Drenaje en Suelos Agrícolas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DRENAJE EN

SUELOS
AGRÍCOLAS
El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario
construir en una parcela cuando existen excesos de agua
sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con el objeto
de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado,
para asegurar un contenido de humedad apropiado para las
raíces de las plantas y conseguir así su óptimo desarrollo.
Tipos de drenaje:
 Superficial
 Subterráneo
Drenaje superficial
Son canales abiertos que se realizan sobre la superficie del terreno,
para propiciar el escurrimiento por gravedad de los excesos de agua
a velocidades no erosivas y que tampoco cause problemas de
sedimentación, así como para interceptar y desviar el agua que se
dirige hacia la parcela desde terrenos colindantes más altos.
Su construcción o diseño puede ser de tres formas:
 Sistema paralelo
Para terrenos casi planos con topografía uniforme
 Sistema localizado
Para drenar las depresiones donde existen encharcamientos en
terrenos relativamente planos de topografía ondulada
 Sistema espina de pescado
Sistema con pendiente cruzada que siguen el contorno de la
pendiente en terrenos moderadamente inclinados de topografía
irregular
Drenaje subterráneo
Consiste de obras que se construyen bajo la superficie del suelo, para
captar y desalojar excesos de agua derivados de filtraciones o de
niveles freáticos elevados.
Hay tres tipos de drenaje subterráneo:
 Zanjas profundas cubiertas con filtros de grava, arena, etc.
 Drenes internos cilíndricos o tubulares sin revestimiento: drenes topo.
 Drenes internos cilíndricos revestidos o drenaje entubado, que es el
más común en la actualidad.
Zanjas profundas cubiertas
• Zanjas rellenas de piedras: Se abren zanjas a la profundidad
adecuada y se rellenan parcialmente de piedras. Es normal
completar el relleno de los 30 o 40 cm superficiales con tierra
vegetal procedente, generalmente, de la excavación.
• Zanjas de drenaje por fajinas: Las zanjas se rellenan con ramas o
troncos de árboles o arbustos, en su parte inferior y después, se
completa el relleno de la zanja con la propia tierra excavada. El
principal inconveniente de este tipo de drenaje reside en la
pudrición del material vegetal.
• Zanjas con canalizaciones de piedras o ladrillos: En la parte inferior
de la zanja se construye una canaleta cubierta de piedras planas
(losas) o ladrillos. Después se rellena con la tierra extraída.
Drenes topo
Con el arado topo se forman en el suelo galerías tubulares que actúan
como cauces de desagüe.
• La eficacia de este método depende de que las galerías se conserven
durante largo tiempo sin destruirse o cerrarse (suelo con un mínimo de
arcillas y que la labor se haga con un contenido de humedad
adecuado.)
• Las pendientes de las galerías serán superiores al 3 %o para garantizar
la salida del agua e inferior al 3% para que no se produzca erosión que
destruya las galerías.
• La profundidad de los drenes-topo oscila entre 40 y 80 cm,
generalmente, y la distancia varía entre 3 y 5 m, según niveles de los
freáticos, volúmenes de agua a evacuar y textura de los suelos.
• En suelos arcillosos, la vida útil de este sistema varía entre 5 y 10 años.
Drenes entubados
Drenes instalados a determinada profundidad del suelo, respetándose
el espaciamiento, diámetro, pendiente y disposición de los mismos
para la mejor eficiencia.
El material de los tubos pueden ser:
• Fajas de cañas tubos de barro perforado
• Tubos de concreto perforado
• Tubos flexibles o corrugados de PVC perforados
Los filtros usados para este tipo de drenes son:
• Arena, grava
• textiles

También podría gustarte