transmisión menor que una red LAN, máxima


velocidad actual de 54 Mbps mientras que un cableado LAN
puede alcanzar velocidades de 100Mbps, hasta 1Gbps para
cat6.
¿Qué es WIFI?
• Fidelidad inalámbrica (Wireless Fidelity), no confundir con WLAN.

• Certificación otorgada por la WIFI Alliance, Establece si los dispositivos son


compatibles para comunicarse a través del estándar 802.11.

• Identificación comercial utilizado en productos que pertenecen a una categoría de


dispositivos WLAN que se basan en los estándares que establece el protocolo IEEE
802.11.

• Si un dispositivos o Hardware contiene el logo WI-FI, se indica está certificado y se


ajusta a los estándares de interoperabilidad para su uso en redes WLAN.

• Existen dispositivos que se ajustan a los estándares pero no se encuentran


certificados, debido a los costos y molestias del procedimiento de certificación.
Versiones del Estándar
• Original (802.11):

– Postulado en 1997
– Velocidad teórica de 1-2 Mbps
– Aplicación en entornos de trabajos pequeños
– Frecuencia de propagación de 2.4GHZ

• El aumento de la tecnología y con ello la velocidad de transferencia de


información, este primer estándar quedo obsoleto rápidamente.
Revisiones del Estándar
• 802.11a:
– Ratificado en 1999.
– Basado en estándar 802.11, pero aplicado para crear una red
WLAN en una banda de 5GHz.
– Mayor ancho de banda alcanzando los 54 Mbps, conocido por
WI-FI5
– Proporciona 12 canales no solapados, 8 para conexión a la red
inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto.
– Ventaja frente a las redes de 2.4GHz: Canal menos afectado por
interferencias.
– Desventaja frente a redes de 2,4GHz: La frecuencia de portadora
es rápidamente absorbida por los objetos.
Revisiones del Estándar
• 802.11b:
– Ratificado en 1999
– Frecuencia de propagación es de 2.4GHz
– Velocidad teórica de 11 Mbps, varía directamente
dependiendo de la calidad de la señal, llegando a caer
hasta 1Mbps
– Para protocolos TCP la velocidad real alcanzada es de
5.9Mbps y 7.1Mbps para UDP.
Revisiones del Estándar
• 802.11c:
– Utilizado para proveer información a las instituciones OSI e
IEC, sobre los procesos MAC del estándar 802.11
• 802.11d:
– Utilizado en países donde no se utiliza la banda de 2.4GHz
– Busca establecer los requisitos con los cuales debe cumplir
la capa física para poder proveer conectividad sin usar la
banda 2.4GHz
Revisiones del Estándar
• 802.11e:
– Relacionado con la calidad del servicio
– Busca jerarquizar los datos de forma de priorizar el envío
de los paquetes de datos dependiendo de la importancia
de la información
• 802.11f:
– Extensión del estándar 802.11g, el cual busca la
interconexión entre puntos de acceso de fabricantes
distintos.
Revisiones del Estándar
• 802.11g:
– Estándar compatible con el 802.11b ratificado en 2003.
– Inicialmente se pensó para transferencias de 20Mbps,
logró alcanzar 54Mbps.
• 802.11h:
– Desarrollado a partir del 802.11a
– Frecuencia de propagación de 5GHz, pero estableciendo
asignaciones dinámicas de canales.
– Control autónomo de corrección de interferencias.
Revisiones del Estándar
• 802.11i:
– Este estándar permite incorporar mecanismos de
seguridad para redes inalámbricas, ofrece una solución
interoperable y un patrón robusto para asegurar datos.
• 802.11x:
– Estándar experimental, dada la constante evolución de la
tecnología, se modifican o crean estándares nuevos.
Actualmente se implementan por ejemplo la revisión
802.11ac el cual utiliza ambas bandas de frecuencia.
.
Conceptos previos
• Función de Coordinación: Cuando una estación perteneciente a la BSS
puede transmitir o recibir sobre el medio de comunicación compartido
(aire). Para este estándar se prevé dos funciones de coordinación:
– DFC(Distributed Coordination Function ), de tipo distribuida.
– PCF(Point Coordination Function), que se basa sobre un único nodo de
coordinación

• BSS(Basic Service Set): se conforma por un área de cobertura BSA(Basic


Service Area), dentro de la cual viene garantizada la interconexión y viene
utilizada una única función de coordinación.

