Aire Comprimido
Aire Comprimido
Aire Comprimido
Q = Q1 ( P + 1.033 )
1.033
Q : aire libre lt/min.
Q1 : aire comprimido, lt/min
P : presión del aire comprimido en
Kg/cm2
AIRE COMPRIMIDO
ES EL AIRE ATMOSFERICO ASPIRADO POR
UN COMPRESOR, PARA SER DISMINUIDO
SU VOLUMEN INCREMENTANDO LA
PRESION CON RESPECTO A LA
ATMOSFERICA.
HUMEDAD.
ACEITE LLEVADO A LA SIGUIENTE
ETAPA DEL COMPRESOR
PARTICULAS DE POLVO DE LA
ASPIRACION DEL COMPRESOR
GASES ASPIRADOS.
BACTERIAS Y VIRUS.
HUMEDAD
EL AIRE ATMOSFERICO CONTIENE
CIERTA PROPORCION DE HUMEDAD,
DEPENDE SEGÚN EL PAIS, LA
LOCALIDAD, CONDICIONES
CLIMATOLOGICAS Y ESTACIONES DEL
AÑO
LAS CONDICIONES DEL AIRE PARA
RETENER AGUA VAPORIZADA ESTA
RELACIONADA CON LA TEMPERATURA
Y LA PRESION, ADMITIENDO MAS
VAPOR DE AGUA CUANDO AUMENTA
SU TEMPERATURA.
EL CICLO DE COMPRESION TIENE COMO
CONSECUENCIA LA ELEVACION DE LA
TEMPERATURA Y COMO TAL UN
CALENTAMIENTO DEL AIRE, ESTE AIRE
HUMEDO DESCARGA EL COMPRESOR, AL
IRSE ENFRIANDO POR RADIACION Y
CONVECCION EN LOS DEPOSITOS Y
TUBERIAS DE DISTRIBUCION Y
DESCENDER LA TEMPERATURA HASTA
IGUALAR A LA DEL MEDIO AMBIENTE,
CONDENSARA LA MAYOR PARTE EN
FORMA DE GOTAS DE AGUA.
LA HUMEDAD EXISTENTE EN EL MEDIO
AMBIENTE O AIRE COMPRIMIDO PUEDE
CUANTIFICARSE CON LA HUMEDAD
ABSOLUTA, HUMEDAD DE
SATURACION, HUMEDAD
RELATIVA O PUNTO DE ROCIO.
HUMEDAD ABSOLUTA
ES EL PESO DEL VAPOR DE AGUA
EXISTENTE EN UN Kg DE AIRE SECO
Pa
W 0.625
(P - Pa)
Pb = P – Pa
W : HUMEDAD ABSOLUTA
P : PRESION TOTAL DEL SISTEMA
Pa : PRESION PARCIAL DE VAPOR DE AGUA
Pb : PRESION PARCIAL DEL AIRE SECO
HUMEDAD DE SATURACION
W
Wr x 100 %
Ws
PUNTO DE ROCIO
ES EL GRADO DE HUMEDAD DE UN
AIRE AMBIENTE O COMPRIMIDO
NO SE PRODUCIRA CONDENSACIONES
SI LA TEMPERATURA DEL AIRE SE
MANTIENE POR ENCIMA DEL PUNTO DE
ROCIO
PUNTOS DE ROCIO MUY BAJOS INDICAN
AIRE MUY SECO POR LO TANTO DE BUENA
CALIDAD
PUNTOS DE ROCIO ELEVADOS SUPONEN
AIRE CON ALTAS HUMEDADES RELATIVAS
DAÑOS QUE ORIGINAN LA HUMEDAD
. CORROSION DE LAS TUBERIAS
METALICAS.
. ENTORPECIMIENTO EN LOS
ACCIONAMIENTOS NEUMATICOS.
. ERRORES DE MEDICION EN LOS
EQUIPOS DE CONTROL
. PINTADO DEFECTUOSO DE SUPERFICIES
. DEGRADACION DEL PODER DE LOS
LUBRICANTES
. OXIDACION DE LOS ORGANOS
INTERNOS DE LOS EQUIPOS
RECEPTORES
. DISMINUCION DEL RENDIMIENTO DE
LOS EQUIPOS POR CONGELARCE EL
AGUA POR EXPANSION EN EL ESCAPE.
