El documento compara las finanzas públicas y privadas, destacando sus similitudes y diferencias. Ambas buscan satisfacer necesidades incurriendo en costos, e instrumentos económicos para la planificación de ingresos y gastos. Mientras las finanzas públicas persiguen el bienestar social mediante impuestos y proyectos sociales, las finanzas privadas buscan lucro a través de la oferta y demanda. El documento también analiza la evolución del pensamiento sobre el rol del estado en la economía.
El documento compara las finanzas públicas y privadas, destacando sus similitudes y diferencias. Ambas buscan satisfacer necesidades incurriendo en costos, e instrumentos económicos para la planificación de ingresos y gastos. Mientras las finanzas públicas persiguen el bienestar social mediante impuestos y proyectos sociales, las finanzas privadas buscan lucro a través de la oferta y demanda. El documento también analiza la evolución del pensamiento sobre el rol del estado en la economía.
Descripción original:
Similitudes y Diferencias de Las Finanzas Públicas
El documento compara las finanzas públicas y privadas, destacando sus similitudes y diferencias. Ambas buscan satisfacer necesidades incurriendo en costos, e instrumentos económicos para la planificación de ingresos y gastos. Mientras las finanzas públicas persiguen el bienestar social mediante impuestos y proyectos sociales, las finanzas privadas buscan lucro a través de la oferta y demanda. El documento también analiza la evolución del pensamiento sobre el rol del estado en la economía.
El documento compara las finanzas públicas y privadas, destacando sus similitudes y diferencias. Ambas buscan satisfacer necesidades incurriendo en costos, e instrumentos económicos para la planificación de ingresos y gastos. Mientras las finanzas públicas persiguen el bienestar social mediante impuestos y proyectos sociales, las finanzas privadas buscan lucro a través de la oferta y demanda. El documento también analiza la evolución del pensamiento sobre el rol del estado en la economía.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
FINANZAS PÚBLICAS
Y PRIVADAS SEMEJANZAS
Su objetivo fundamental es satisfacer
necesidades. Ambas incurren en costos; medidos en términos reales y monetarios. Es un instrumento económico para la planificación, ejecución y control del ingreso y gasto. Concurren en un medio de recursos escasos de múltiples fines que compiten entre sí y al final se establece una jerarquización de estos fines DIFERENCIAS FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS PRIVADAS Persiguen el Bienestar Social o Buscan el lucro o Colectivo. enriquecimiento del inversionista. Logran su ingreso mediante el Perciben su ingreso a través decreto y aplicación de leyes del fomento al consumo de públicas de impuesto y rentas bienes y servicios por la sobre el sector privado y colectividad, entrando en empresas del estado. juego la oferta y la demanda. Se planifica el Presupuesto de Los Gastos se planifican Gasto anualmente según las mediante el flujo esperado de prioridades de la nación y Ingresos. luego se define con que "ingreso" se cubrirán dichos "gastos". DIFERENCIAS
FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS PRIVADAS
administran el dinero de todos se encargan de tomar los ciudadanos para optimizar decisiones para maximizar el el gasto público mediante la beneficio de las inversiones a inversión en planes y nivel personal o de los proyectos sociales accionistas
la responsabilidad es del La responsabilidad es del
mismo estado propio individuo o del representante legal de la empresa. Tienen acción coercitiva. Tienen acción voluntaria. Finanzas Públicas- nueva concepción Finanzas Clásica Fue la imperante en el siglo XIX, principalmente está basada en el pensamiento del economista clásicos ADAM SMITH, para el cual, el mercado es el que mejor asigna los recursos económicos (los utiliza mejor) y el que conduce a la sociedad hacia un mejor nivel de bienestar a través de la actividad. Es muy conocido su argumento de la “Mano invisible” basado en que cuando una persona busca su beneficio personal, indirectamente está contribuido también al beneficio de la sociedad en su conjunto. El Gasto del Estado se financia con impuestos que reducen la capacidad de generar riqueza en el Sector Privado y se destinan en el Estado a fines improductivos. Podemos deducir que la Finanza Clásica restringía el rol del Estado a lo que son sus actividades básicas. “El Estado no debe invertir en la economía porque es un deficiente asignador de los recursos económicos”, dice la Finanza Clásica, este principio es conocido como principio de la “Neutralidad del Estado”. Según los enemigos de los clásicos, era la concepción del “Estado Gendarme” Finanza Funcional Es la orientación predominante en el siglo XX y con mayor propiedad tal vez desde los años 30, es una finanza de tipo intervencionista. A través del Gasto Público y la Tributación, el Estado trata de lograr determinados objetivos de tipo económico, social y político.
