Terminología Sistémica
Terminología Sistémica
Terminología Sistémica
(GRUPO N° 04)
INTEGRANTES
ANAYA PACHECO ADRIAN
CHINGUEL RIOS ADRIANA
GUERRERO CEBALLOS FLOR
LLUEN COSSIO EDUARDO
OLIVOS ARRUNATEGUI SANDRO
CAJA NEGRA:
• EJEMPLO:
• Dentro de la Empresa un
ejemplo de caja negra es la
solicitud(entrada) de la
empresa que quiere instalarse
en la cual se envía al gerente
del edificio y este revisa si
cumple las condiciones para
dejar entrar la
empresa(salida).
TOTALIDAD O SINERGIA:
• EJEMPLO: En el edificio las
tareas son repartidas a los
trabajos según su área, el
gerente revisa 1 vez a la
semana los resultados de esta
y los evalúa, esto dependerá
del esfuerza que cada uno
pone a su trabajo.
ISOMORFISMO:
• EJEMPLO:
• Dentro de la empresa un
ejemplo de isomorfismo seria
el método de pago de los
alquileres, estos son solo en
efectivo y en dólares,
personalmente hacia el
administrador no hay pagos
por deposito, ni cheques, etc.
HOMOMORFISMO:
• EJEMPLO:
• Se sabe que una empresa
tiene interacción con su
medio, pero no se sabe a
detalle como es que se
realizan cada uno de sus
procesos internos, además
estos van cambiando
según el tipo de empresa
y según el tiempo de
observación a la empresa
que quiere instalarse.
HOMEOSTASIS
• Este término menciona que los sistemas
Mantienen su estado constante a través de
ajustes internos, es un sistema adaptivo en
un medio donde los cambios son inevitables.
• EJEMPLO:
• La visión que tuvo al comenzar el negocio,
de hecho no fue la empresa que es hoy, fue
claramente mucho más pequeña, con
menos arrendatarios, sin embargo las
decisiones que tomaron para que su visión
permanezca la llevaron a perdurar en el
tiempo.
RETROALIMENTACIÓN
• Es el feedback necesario para obtener
información proveniente del medio.
Puede ser de dos tipos: de equilibrio o
de reforzamiento. Es de equilibrio
cuando los mecanismos de ajuste
interno del sistema actúan en forma
inversamente proporcional al estímulo
externo y las correcciones tienden a
mantener el sistema en el estado
deseado.
• EJEMPLO:
• La infraestructura del edificio a
comparación de otras, con esto se
puede aumentar el precio de
alquiler a los arrendatarios.
RECURSIVIDAD
• El término significa que un sistema
contiene a varios subsistemas y
que estos son por si mismos otros
sistemas.
• EJEMPLO:
• El edificio esta conformado por
áreas como el área de recursos
humanos, área de publicidad,
área de finanzas, etc.
ENTROPIA
• Es el desgaste o desintegración de los
sistemas con el paso del tiempo.
• EJEMPLO:
• el desgaste de las instalaciones que se
brindan a los arrendatarios, su
neguentropía sería darle
mantenimiento a las áreas para que el
edificio pueda seguir en el mercado.
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo
estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el
mismo.
EJEMPLO:
DISFINALIDAD
• Partiendo de situaciones iguales, se llega a estados (resultados)
diferentes.
EJEMPLO:
OCUPADA , MAYOR BENEFICIO
NO ES OCUPADA
COMPORTAMIENTO ADAPTIVO
EJEMPLO:
CONCEPTO
• EJEMPLO:
• Sector de arrendamiento de oficinas
INFRASISTEMAS
• El concepto de infrasistema se diferencia del de componente o subsistema
por cuanto el infrasistema está estructural y funcionalmente diferenciado
del sistema de referencia.
• EJEMPLO:
• Arrienda sus instalaciones a otras empresas que se encargan también de dar
productos o servicios.(Sedes de las empresas a las que se alquila la oficina)
ISOSISTEMAS
• Sistemas de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia.
• Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus
comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden
colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia
Inter-empresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos entre
grupos sociales o entre Estados.
• EJEMPLO:
• Las área de recursos humanos, administración.
HETEROSISTEMAS
• Son sistemas de nivel análogo al sistema de referencia, pero pertenecientes
a otro conjunto o clase.
• EJEMPLO:
• Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean públicas o privadas,
serán Heterosistemas las fundaciones, las asociaciones profesionales, los
sindicatos, los ayuntamientos o cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.
COMPONENTES, SUBSISTEMAS Y ELEMENTOS
• Los componentes son conjuntos funcionales sistémicos
susceptibles de ser aislados conceptualmente.
• EJEMPLO:
• El componente sería nuestra
empresa 668, los subsistemas
serian el área de recursos
humanos, administración y
el personal vendría a ser el
elemento.
LIMITE
• EJEMPLO
LIMITE