Movilización Nacional Por La Comprensión Lectora: Aspectos Pedagógicos y de Aplicación

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Módulos de Comprensión Lectora 1 2 3 4 5

Aspectos pedagógicos y de aplicación

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


RECUERDA:

• Plan Lector (2006 a la actualidad)


• Concurso de Redacción (2004 a la actualidad)
• Concursos de Argumentación y Debate (2005 a la actualidad)
• Programa de la Hora Lectiva Adicional (2007 – 2008)
• Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”
(2008 a la actualidad)
PROPÓSITO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA
COMPRENSIÓN LECTORA (MNCL)

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de los


estudiantes como una herramienta fundamental para
mejorar significativamente su capacidad de aprender
autónomamente.
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA LA MNCL?

A estudiantes de 2do. 3ro. y


4to. grados de Educación
Secundaria de las
instituciones educativas de
gestión pública.

- Las evaluaciones nacionales e


internacionales involucran dichos grados.
PLAN LECTOR Y MNCL

PLAN LECTOR MNCL


Promueve el gusto por la lectura. Desarrolla la capacidad de
comprensión lectora.
Se desarrolla desde todas las áreas Se desarrolla en el área de
curriculares. Comunicación.
Se promueve para el tiempo libre del Se desarrolla en las horas de clase.
estudiante. No tiene carga horaria. Tiene carga horaria.

Es responsabilidad de todos los Es responsabilidad del docente del


docentes, cualquiera sea el área. área de Comunicación.
Se implementa con lecturas Se implementa con los Módulos de
seleccionadas por docentes y Comprensión Lectora distribuidos por
estudiantes. el Ministerio de Educación.
MEDIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MNCL
- Distribución de Módulos de Comprensión Lectora a todos
los estudiantes de 2do. 3ro. y 4to. grados de todas las
instituciones educativas de Educación Secundaria.
- Asignación de 7 horas al área de Comunicación,en 5 de
ellas se pone énfasis en la comprensión lectora,
desarrollando, además, las otras competencias del área.
- Las7 horas las desarrolla el mismo profesor de
comunicación.
- Excepcionalmente, los módulos de comprensión lectora
pueden ser desarrollados por un profesor de otra área
curricular, siempre y cuando haya seguido cursos en lectura.
MÓDULOS COMPRENSIÓN LECTORA 1, 2 y 3

Cada uno de los Módulos está constituido por tres componentes:

Un Texto para el estudiante (No fungible):


Contiene una variada selección de lecturas, actividades para los tres
niveles de comprensión lectora y estrategias para que el estudiante
asegure la comprensión de los textos.
Un Cuaderno para el estudiante (Fungible):
Reproduce las lecturas del Texto para el estudiante y permite aplicar
estrategias para comprenderlas, tales como: subrayar, hacer
anotaciones, entre otras.
Un Manual para el docente (No fungible):
Presenta sugerencias metodológicas para que los docentes orienten
el desarrollo de las lecturas y actividades propuestas en el Texto
para el estudiante. También contiene el solucionario.
MÓDULOS COMPRENSIÓN LECTORA 4 y 5

Cada uno de los Módulos está constituido por tres


componentes:

Un Texto para el estudiante (fungible):


Contiene una variada selección de lecturas,
acompañadas de actividades para los tres niveles de
comprensión lectora. En el texto, el estudiante resuelve
las actividades propuestas.

Un Manual para el docente (no fungible):


Presenta sugerencias metodológicas para que los
docentes orienten el desarrollo de las lecturas y
actividades propuestas en el Texto para el estudiante.
En el manual, las actividades del texto están
debidamente desarrolladas.
APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPRENSIÓN
LECTORA DURANTE EL PRESENTE AÑO

