Polinización Eq 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

POLINIZACIÓN

Adolfo
Gabriela
Leonardo
Sofía
Anemofilia
▶ Plantas polinizadas por el viento
▶ Poseen con frecuencia las siguientes adaptaciones:
▶ No suelen presentar corola o se encuentra muy reducida.
▶ Las flores suelen ser unisexuales.
▶ El polen se produce en gran cantidad.
▶ Las flores femeninas suelen poseer un único primordio
seminal.
Zoofilia

▶ Se refiere a las plantas cuyo polen es dispersado


por animales.
▶ Caracterizadas por:
▶ Presencia de corolas llamativas.
▶ Las flores son hermafroditas.
▶ Se produce una menor cantidad de polen.
▶ La flores suelen poseer varios primordios seminales.
Hidrofilia
▶ El agente que transporta el polen es el agua, aparece en plantas acuáticas
que presentan flores sumergidas.
▶ Entomofilia (polinización por insectos)
▶ Ornitofilia (polinización por aves )
▶ Quiropterofilia (polinización por murciélagos)
INTERACCIONES
Se dice que la polinización es mutualista

En el caso de las plantas el beneficio de la polinización es la producción de semillas que


portan su descendencia.

Para los animales, la recompensa por el servicio es la obtención de alimento en forma de


néctar, una solución azucarada secretada por estructuras florales, o de polen, que
contiene un alto porcentaje de proteínas y lípidos.
Algunas estructuras florales producen sustancias que
pueden ser usadas como material de construcción o
alimentación, ejem:
Algunas plantas secretan resinas que son utilizadas por
algunas especies de abejas y avispas en la construcción de
sus nidos.
producen aceites que son utilizados por ciertas abejas para
alimentar a sus larvas (con una papilla hecha de estos
aceites y polen), para la construcción de sus nidos.
Contra parte

Las recompensas no deben saciar a polinizador, ya que se fomenta la


autofecundación por el sedentarismo.
El néctar es un recurso que la planta produce en forma limitada, no sólo
con el fin de regular el comportamiento del polinizador, sino también
porque su producción demanda mucha energía.

La polinización no es una acción intencional del visitante floral, sino el


efecto secundario de su actividad de búsqueda de alimento u otro recurso
atractivo presente en la planta, por lo cual no todos los visitantes florales
son polinizadores efectivos.
La polinización no siempre es mutualista Pueden generar competencia de polinizadores.

Algunas flores no ofrecen recompensas a


los polinizadores y utilizan otras
estrategias como:
*mimetismo
Ladrones de néctar

La abundancia de néctar hace a las flores muy atractivas para todo


tipo de animales,
aún para aquellos, que por la estructura o el tamaño de las flores
no pueden acceder
al néctar a través de la apertura natural de la corola, por lo cual,
para poder alcanzarlo
realizan perforaciones en la base de la misma, desde donde
extraen el néctar.

No contribuye al proceso de polinización ya


que en este tipo de visitas, en general no se
contacta las estructuras reproductivas de
las flores (estigmas y anteras).

El robo de néctar es un comportamiento facultativo


Robo secundario

Visitantes oportunistas utilizan los agujeros realizados por otros visitantes para
acceder al néctar, aún cuando podrían acceder, en forma legítima, por la
apertura de la corola.

Reduce el gasto energético en busca de alimento con este proceso.


Depredadores al acecho de polinizadores

Numerosos depredadores de insectos aprovechen esta


asociación y usen las flores como sitios preferidos de
cacería.
Esta estrategia es usada por arañas cangrejo, mantis
religiosas, chinches depredadoras, libélulas y algunas
especies de avispas, la mayoría de los cuales usan su
poder de camuflaje para acechar a sus presas dentro o
alrededor de flores.

La presencia y actividad de dichos predadores podría


ejercer un fuerte efecto negativo sobre las plantas
disminuyendo el éxito reproductivo.
IMPORTANCIA AGRÍCOLA
Polinización y la agricultura
▶ Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo dependen de la polinización
realizada por insectos y otros animales.
Importancia de polinización
▶ La polinización puede ser tan importante para la producción como el agua o los fertilizantes
agrícolas. Además puede ser el factor limitante de la calidad y cantidad de la cosecha.
Recursos para los polinizadores
▶ Para una polinización eficiente se necesita algunos recursos, como; refugios de vegetación
natural primitiva y hábitats adecuados para los polinizadores.
Disminución de polinizadores
▶ Los principales causantes son; la fragmentación de los hábitats, las sustancias químicas
agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, la introducción de especies exóticas.
Prácticas agrícolas inadecuadas
▶ El incremento del monocultivo, significa que la floración será más concentrada, necesitando
grandes poblaciones de polinizadores en períodos de tiempo más cortos.
Bibliografía

R. Chalcoff, V. (2017). INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL, LA POLINIZACIóN. [online] ECOLOGíA E


HISTORIA NATURAL. Available at:
https://www.researchgate.net/publication/277295406_Interacciones_planta-
animal_la_polinizacion [Accessed 14 Mar. 2017].

También podría gustarte