Presentacion Tesis
Presentacion Tesis
Presentacion Tesis
DEL LITORAL
Instituto de Ciencias Matemáticas
Ingeniería en Auditoría en Control de Gestión
Especialización Calidad de Procesos
Tema:
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DE COLEGIO NACIONAL 13 DE MAYO ACORDE A
LA NORMA ISO 9001:2000
Expositor:
CPA Lisseth Celi Recalde
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL: Elaborar el diseño y la
documentación del sistema de gestión de calidad para
un colegio fiscal de acuerdo a los lineamientos de la
norma internacional ISO 9001:2000.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Realizar un levantamiento de los procesos del colegio.
internacional de calidad.
2.1. Calidad
2.2.3 Verificar
2.2.4 Actuar
2.4. Marco Normativo:
ISO 9001:2000: Manual de Calidad
Reglamento de la Ley de Educación:
Capítulo II: De la Admisión de los Alumnos
Calidad
Académico
Administrativo Financiero
Planeación
3.2 Planificación
3.2.1 Compromiso de la dirección
3.2.3 Responsabilidades
Código de convivencia
3.3 Diseño de los procesos del SGC
MACRO PROCESO
3.3.1 Desarrollo de los procesos
ANALISIS DE ELEMENTOS DE ENTRADAS Y SALIDAS
3.3.2 Indicadores
ANALISIS DE INDICADORES
3.3.3 Mejoramiento continuo
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE ENTRADAS Y SALIDAS
PLAN DE CALIDAD
PLAN DE CALIDAD
INDICADORES
• Indicador de Capacitación
Indicador de
DATOS DE En el 2008 los profesores no han recibido
Eficiencia
Terminal PROMOCION capacitación alguna.
GRADUADA EN
ALUMNOS EL 2008% • Indicador de descriptores del PTI
GRADUADOS 120
MATRICULADOS 132 En cuánto a los descriptores como son
evaluados a largo plazo en la actualidad no
existen descriptores cumplidos de los que se
INDICADOR EFICIENCIA TERMINAL 90,91% han planteado en el PTI.
bienes y servicios
Frecuenci Frecuenci
• Indicador de evaluación docente
Frecuenci a absoluta a Relativa
N a Frecuenci acumulad acumulad
El 26% de los encuestados están ° Calificación Absoluta a Relativa a a
parcialmente en desacuerdo o totalmente 1 Totalmente de Acuerdo 35 0,35 35 0,35
en desacuerdo con la forma de impartir 2 Parcialmente de acuerdo 25 0,25 60 0,6
las clases y con el comportamiento del 3 Indiferente 14 0,14 74 0,74
maestro, un 60% están totalmente de Parcialmente en
4 desacuerdo 20 0,20 94 0,94
acuerdo o parcialmente de acuerdo y es
Totalmente en
indiferente para un 14%. El valor 5 desacuerdo 6 0,06 100 1
esperado es que por lo menos el 80% de TOTAL 100 1
los estudiantes estén al menos
parcialmente de acuerdo con la forma de HISTOGRAMA DE EVALUACION A DOCENTE
impartir las clases.
• Indicador de mantenimiento
preventivo
Todos los mantenimientos programados
se han ejecutado, es decir se ha cumplido
con este indicador al 100%.
• Indicadores
1. Propósito
2. Alcance
3. Políticas de aplicación
4. Procedimiento
5. Documentos
6. Registros
7. Formatos
Estructura de los documentos
2. Alcance
Este procedimiento se aplicará a todos los docentes que imparten
materias en la institución.
6. Registros
7. Formatos
CONCLUSIONES
• La norma ISO 9001:2000 y su enfoque basado en procesos permitió el desarrollo
del diseño del SGC del colegio, gracias a su contenido y a la aplicación el ciclo
de PDCA y los principios de calidad que son la esencia de la norma y están
inmersos en todo momento del diseño.
• El 60% de la implementación de un SGC es el diseño por lo que la calidad se
tiene que construir desde allí, hasta la realización del servicio educativo, en vista
de ello el colegio ya tendría avanzado considerablemente la implementación del
mismo.
• El costo en el que se tendría que invertir es en la contratación de una persona que
se dedique a hacer la implementación es mínimo vs el beneficio sería ser uno de
los primeros colegios de la provincia de El Oro en contar con un sistema de
gestión de calidad.
• Tener un sistema de gestión de calidad ayuda a mejorar sustancialmente los
procesos y la certificación es un valor agregado que trae muchos más beneficios
como reconocimiento y prestigio a la institución que lo posee.
CONCLUSIONES