• DS(Distribution System): Dorsal Backbone (mecanismo primario de


conectividad de un sistema de distribución jerárquico. Todos los sistemas
que tienen conectividad a la red troncal tienen asegurada la conectividad
entre ellos)
• AP(Access Point): Es una estación particular que proporciona una interfaz
hacia el DS para las estaciones pertenecientes a un BSS.

• Redes IBSS(Indipendet Basic Service Set): Cada estación se puede


comunicar directamente con otra perteneciente a la misma BSS sin que el
trafico sea llevado hacia cualquier AP o a través de más estaciones
externas.
• Redes ESS(Extended Service Set): Redes formadas por muchas BSS
interconectadas a través de un DS.
Nivel MAC para estándar 802.11
Formato general de las tramas del MAC 802.11
• Medium Acess Control, MAC: Subcapa encargada de controlar y
administrar el acceso al medio físico en el caso que venga compartido por
mas nodos, buscando evitar colisiones.

**Concepto de abstracción de capas: La finalidad de cada nivel es aquella de


proporcionar servicios a las entidades de nivel superior, enmascarando el
modo en las que son implementadas.
• Frame Control: Contiene las informaciones de control estructuradas de la siguiente
manera.

• DURATION/ID: Campo de longitud 16 bit e indica el tiempo (en µs) por el cual el
canal estará ocupado hasta que llegue una transmisión correcta de una MPDU.
• ADDRESS 1,2,3 y 4: Son cuatro campos, que contienen una dirección en el
formato de la trama MAC, y se utilizan para indicar el Basic Service Ser Identifier
(BSSID, equivale a la dirección del AP en las redes ESS y a un número casual en las
IBSS), el Destination Address (DA), el Source Address (SA), el Receiver
Address(RA) y el Transmitter Address (TA).

• Sequence Control: Es un campo de 16 bit, que a su vez está formado por dos campos.
Una trama muy larga puede ser dividida en fragmentos más pequeños, cada uno de los
cuales es transmitido de manera independiente a los otros y, por tanto, requiere de un
propio ACK.

• FRAME BODY: es un campo de longitud variable; su longitud mínima es de 0 byte y la


máxima de 2312 byte. Estas contienen información específica al tipo de trama.

• FCS: campo de 32 byte que contiene el código CRC a 32 bit que viene calculado sobre
todos los campos de la cabecera más el campo Frame Body.
Acceso al medio en el IEEE 802.11
• Para evitar transmitir simultáneamente a otra estación y causar una colisión, los
terminales que trabajan en una red inalámbrica deben necesariamente regular el
acceso al canal. Tal comportamiento se hace necesario por las características de
compartir el medio físico utilizado para el intercambio de Información.

• El nivel MAC se encarga de la entrega de las unidades informativas de nivel superior


(LLC) entre estaciones origen y destino, garantizando el éxito de la transferencia y
ocupándose de la gestión de la denominada lógica de coordinación para acceso al
medio.
• La función de coordinación podría ser constituida por la lógica de coordinación
llamada DCF (Distributed Coordination Function), o de la PCF (Point Coordination
Function).
• El estándar define, además, dos diferentes intervalos de tiempo: el CP (Contention
Period) durante el cual la red usa el DCF, y el CFP (Contention Free Period) durante el
cual viene utilizado el PCF.

• La técnica DCF usa el protocolo CSMA/CA con los ACK y un tiempo casual de backoff,
asegurando la interoperabilidad entre estaciones que transmiten con tasa de datos
distintas.
Los intervalos InterFrame del nivel MAC 802.11

Las tramas del nivel MAC están espaciadas en el tiempo a intervalos llamados IFS
(InterFrame Space). El estándar 802.11 prevé cuatro IFS distintos, permitiendo
obtener un acceso al medio con diferentes niveles de prioridad y separar las tramas de
estaciones diversas.

• SIFS (Short IFS): Es el más breve intervalo de tiempo definido. Viene


utilizado para transmitir sobre el medio, sin efectuar la contienda, tramas de
ACK, CTS o las MPDU que constituyen roturas de fragmentos.

