Tratamiento de Intoxicaiones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e


Ingenierías
Toxicología general
Profesor: Larios Medrano Ignacio
Tratamiento de intoxicaciones
EQUIPO 1, INTEGRADO POR:
 CAMACHO CHÁVEZ CRISTHIAN EDUARDO
 GARNICA GUZMÁN DULCE GUADALUPE
 MENDOZA ACEVES SUSANA
 ROJAS AVENDAÑO NOHEMÍ SELENE
PRIMEROS AUXILIOS AL INTOXICADO

La asistencia urgente a un intoxicado dependerá, lógicamente, del tipo y


naturaleza del agente tóxico etiológico, pero puede esquematizarse en lo
que llamamos Las tres Reglas de Oro del tratamiento antitóxico en la
fase de toxicocinética; éstas son:
 A) Evitar que se produzca mayor absorción.
 B) Neutralizar, bloquear o volver inocuo el tóxico.
 C) Favorecer la eliminación.
Vía inhalatoria

Gases como óxido de carbono, cianhídrico, sulfhídrico, halógenos, óxidos de azufre o de nitrógeno,
amoníaco, etc.
 Regla A. Sacar al paciente de la atmósfera contaminada y abrigarlo, previa protección del
socorrista. Liberar nariz y boca de mucosidades, restos de comida, prótesis dentarias, etc.
 Regla B. Respiración artificial y vigilancia médica. Oxígeno humedecido. Reposo absoluto y abrigo
suave, para evitar el enfriamiento del paciente, pero sin aumentar el consumo de oxígeno.
Mantener al intoxicado en semidecúbito lateral izquierdo, con la cabeza baja.
Vía inhalatoria

 En caso necesario, masaje cardiaco. Casos especiales:


a) Cuando se trata de CNH, forzar la inhalación de nitrito de amilo y urgente hospitalización. Dar
comprimidos de nitroglicerina. En el hospital se le inyectará lentamente tiosulfato sódico al 25 por
100, intravenoso. Mejor, EDTA dicobáltico, 300 mg, repetible, o hidroxicobalamina.
b) Cuando se trata de halógenos o gases ácidos: nebulizaciones de disolución de bicarbonato sódico, y
rociar hidróxido sódico o amoníaco en el suelo contaminado.
 Regla C.
a) Ventilación.
b) Ingestión de líquidos y facilitar la diuresis
Vía cutánea

Impregnación o salpicaduras en piel, boca, ojos, etc., de sustancias cáusticas, como ácidos, álcalis
fuertes, compuestos oxidantes, y algunos elementos químicos y productos orgánicos.
 Regla A. Secado con trapo o papel, sin frotar. Quitar la ropa manchada y las lentillas oculares. Los
ojos afectados deben lavarse urgente y abundantemente con agua del grifo durante al menos diez
minutos, sin intentar neutralizaciones, y someter al oftalmólogo.
 Regla B. Neutralización.
 Regla C. La eliminación, en estas afectaciones cutáneas, puede incrementarse con el abundante
lavado con agua (15 minutos al grifo), que se efectuará después de las operaciones antes
recomendadas. Posteriormente debe acudirse al dermatólogo o al oftalmólogo para que instaure
terapéutica para las llagas o necrosis que se hubieran producido.
Vía cutánea

Neutralización
 1. Ácidos. Lavar la zona con disolución de bicarbonato sódico; extender una capa de bicarbonato
sódico sobre la zona (caso del sulfúrico). Los ojos se lavan varios minutos con agua corriente.
 2. Alcalis. Lavar con disolución de ácido acético (vinagre) o cítrico. Para los ojos, agua abundante.
 3. Productos orgánicos como: fenoles, cresoles, plaguicidas organoclorados y organofosforados,
gases asfixiantes (gas mostaza, levisita, iperita, cloropicrina), halógenos (cloro, bromo, yodo): Lavar
abundantemente con aceite, gasolina o benceno y después con agua y jabón graso. Los gases
asfixiantes pueden neutralizarse con soluciones oxidantes, como agua oxigenada, hipoclorito sódico,
etc.
 4. Fósforo elemental. Sumergir en agua, para evitar el contacto con el aire, y retirar los
fragmentos con pinzas, suavemente. Lavar la zona, y mantenerla húmeda con disolución de sulfato
de cobre al 1 por 100. Si no se dispone, emplear aceite.
 5. Sodio metálico. Evitar el aire y el agua; cubrir y limpiar con aceite
Picaduras y mordeduras venenosas

