Diversidad de Anfibios en Mexico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

BIODIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN MÉXICO

Gabriela Parra-Olea , Oscar Flores-Villela y Cinthya Mendoza-Almeralla

Guzmán Carrera Valentín


Anfibios.
• Grupo de vertebrados que se distinguen por presentar:
• piel lisa y muy vascularizada sin protección de escamas,
plumas o pelo, que facilita el intercambio de gases y que
incluye glándulas mucosas y lechosas que humectan la piel y
secretan toxinas que funcionan como mecanismo de defensa
• huevos sin membranas extraembrionarias, los cuales
dependen de ambientes húmedos para evitar la desecación
(Duellman y Trueb, 1994; Halliday y Adler, 2007; Vitt y
Caldwell, 2009).
Actualmente los anfibios se clasifican en 3 órdenes:

• Anura (ranas y sapos)


• Caudata (salamandras y tritones)
• Gymnophiona (cecilias) (Halliday y Adler, 2007).

Cada orden presenta características específicas en algunos


aspectos de su morfología e historia natural.
Orden: Anura
• Se encuentran en hábitats acuáticos, terrestres y arborícolas en
prácticamente todos los continentes (Heyer et al., 2001; Halliday y Adler,
2007).

Abundantes y diversificado de los Compuesto por 6 200 especies (Frost, 2013)


anfibios vivientes.
• Los organismos de este grupo presentan una LHC de 1 a más
de 30 cm.
• Las extremidades posteriores son largas, el tronco corto y no
presentan cola, con excepción de los machos de la especie
Ascaphus truei (Heyer et al., 2001; Halliday y Adler, 2007; Vitt y
Caldwell, 2009).

Ascaphus truei
• Los anuros pueden presentar diferencias
morfológicas dependiendo de su forma de vida.

Anuros semiacuáticos

Género Lithobates

Tienen la cabeza puntiaguda y extremidades posteriores muy largas con dígitos largos y
palmeados.
Anuros arborícolas

Género Agalychnis

Exhiben cuerpo plano y extremidades posteriores más largas con puntas de los dígitos
extendidas.
Géneros: Rhinophrynus, Scaphiopus y Spea

Viven en climas áridos o muy estacionales son cavadores pequeños, presentan hocicos
curvos, cabezas anchas, cuerpos globulares y extremidades cortas y robustas con dígitos no
palmeados (AmphibiaWeb, 2012; Halliday y Adler, 2007).
• En cuanto a los modos de reproducción, la mayoría
de los anuros presentan fecundación externa, tienen
un abrazo sexual.
• Ovipositan en charcas sobre la vegetación,
• En el suelo o en excavaciones
• Generalmente presentan metamorfosis
Algunas especies presentan desarrollo directo, es decir, eclosionan teniendo la forma
anatómica de un adulto. En México el desarrollo directo se presenta en especies de las
familias Eleutherodactylidae y Craugastoridae (Heyer et al., 2001; Halliday y Adler, 2007).

Craugastoridae

Eleutherodactylidae
Orden: Caudata
• Las salamandras son un clado compuesto por 652-655 spp (Frost
2013, AmphibiaWeb) especies que se encuentran en mayor proporción
en los bosques del sureste de Estados Unidos (Halliday y Adler, 2007;
AmphibiaWeb, 2012).
• En general son de cuerpo alargado, con cola larga y 2 pares de
extremidades de tamaño similar (Heyer et al., 2001; Halliday y
Adler, 2007).
• De acuerdo a su modo de vida, que puede ser acuático o
terrestre se presentan diferentes características
morfológicas.

En México los caudados completamente


acuáticos como las larvas del género
Ambystoma, que habitan ríos, lagos,
corrientes de montaña, charcas y cuevas
subterráneas.

Cuerpos robustos y largos que alcanzan una LHC de hasta 34 cm, con una
cola comprimida lateralmente (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2010;
AmphibiaWeb, 2012).
Algunas especies del género Siren presentan una LHC
de hasta 90 cm pero carecen de extremidades
posteriores (Halliday y Adler, 2007).

En ambos casos la respiración es pulmonar o mediante branquias externas.


La reproducción y desarrollo, las especies acuáticas presentan apareamiento en el agua
con fecundación interna o externa, y las larvas eclosionan con branquias. En larvas de
especies semiacuáticas se produce la metamorfosis mediante la cual se transforman en
adultos terrestres los cuales regresan al agua para reproducirse.
Los organismos completamente terrestres
exhiben un cuerpo de talla pequeña a mediana
(de 2 a 15 cm) y el intercambio de gases ocurre
en la piel y pulmones.