• PIFS (PCF IFS): Intervalo de tiempo exclusivo de la modalidad PCF. Su duración es


función del aSlotTime, unidad temporal definida a su vez por el tipo de nivel físico
utilizado. El PIFS está ligado al SIFS por la siguiente relación.

PIFS = aSlotTime + SIFS > SIFS (2.1)


• DIFS (DCF IFS): viene utilizado por las estaciones que operan en
modalidad DCF para transmitir tramas de datos (MPDU) o tramas de gestión. Se relaciona
con el PIFS de la siguiente forma:

DIFS = aSlotTime + PIFS > PIFS

EIFS (Extended IFS): se utiliza solamente en modalidad DCF cada vez que el nivel físico lo
indica, para el nivel superior (MAC), que verifican los errores en la transmisión. Este
intervalo se relaciona con los otros mediante la siguiente función:

EIFS = SIFS + [8 * dimension ACK (μs) + dimension PLCPPreamble (μs) +


+dimension PLCPHeader (μs)] + DIFS
 Procedimiento del backoff(tiempo de espera)
Este procedimiento, se lleva a cabo en las siguientes situaciones:

o Inmediatamente después de que la estación, comprobando el medio antes de la


transmisión de la trama, haya sentido el canal ocupado.

o Cuando una trama debe ser retransmitida.

o Después de las transmisiones llevadas a cabo con éxito en particulares tramas (aquellas
con el bit More Fragments igual a 0).
 DCF (Distributed Coordination Function)

• representa el principal método de acceso al canal en una red wireless y viene utilizado
para la transferencia asíncrona de los datos en modalidad best-effort, es decir, sin
garantizar la QoS (Quality of Service).

• El DCF es la única modalidad prevista por las redes IBSS y por todas las redes privadas de
un control centralizado (como por ejemplo la red wireless ad-hoc).

• Se utiliza en el intervalo temporal CP (Contention Period) y proporciona un método que


consiente a las estaciones de acceder en modo justo (fair) al canal.

• En el virtual carrier sensing, a nivel MAC, todas las estaciones presentes en la BSS
escuchan las tramas que transitan sobre el canal y extraen de la trama el campo
Duration/ID. Las estaciones vienen, por tanto, informadas sobre cuanto durará la
transmisión en curso en el caso en que venga correctamente, del tal modo que no se
compruebe inútilmente el canal
Estas, además, actualizan con la información adquirida un contador interno llamado NAV
(Network Allocation Vector), que se decrementa hasta alcanzar el valor 0 cuando la
transmisión correcta viene terminada.

• Se podrá reanudar a comprobar el canal cuando tanto el physical como el virtual carrier
sensing indiquen que el canal esté libre.
 Las tramas RTS y CTS

El problema del terminal oculto es de fundamental importancia en las redes inalámbricas,


puesto que se encuentra en proximidad a la estación que está recibiendo una trama y
bastante lejano de aquella que lo está transmitiendo, no puede leer el campo Duration/ID
transmitido en la trama, por lo tanto, no actualiza su NAV.

En este caso el mecanismo de virtual carrier sensing no tiene efecto y se verifica una
colisión.

Para buscar limitar tal problema, el protocolo IEEE 802.11 puede utilizar una breve trama
de control petición de envío (RTS, Request To Send) y una breve trama de vía libre para el
envío (CTS, Clear To Send) para reservar el acceso al canal.
El mecanismo prevé que la estación, antes de transmitir la trama de datos, envíe al
receptor la trama de control RTS, especificando en el campo Duration el tiempo total
necesario para la transmisión de la trama de datos y del relativo frame ACK.

El destinatario responde después de un SIFS con otra trama de control CTS, en el cual
copia el campo de duración. Tal información consiente a todos los nodos que ven el
intercambio de los dos paquetes de actualizar el NAV.
Los nodos que ven solo el CTS (eventuales nodos escondidos), actualizan el NAV en un
momento sucesivo respecto a aquellos que ven el RTS.
• Ya que tanto el CTS como el ACK vienen enviados después de un intervalo SIFS, más
breve respecto a un DIFS, estas tramas adquieren indirectamente una prioridad más
alta respecto a otras tramas en el acceso al medio. Además, las colisiones debidas a la
estación oculta son reducidas al intervalo de transmisión del RTS más un SIFS.