Se incluye aquí el abordaje de picaduras de insectos (abejas, avispas, hormigas, arañas, garrapatas,
ciempiés y escorpiones) o de plantas (ortigas, hiedra, palmeras, yucas, césped, etc.), así como las
mordeduras de ofidios (reptiles) y algunos peces y medusas.
 Regla A. Inmediatamente, aplicar sobre la zona un adsorbente como arena, arcilla, harina, polvo de
talco, etc., y alcohol. Procurar retirar el aguijón o los tentáculos adheridos; como algunos de los
adsorbentes citados pueden provocar infecciones, incluso tétanos, después de lavar bien con agua y
jabón, debe desinfectarse con agua oxigenada y aplicar antisépticos (que no coloreen la piel, para
evitar confusiones) y antibióticos y si se cree oportuno, toxoide tetánico.
Picaduras y mordeduras venenosas

 Deben eliminarse anillos, pulseras, etc. del miembro afectado, por si se produce inflamación del
mismo. En la zona de la picadura o mordedura se puede aplicar una bolsa con hielo para enlentecer
la circulación, aunque sin interrupciones para no provocar efecto de bombeo. El miembro
accidentado debe inmovilizarse y el individuo estará en reposo, pudiéndosele administrar un
ansiolítico (diazepam).
Picaduras y mordeduras venenosas

 Regla B. Aplicar sobre la zona agua oxigenada, solución de permanganato potásico o vinagre, o
bien bicarbonato o amoníaco, para neutralizar el veneno según sea éste alcalino o ácido. Poner
pomadas o cremas de antihistamínicos y de corticosteroides sobre la piel y por vía subcutánea. Si la
persona fuera hipersensible (alérgicos en general), administrar primero los antihistamínicos y
después corticoides por vía oral o parenteral.
 Regla C. Tiene ya carácter médico, más que socorrista y debe realizarse en centro sanitario. Dar
líquidos o suero glucobicarbonatado, intravenoso, y favorecer la diuresis, con reposo.
Vía digestiva

Es la más frecuente y conflictiva.


 Regla A. Vómito. Se intenta provocar dando de beber un vaso o dos de agua templada, y después
tocando la úvula con el dedo. Los niños deben cogerse por la cintura e invertir ligeramente el tronco,
pero no debe insistirse.
Excepciones al vómito: jámas debe intentarse el vómito en las siguientes circunstancias:
a. Ingestión de cáusticos o corrosivos (peligro de estallido gástrico).
b. Ingestión de petróleo, hidrocarburos o sustancias disueltas en ellos, o detergentes (peligro de
neumonitis química o lipídica por aspiración a aparato respiratorio).
c. Tóxicos convulsivos o estados convulsivantes.
d. Estado de inconsciencia o coma.
e. Caso de abundantes vómitos espontáneos.
f. Ancianos o niños menores de un año.
Vía digestiva

 Regla B. Neutralización, absorción/adsorción y dilución.


1. Ingestión de ácidos: ingerir, poco a poco, dos vasos de agua con un alcalino (nunca un carbonato o
bicarbonato, pues desprendería gran cantidad de CO2). El ideal es el óxido o hidróxido de magnesio;
o medicamentos antiácidos de hidróxido de aluminio.
2. Ingestión de álcalis: dos vasos de agua, con vinagre o limón.
Vía digestiva

Sustancias neutralizantes o bloqueantes


 Se puede usar una de las siguientes:
a) Carbón activo, dos cucharadas por vaso de agua. Es el mejor adsorbente, para la mayoría de los
tóxicos. No se recomienda el mal llamado «antídoto universal», mezcla de carbón activo, óxido
magnésico y tanino, porque el segundo libera las bases adsorbidas por el carbón, y el tanino puede
exacerbar el cuadro tóxico por afectar al hígado.
b) Claras de huevo (2 claras por vaso de agua), cuyas proteínas copulan a metales (aunque el
complejo formado será prontamente digerido), y además protegen la mucosa gástrica. Se
desaconseja la tan recomendada leche, pues su fracción grasa puede incrementar la absorción del
fósforo, óxidos metálicos, insecticidas y demás productos liposolubles.
Vía digestiva

c) Disolución de sulfato de cobre al 0,1 por 100 para retener el fósforo elemental, por formación de
fosfuro de cobre insoluble.
d) Resinas cambiadoras de iones. Pueden ser de utilidad en casos concretos. También los
medicamentos antiácidos.
e) Disolución de permanganato al 1 por 100, que destruye, por oxidación, alcaloides, cianuros, etc.
f) Tiosulfato sódico al 25 por 100 más sulfato ferroso al 15 por 100, en la ingestión de cianuros.
g)Tiosulfato sódico al 10 por 100 en la ingestión de yodo.
h) Bicarbonato sódico, para el fenol y metanol.
i) Leche,exclusivamente en ingestión de cáusticos, fluoruros u oxalatos; nunca con tóxicos liposolubles
(por ejemplo, plaguicidas o medicamentos orgánicos).
Vía digestiva