EL AIRE COMPRIMIDO NO ES
PERFECTAMENTE LIMPIO.
. COMPRESORES RADIALES
(CENTRIFUGOS)
. COMPRESORES AXIALES
COMPRESOR DE PISTON
DENOMINADO COMPRESORES
RECIPROCANTES
1.VALVULA DE ASPI-
RACION.
2. PISTON DE BAJA
PRESION
3. BOMBA DE ACEITE
DE ENGRANAJES
4. LUBRICADOR A
PRESION
5. CRUCETA
6. PISTON DE ALTA
PRESION
7. REFRIGERADOR
INTERMEDIO
8. VALVULA DE IM-
PULSION
COMPRESOR RECIPROCANTE BIFASICO ,
DOBLE ACCION EN “V”
COMPRESOR DE PISTON COMPRESOR
ALTERNATIVO SIMPLE ALTERNATIVO DE
SIN ESPACIO UNA SOLA ETAPA CON
MUERTO (TEORICO) TRABAJO REAL
A: Refrigeración que permite
una aproximación del ciclo
a una transformación
isotérmica.
D: Trabajo perdido en
el ciclo de aspiración
DIAGRAMA DE UN COMPRESOR ALTERNATIVO
DE UNA SOLA ETAPA DE TRABAJO REAL
DIAGRAMA DE UN COMPRESOR
ALTERNATIVO DE DOS ETAPAS
COMPRESOR DE TORNILLO
Partes principales:
1. Depósito de aire.
2. Filtro terminal.
3. Válvula de admisión.
4. Separador de aceite.
5. Depósito de aceite.
6. Engranajes de
sincronización.
7. Válvula de retención.
8. Rotores macho y
hembra.
9. Bomba de aceite.
10. Filtros de aceite.
11. Filtro de admisión de
aire.
12. Refrigerador de
aceite.
13. Ventilador de
refrigeración.
14. Cojinetes.
A.-EFICIENCIA DE COMPRESION
VD = A x L x Nº RPM
VM VD - VM n (P2/P1)
Effv
VD
Effv = c + 1 - c (P2/P1)1/n
Effv = 1 - c {(P2/P1)1/n - 1}
Effv = {1 - [(P2/P1)1/n - 1 ]}
LA DISMINUCION DE LA CAPACIDAD.
LA DISMINUCION DE LA POTENCIA
REQUERIDA POR LA UNIDAD DE
VOLUMEN DE AIRE COMPRIMIDO.
FACTOR PARA COMPENSAR LA ALTURA
P1 (P Ph )
F
Ph (P P1 )
PARA UN COMPRECION ADIABATICA:
P.Vn = K
P1 (P Ph )
Fn
Ph (P P1 )
POTENCIA PARA UN COMPRESOR
compresores alternativos de una sola etapa
PT 2 P1 [r (n -1)/n
].T2 /T1
compresión isotérmica
144
PT P1.V.loge. r ; HP
33000
COMPRESION ADIABATICA
144
V.N n P2
n 1 / Nn
PT P1. 1 ; HP
33000 n - 1 P1
PT
PR
Eff total
PR = PT + Pvf ; HP
CAPACIDAD UTIL = VR x ▲P
Pat
▲P: caída de presión admisible= P1 – P2
(P 1: presión inicial del depósito
P2 : presión de trabajo máximo admisible).
Pat : presión atmosférica
PARAMETROS :
CONSUMO ESPECIFICO
COEFICIENTE DE UTILIZACION
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
EL CONSUMO DEL AIRE COMPRIMIDO
LA CAPACIDAD DEL COMPRESOR
1. CONSUMO ESPECIFICO
ES EL CONSUMO DE AIRE REQUERIDO
POR UNA MAQUINA O HERRAMIENTA,
PARA SERVICIO CONTINUO A LA
PRESION DE TRABAJO
PROPORCIONADO POR EL
FABRICANTE, SE EXPRESA EN:
lt/min, cfm, m³/min
2. COEFICIENTE DE UTILIZACION
SE DENOMINA AL FACTOR DE
SERVICIO DEL EQUIPO,
MAQUINA O HERRAMIENTA QUE
SE ENCUENTRA EN OPERACIÓN
POR INDOLE DE SU TRABAJO,
VARIA DE ACUERDO AL SERVICIO
QUE PRESTA EL EQUIPO.
3. COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
CUANDO HAY EN FUNCIONAMIENTO
DIVERSAS MAQUINAS, O EN GENERAL
TODOS LOS EQUIPOS QUE INTENGRAN
UNA INDUSTRIA, PROMEDIO DE LOS
COEFICIENTES DE UTILIZACION DE
CADA UNA DE ELLAS NOS DA UNA
CIFRA DENOMINADA COEFICIENTE
DE SIMULTANEIDAD
4. CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO
ES EL CONSUMO REAL DE AIRE
COMPRIMIDO EN UNA INDUSTRIA EN
FUNCION DEL NUMERO DE MAQUINAS
Y HERRAMIENTAS A LOS CUALES
DEBE AGREGARSE UN PORCENTAJE
POR EFECTOS DE LA ALTITUD.
5. CAPACIDAD DEL COMPRESOR
PASOS:
• SE ESTUDIA TODAS LAS APLICACIONES QUE
TIENE EL AIRE COMPRIMIDO EN LA INDUSTRIA.
• SE ANOTA EN UNA LIBRETA LAS
CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA O
HERRAMIENTA INDICANDO SU CONSUMO
ESPECIFICO.
• SE DETERMINA EL CONSUMO TOTAL
PROMEDIO DEL AIRE LIBRE EN EL LUGAR DE
TRABAJO DE TODOS LOS EQUIPOS O
HERRAMIENTAS.
• SE ESTABLECE EL COEFICIENTE DE
UTILIZACION INDIVIDUAL O EL COEFICIENTE
DE SIMULTANEIDAD GLOBAL.
• SE MULTIPLICA EL CONSUMO TOTAL
PROMEDIO DEL AIRE LIBRE POR EL
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD.
• SE AGREGA UN PORCENTAJE DE
CONSUMO POR POSIBILIDAD DE
AMPLIACION.
• SE AÑADE UN PORCENTAJE POR
FUGAS EN EL SISTEMA DE
INSTALACION.
• LA SUMA DE TODOS LOS VALORES
ANTERIORES ES EL CONSUMO DE AIRE
TOTAL AL ESTUDIO EFECTUADO Y POR
LO TANTO LA CAPACIDAD DEL
COMPRESOR REQUERIDO.
LA PRESION.
CAUDAL.
PERDIDAS DE PRESION.
PERDIDAS DE PRESION A
TRAVES DE LOS ACCESORIOS
1. PRESION
h
log P2 log P1
122.4(460 º F)
P1 : presión atmosférica al nivel
del mar, 14.7 psi.
P2 : presión atmosférica a la altitud
h; psi
h : altitud, pies.
2. CAUDAL
EL CAUDAL DE AIRE
COMPRIMIDO QUE DEBE
SUMINISTRAR EL COMPRESOR,
ASI COMO EL QUE DEBE
CIRCULAR PARA CADA ZONA DE
TRABAJO, DEPENDERA DEL
PLANTEAMIENTO PARTICULAR A
QUE PUEDA SER SOMETIDO
CADA PROYECTO.
3. PERDIDAS DE PRESION
ES POSIBLE DETERMINAR CON LAS
SIGUIENTES RELACIONES MATEMATICAS
A.-
Pf 0.1025.C.L.Q /r.d 2 5..31
ps
i
3
X m /min 10000
v x 2
60 p cm (sec..tubo )
D
.
1.85
f.V L
Pf 5
d Pm ; bar
f : factor de rozamiento (f =
500)
V : flujo del volumen de aire
libre, lt/seg.
L : longitud de tubería, m.
d : diámetro interno de la
tubería, mm.
Pm : presión media absoluta, bar.
LONGITUD EQUIVALENTE - ACCESORIOS EN M.
Caída de presión en psi por cada
100 pies
PURGADOR