Diversidad de Anfibios en Mexico
Diversidad de Anfibios en Mexico
Diversidad de Anfibios en Mexico
Ascaphus truei
• Los anuros pueden presentar diferencias
morfológicas dependiendo de su forma de vida.
Anuros semiacuáticos
Género Lithobates
Tienen la cabeza puntiaguda y extremidades posteriores muy largas con dígitos largos y
palmeados.
Anuros arborícolas
Género Agalychnis
Exhiben cuerpo plano y extremidades posteriores más largas con puntas de los dígitos
extendidas.
Géneros: Rhinophrynus, Scaphiopus y Spea
Viven en climas áridos o muy estacionales son cavadores pequeños, presentan hocicos
curvos, cabezas anchas, cuerpos globulares y extremidades cortas y robustas con dígitos no
palmeados (AmphibiaWeb, 2012; Halliday y Adler, 2007).
• En cuanto a los modos de reproducción, la mayoría
de los anuros presentan fecundación externa, tienen
un abrazo sexual.
• Ovipositan en charcas sobre la vegetación,
• En el suelo o en excavaciones
• Generalmente presentan metamorfosis
Algunas especies presentan desarrollo directo, es decir, eclosionan teniendo la forma
anatómica de un adulto. En México el desarrollo directo se presenta en especies de las
familias Eleutherodactylidae y Craugastoridae (Heyer et al., 2001; Halliday y Adler, 2007).
Craugastoridae
Eleutherodactylidae
Orden: Caudata
• Las salamandras son un clado compuesto por 652-655 spp (Frost
2013, AmphibiaWeb) especies que se encuentran en mayor proporción
en los bosques del sureste de Estados Unidos (Halliday y Adler, 2007;
AmphibiaWeb, 2012).
• En general son de cuerpo alargado, con cola larga y 2 pares de
extremidades de tamaño similar (Heyer et al., 2001; Halliday y
Adler, 2007).
• De acuerdo a su modo de vida, que puede ser acuático o
terrestre se presentan diferentes características
morfológicas.
Cuerpos robustos y largos que alcanzan una LHC de hasta 34 cm, con una
cola comprimida lateralmente (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010;
AmphibiaWeb, 2012).
Algunas especies del género Siren presentan una LHC
de hasta 90 cm pero carecen de extremidades
posteriores (Halliday y Adler, 2007).