Se parte del hecho de que el Mercado:
Muestra deficiencias en la asignación de los recursos. No puede evitar por sí mismo, las fluctuaciones que se generan en la producción, o sea los ciclos económicos. Da lugar a una desigual distribución del ingreso o Riqueza Nacional. En consecuencia, es necesario la intervención del Estado para corregir dichas imperfecciones. Según el tratadista R. Musgrave, se ha tratado de dar respuesta a los problemas mencionados a través de diversos enfoques de las Finanzas Públicas conocidos como: Finanza de Servicios, Finanzas Compensatorias y Finanzas Redistributivas. • La Finanza de Servicio
Se preocupa por la provisión de Bienes Sociales y
analiza el proceso por el cual el uso total de recursos se divide en Bienes Privados y Bienes Sociales. Los Bienes Privados son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por otra. Los Bienes Sociales en cambio, satisfacen necesidades generales y pueden a su vez identificarse como: Bienes Públicos. la justicia, o la belleza de un paisaje. Bienes Meritorios. la salud y la educación. • La Finanza Compensatoria
Propicia la intervención del Estado en la
economía para regular los ciclos económicos aumentado el Gasto Público y reduciendo la Tributación cuando la producción global muestra una tendencia decreciente y haciendo lo contrario cuando la producción está en ascenso. • La Finanza Redistributiva
Trata de aplicar reajustes convenientes en la
distribución del ingreso. A través del impuesto se grava a los sectores de más altos ingresos para redistribuirlos en forma de servicios gratuitos (o de muy bajo costo), a los grupos de bajos ingresos. Dentro de este concepto de finanzas es necesario señalar los subsidios o transferencias. La nueva concepción de las Finanzas Públicas Si analizamos desde su concepción más rigurosa, la Finanza Clásica tiene una connotación Anti-Estado, pues como lo señalan sus partidarios “El Estado es un mal administrador y un pésimo asignador de los recursos económicos”. Por el contrario, la llamada Finanza Funcional en su posición intervencionista más extrema nos dice que “El Mercado asigna mal los recursos económicos, generándose desigualdades inadmisibles en la distribución de la riqueza”. Los hechos históricos más recientes han demostrado que el intervencionismo estatal en sus formas más acentuadas tales como Socialismo, Nacionalismo, Populismo ha llevado al descalabro a los gobiernos que lo aplicaron puesto que se ha constatado la deficiente asignación de los recursos económicos, imperando criterios políticos y no técnicos y efectos nulos o negativos sobre la distribución del ingreso, defectos que se atribuían exclusivamente al Mercado Esto ha dado lugar a un resurgimiento del Liberalismo Económico y de la Filosofía Clásica. Se ha impuesto la idea de una reducción del tamaño del Estado ante su desmedido, desordenado y politizado crecimiento, generado por la filosofía intervencionista, llevada a extremos. Las características económicas y sociales de la sociedad moderna y las siempre presentes “imperfecciones del Mercado”, exigen la presencia de un Estado pequeño pero muy eficiente, que participe en la economía para contribuir al logro del bienestar social, ya que la “Mano invisible” argumentada por A. Smith ha demostrado históricamente que no es suficiente. En este mismo orden de ideas podemos citar al autor Richard Dornbusch quien señala que el Mercado tiene “fallas” y por consiguiente el Estado debe intervenir en determinadas tareas, señalando las siguientes: la regulación del ciclo económico, la provisión de Bienes Públicos, el control de las externalidades, la provisión de información, el control de los monopolios y la redistribución del Ingreso. De dicha lista de tareas conviene señalar que el control de las externalidades está referida al rol del Estado en la protección del medio ambiente, y la provisión de información se refiere a su obligación de brindar estadísticas oficiales sobre el desenvolvimiento de las diferentes actividades económicas, sociales y evolución demográfica, entre otros aspectos. Asimismo, el informe anual del Banco Mundial corresponde a 1992 y dedicado a examinar el desarrollo económico en el mundo en los últimos 50 años (a esa fecha) propone que debe existir una relación “amigable” y complementaria entre el Mercado y el Estado con el fin de conseguir los objetivos de desarrollo económico deseados. De la fecha de su propuesta se puede desprender que el Estado debe: Propiciar un ambiente macroeconómico sano, es decir, aplicar política que garanticen una economía sin inflación ni desequilibrios, pues esto fomenta la inversión. Establecer un marco legal sólido que defina reglas de juego claras para todos los agentes económicos y garantice el correcto funcionamiento de un Mercado, sin distorsiones. Proveer a través de la inversión pública la infraestructura adecuada (carreteras, electrificación, etc.) para el desarrollo de la producción, favoreciendo el aumento de la productividad del factor capital. Proveer a través del Gasto Social los servicios básicos (salud, educación, vivienda) para la población de menores ingresos, promoviendo el aumento de la productividad del factor trabajo. Velar por el uso racional de los Recursos Naturales y por la protección del medio ambiente.