Familia Plethodontidae en la que la respiración


se lleva a cabo completamente en la piel
porque carecen de pulmones.
Los caudados terrestres pueden habitar en
troncos, debajo de rocas, algunos excavan en
el suelo y otros pueden trepar árboles hasta
una altura considerable (Heyer et al., 2001).
Orden: Gymnophiona
• Los cecilidos son un clado compuesto por 192-199 especies
(Frost, 2013, AmphibiaWeb). La distribución es en áreas
selváticas y húmedas.
• Las cecilias presentan un cuerpo alargado, delgado y anillado
con ausencia de extremidades. La cabeza está fuertemente
osificada y su LHC oscila en un intervalo de 7 cm a 1.6 m
(Halliday y Adler, 2007; AmphibiaWeb, 2012)
• Son organismos que utilizan su cabeza para cavar, por lo que
es difícil recolectarlos si no salen de sus madrigueras.
• Todas las cecilias presentan fecundación interna. La mayoría
depositan sus huevos en madrigueras y cuando eclosionan las
larvas se trasladan al agua. Posteriormente ocurre la metamorfosis
y los adultos presentan hábitos terrestres.
DIVERSIDAD.
• La diversidad de la herpetofauna de México constituye
uno de los elementos más importantes de la fauna del
país (Flores-Villela, 1993; Flores-Villela y Gérez, 1994).
• Los anfibios contribuyen considerablemente a que México sea
considerado un país megadiverso, pues poseen un grado de
endemismo cercano al 60% de sus especies (Flores-Villela, 1993).
Primer registro.
El Primer anuro fue Anaxyrus
compactilis (Wiegmann, 1833)

En 1798 Shaw y Nodder


describen el ajolote mexicano
(Ambystoma mexicanum)

El primer cecílido Dermophis


mexicanus fue descrito por
Duméril y Bibron (1841)
Los cuadros muestra el número
de familias, géneros y especies
de anfibios en el mundo y en
México.

Esta diversidad total de anfibios posiciona a México como el quinto


país más diverso a nivel mundial después de Brasil, Colombia,
Ecuador y Perú.
Endemismo.
El cuadro muestra la diversidad de especies por familia, resaltando la alta riqueza de
salamandras de la familia Plethodontidae, ya que este grupo representa el 30.85% de los
anfibios de México.
Existe un alto nivel de endemismo con un
total de 252 spp de anfibios endémicas de
México, lo cual equivale al 67% de la
riqueza total

En cuanto a diversidad del orden Caudata,


México ocupa el segundo lugar en riqueza
a nivel mundial con un total de 137 spp,
después de Estados Unidos.
Diversidad por estado.
La distribución de anfibios por estado denota una marcada diferencia entre los
estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. El estado de Oaxaca es el más diverso del país
con un total de 140 spp, los estados de Chiapas 100 spp y Veracruz 96 spp.
Estados con mayor diversidad de anuros.
Oaxaca 97 spp, Chiapas con 76 y Veracruz con 62.

Estados con mayor diversidad de salamandras.


Oaxaca 41 spp, Veracruz con 33 y Chiapas 22.

Estados con menor diversidad de anfibios son:


Baja California Sur con 5 spp, Guanajuato y
Zacatecas con 13 y 14 spp.

En cuanto a número de especies endémicas por estado,


Oaxaca posee 97 spp, Guerrero 49, Veracruz 55, Puebla 48
y Michoacán con 31 spp.
Conclusión.
• Los anfibios constituyen un grupo de vertebrados con una diversidad
total de 376 especies lo cual posiciona a México como el quinto país
en riqueza de anfibios. México cuenta con un total de 16 familias con
representantes de los 3 órdenes. Las salamandras de la familia
Plethodontidae con 117 especies son la familia más diversa de
anfibios seguida por la familia Hylidae con 96. En general, el nivel de
endemismo es muy alto, ya que 7 de las 16 familias presentes en
México, contienen más de un 50% de especies endémicas para el
país. La distribución de anfibios por estado denota una marcada
diferencia entre los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz con el
resto de México. Actualmente los anfibios están sufriendo la peor crisis
de extinción de toda su historia; se considera que el 43% de las
especies están amenazadas o críticamente amenazadas para el caso
de México.
¡Gracias!

También podría gustarte