2010 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado

1er. Semestre MÓDULO 1 MÓDULO 3 MÓDULO 4

2do. Semestre MÓDULO 2 MÓDULO 4 MÓDULO 5


TRATAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS MÓDULOS

- Las cinco horas destinadas al uso de los Módulos son para poner
énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora, en relación con las
otras capacidades comunicativas.
- Cada lectura está concebida como una unidad metodológica
completa y se debe desarrollar, en lo posible, en una sola sesión.
- Las lecturas deben formar parte de la programación curricular del
área. Se pueden desarrollar en el orden en que aparecen en el texto
o según la secuencia que el docente establezca.
- Las lecturas que, por su naturaleza, no se vinculen con las unidades
del área, podrán ser desarrolladas como talleres independientes.
¿CÓMO INCORPORAR LAS LECTURAS DE LOS MÓDULOS A LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS DEL ÁREA?

- Se analizan las capacidades y conocimientos previstos en cada


unidad para identificar con qué lectura se relacionan.
- Se seleccionan las lecturas de los módulos que se pueden incluir
en cada unidad, según el análisis anterior.
- Ejemplo: si en la unidad se han previsto actividades relacionadas
con textos periodísticos, se seleccionarán lecturas sobre reportajes,
noticias, crónicas, etc.

Los Módulos 3, 4 y 5 incluyen talleres sobre técnicas de comprensión


de lectura, los cuales también se insertan como parte de las unidades
o se desarrollan como talleres independientes.
EJEMPLO DE CÓMO INSERTAR LOS MÓDULOS EN LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS Se han incluido estas
PRODUCIMOS RADIODRAMAS SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS lecturas del módulo 1
porque se refieren a
DE LLAMELLÍN actividades
productivas.

Lectura 11:
Papa a la huancaína
Lectura 13:
Agricultura ecológica
Lectura 18:
El cantero y los asnos

También se refieren
a actividades
productivas.
La lectura se realiza
como actividad de
extensión.
FORMATO SUGERIDO DE CRONOGRAMA DE LECTURAS
(SE ANEXA A LA PROGRAMACIÓN ANUAL)

LECTURAS DEL MÓDULO 1 UNIDAD FECHA


1. La luz es como el agua 09 - 03
2. Diles que no me maten Recopilamos cuentos de la comunidad 11 - 03
3. Hebaristo, el sauce que murió de 16 - 03
amor Este cronograma se
anexa a la programación
4. Naufragio
anual
5. El espejo y yo
6. El manchay-puito Recopilamos cuentos de la comunidad 13-03
7. El Caballero Carmelo
Progresión narrativa (Taller 1)

El cuadro de personajes (Taller 2)


8.Las pandillas juveniles Producimos formatos radiales sobre la
convivencia
LA EVALUACIÓN EN EL MNCL

Es un insumo para la
LA evaluación del
EVALUACIÓN criterio Comprensión
EN LA MNCL de textos del área de
Comunicación
EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS DE LOS MÓDULOS
- El propósito es mejorar el proceso de comprensión, a partir de la
revisión y corrección de las técnicas utilizadas por los estudiantes.
- La evaluación de las lecturas de los módulos no generan calificativos
necesariamente.
- Cuando la intención es generar calificativos se diseña un instrumento
a partir de los indicadores previstos para evaluar el criterio
Comprensión de textos.
- El instrumento se puede diseñar utilizando las lecturas de los
módulos y, a partir de ellas, se formulan los ítems.
- Los calificativos se registran en el casillero comprensión de textos del
área de comunicación, junto con los calificativos obtenidos como
parte de la unidad.
SEGUIMIENTO DE LA MNCL EN LAS IIEE

Reunión de los docentes para evaluar


la aplicación de los Módulos en los
diferentes grados con el fin de
mejorar los resultados.

El director de la IIEE llevará un control


del avance de la aplicación de las
lecturas, según el cronograma
elaborado.
MATERIALES DE APOYO A LA MNCL
GUÍA PARA EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
GUÍA PARA EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
COMUNICATIVAS
MANUAL DE
ANIMACIÓN LECTORA
GUÍA DE
ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS
PARA DESARROLLAR
LA COMPRENSIÓN
LECTORA

También podría gustarte