Debido al anterior overhead introducido, el intercambio de RTS/CTS no está siempre


justificado, especialmente para tramas de datos de pequeñas dimensiones, mientras se
considera ventajoso para paquetes más largos de un cierto valor umbral (RTSThreshold).
. Nivel Físico
El nivel físico para el estándar 802.11 tiene la siguiente estructura:

Esta capa se ocupa de las siguientes tareas en el proceso de comunicación:


• Determinación del estado del canal
• Transmisión de los datos sobre el canal
• Recepción de los datos del canal
Subcapa PLCP
Physical Layer Convergence Protocol
• La subcapa MAC se comunica con la subcapa PLCP, a través de
instrucciones fundamentales primitivas
• Cuando la subcapa MAC ordena, la PLCP prepara los MPDUs para la
transmisión.
• El PLCP mapea el PDU de la subcapa MAC, dejándola en un formato de
tramas adecuado para la transmisión del PMD. Esto lo logra anexando una
trama de preámbulo y otra de cabecera al MPDU que contiene la
información necesaria para los transmisores y receptores de dicha capa. El
estándar 802.11 se refiere a esta composición como el PPDU.
• Además, el PLCP también tiene la función de entregar las tramas entrantes
desde el medio inalámbrico a la subcapa MAC.
Subcapa PMD
Physical Medium Dependent

• Trabaja bajo la dirección de la PLCP


• Proporciona la transmisión y recepción de las unidades de
datos de las capas físicas entre estaciones a través del medio
inalámbrico.
– Para otorgar este servicio, la PMD interactúa directamente con el
medio y proporciona la modulación y demodulación a la trama de
transmisión.
Etapas de Transmisión
• Carrier sense/Clear Channel Assessment (CS/CCA):

- Determina el estado del medio.

- El CS/CCA es ejecutado mientras el receptor está encendido y la


estación no está transmitiendo ni recibiendo paquetes de datos.

- Básicamente, detecta si una señal de red puede ser recibida (CS) y si el


canal está limpio para transmitir el paquete (CCA).

- Ambas tareas son realizadas por la PLCP, la cual transmite la


información a la capa MAC para que tome decisiones.
Etapas de Transmisión
• Transmisor:
– Es utilizado para enviar octetos de tramas de información.
El proceso de transmisión es invocado por la CS/CCA al
recibir una petición de transmisión desde la subcapa MAC.
• Receptor:
– Es utilizado para recibir octetos de tramas de información.
El procedimiento de recepción es invocado por la PCLP
CS/CCA cuando se detecta una porción del preámbulo de
sincronización, seguido de una cabecera PLCP
Técnicas de transmisión
• Los estándares 802.11 utilizan radiofrecuencias cuyas bandas de
operación se encuentran alrededor de los 2.4GHz o en el caso del WIFI 5,
de los 5GHz
• Frecuencia de 2.4GHz es de uso libre, pero se deben considerar las
interferencias resultantes de otros dispositivos que trabajen en la misma
banda.
• La banda de 5GHz esta siendo adoptada actualmente por una mayor
cantidad de dispositivos, esta permite un mayor ancho de banda, y como
no existen otras aplicaciones que utilicen la banda está sujeta a menores
interferencias, como contra parte esta tecnología requiere de un punto de
visión directa.
• La capa física puede construirse en base a distintas técnicas de
transmisión, siendo las mas utilizadas la FHSS, DSSS y OFDM
Espectro Ensanchado
• Básicamente se redistribuye una señal en una
banda de frecuencia mas amplia
FHSS
Frequency Hopping Spread Spectrum
• Técnica de espectro ensanchado por salto en frecuencia:
– Las Tramas se envían por partes.
– Cada parte se envía en una portadora distinta.

La secuencia de saltos es
pseudoaleatoria, pero debe
ser prestablecida de forma
que el receptor pueda
seguir la secuencia de
saltos del transmisor.
DSSS
Direct Sequence Spread Spectrum
• Técnica de espectro expandido por secuencia directa:
– los datos pasar por una etapa de codificación de psudoruido (PN)
– Otorga redundancia a la trama, construida de forma tal que el receptor pueda
recuperar el dato aún cuando se presentan interferencias de anchura pequeña
en el canal

Código Baker: Codificación


que usa un PseudoRandom
Noise (PN), ruido generado
por 11 dígitos binarios.
Tanto transmisor como
receptor deben poseer la
misma secuencia PN
DSSS
Direct Sequence Spread Spectrum
• El correlador se encarga de comparar la señal recibida con la secuencia PN
y de esta forma recuperar la información
FHSS y DSSS
OFDM
Orthogonal Frequency División Multiplexing
• Técnica de Multiplexación ortogonal por división de frecuencias:
– Utiliza múltiples subportadoras, ortogonales.
– Cada subportadora es un subcanal se usa para transportar información
en paralelo
– Las subportadoras pueden ser moduladas de formas distintas.
– OFDM selecciona canales (frecuencias) que se superponen pero que
no se interfieren
• Los subcanales son de banda
estrecha, lo que otorga un
desvanecimiento plano y una
mayor ganancia.
• La trama se envía en partes
reducidas, pero con una mayor
probabilidad que la información
no se pierda en el canal.
Técnicas de Modulación
• El objetivo de la modulación es trasladar la
información de una señal de una frecuencia a otra.
• La portadora de la señal determina la velocidad
máxima de transmisión.
• Las modulaciones en este protocolo 802.11 son
todas de carácter digital, lo cual otorga un mejor
desempeño contra el ruido y aprovechamiento del
ancho de banda.
GFSK
Gaussian Frequency Shift Keying
• Un aumento en la frecuencia de la portadora representa un 1
lógico, mientras que un decremento representa un 0 lógico.
• Utilizada en la técnica de transmisión FHSS.

La implementación básica de
éste sistema es un 2GFSK, en
donde se usa dos portadores
diferentes para mostrar las
dos diferentes frecuencias.
GFSK
Gaussian Frequency Shift Keying

Si se desea una mayor


tasa de bits, usualmente
se codifican más bits por
símbolo.

En el caso de 4GFSK, cada


símbolo representa dos
bits, lo que se traduce en
una velocidad máxima de
2Mbps
PSK
Phase Shift Keying
• Consiste en variar el desfase angular de la portadora en un ángulo
finito.
• Es utilizada por la técnica de transmisión OFDM.
• En el modo B-PSK, sólo se tienen 2 fases y se transmite 1 bit por
cada una
PSK
Phase Shift Keying
• Si se desea una mayor velocidad de transmisión, se pueden
asignar más niveles por figura.
• En el caso de 2 bits por símbolo, la constelación quedaría
como en la figura.
• Al incurrir en más desfases, la señal se vuelve más sensible a
la interferencia.
DPSK
Differential phase shift keying
• En este tipo de modulación no importa la fase, sino que las transiciones:
cada vez que la señal moduladora sea 1, la señal cambiará.
• Éste tipo de modulación es prácticamente indiferente a las perturbaciones
por ruido, dado a que la información se encuentra en la fase, mas no en la
amplitud.
• Se utiliza la técnica de transmisión DSSS.

Las modulaciones
de éste tipo más
utilizadas son la
DBPSK y la DQPSK.
Tabla Comparativa
Técnicas de Transmisión de la Capa Física
Medios Infrarrojo FHSS DSSS OFDM
Banda 850nm a 950nm 2.4-2.4835GHz 2.4-2.4835GHz 5-5.825GHz

802.11:
802.11a:
1y2
6, 9, 12, 18, 24, 36, 48 y
Velocidades (Mbps) 802.11: 802.11: 802.11b:
54
de las Versiones 1y2 1y2 5.5 y 11
802.11g: 1, 2, 5.5, 11,
802.11g:
18, 24, 36, 48 y 54
1, 2, 5.5 y 11

Alcance con velocidad


20 mts 150 mts 30 mts 5 mts, pero en aumento
máxima

Mínima, Cayendo en Altamente Menor, pero en


Nivel de uso Casi en desuso
desuso implementada aumento.

Máximo rendimiento,
Interferencias con Mejor desempeño ante
Línea de visión directa, señal absorbida
Características hornos microondas, interferencias, buen
no atraviesa objetos rápidamente por
bluetooth, entre otros. alcance.
paredes.
Avance y desarrollo del protocolo 802.11

También podría gustarte