 Regla C. Eliminación.
1. En caso necesario, repetir el vómito, tras la administración de los neutralizantes o bloqueantes,
cuando no esté contraindicado.
2. 2. Acelerar el tránsito intestinal mediante un catártico: sorbitol, lactulosa, manitol, citrato magnésico
o sulfato sódico (30 g en un vaso de agua) o aceite de parafina (100-200 g); éste no debe usarse
frente a productos espumógenos. Nunca emplear aceite vegetal, que puede aumentar la absorción
de los liposolubles. También es útil un enema rectal.
3. 3. Administración de un diurético y líquidos, bajo prescripción facultativa.
Vía rectal

 Cuando existe peligro de intoxicación por error en la administración de supositorios, se debe poner
un enema templado de disolución de cloruro o fosfato sódico o cálcico. Nunca enemas de agua pura,
que pueden producir intoxicación hídrica; en defecto de los enemas comerciales, puede usarse de
agua templada con sal común
TRATAMIENTO MÉDICO CUALIFICADO

Después de la asistencia socorrista o de primera urgencia, y de acuerdo con el asesoramiento médico o


de un Servicio de Información Toxicológica, o según el cuadro que presente el enfermo, éste debe ser
puesto bajo control de especialistas que puedan instaurar un tratamiento clínico efectivo.
En líneas generales, podemos decir que las bases del tratamiento médico al intoxicado son:
1. Vigilancia y terapéutica intensiva para control y mantenimiento de las funciones respiratoria y
circulatoria (prevención de la parada respiratoria y del shock). Lo importante es que el paciente siga
vivo, para lo que los clínicos ingleses siguen la secuencia a, b, c: a = limpiar las vías aéreas; b =
mantener la respiración (breath); c = mantener la función cardiocirculatoria.
2. Diagnóstico clínico y analítico de la intoxicación y su etiología.
3. Intensificación clínica de las medidas A, B y C de la primera urgencia o socorrista.
4. Tratamiento específico y antidótico.
5. Tratamiento sintomático.
6. Vigilancia y control después de la recuperación aparente.
Intensificación clínica de las medidas
de urgencia
 a) Vómito y lavado gástrico
Cuando se sospecha que se ingirió una cantidad considerable de tóxico, y si el individuo no vomitó o se
es tima que lo hizo insuficientemente, y no han transcurrido 6 horas desde la ingestión, el enfermo está
asintomático, y las funciones vitales aseguradas, se induce el vómito (con jarabe de ipecacuana o
inyección intramuscular de apomorfina, 5 mg para adulto, desaconsejada en niños, repitiendo a los 15
min; se simultanea con una ampolla intramuscular de etilefrina; o se efectúa un lavado gástrico. La
posible depresión neurológica o respiratoria provocada por la apomorfina puede revertirse con
naxolona. Las contraindicaciones de ambas actuaciones son las mismas que las ya indicadas para el
vómito.
 El lavado gástrico es una operación delicada que, mal efectuada, puede originar aspiración o paso
del contenido gástrico a los pulmones o perforación gástrica o esofágica. Se realiza, con el enfermo
en decúbito lateral izquierdo, en posición de Trendelemburg y rodillas flexionadas, introduciendo una
sonda por vía nasal u oral (esta tiene la ventaja de poder ser de mayor diámetro y con orificios que
permiten la entrada de hasta comprimidos u otros restos sólidos) hasta el estómago: en el extremo
exterior se conecta una jeringa grande con la que se aspira el contenido gástrico y seguidamente se
introducen unos 200 ml de agua templada, que se retira igualmente. Ambos aspirados se conservan
para su análisis. Posteriormente se pueden añadir al agua sustancias adsorbentes o neutralizantes,
que también se extraen, y finalmente se deja en el estómago disolución de sulfato magnésico para
que actúe como laxante. Toda la operación es más cómoda y segura con intubación endotraqueal
previa, precaución obligada cuando el paciente está inconsciente o carente de reflejos de tos y
vómitos, que le defienden de la aspiración bronquial (el riesgo de neumonitis es del 7,9 por ciento).
El rendimiento del lavado gástrico comienza a disminuir a partir de la hora de la ingestión
 b) En estas operaciones sigue siendo útil la administración de carbón activado o
permanganato potásico, para adsorber u oxidar el tóxico.
 c) Eliminación.
Para ayudar al organismo a expulsar a los tóxicos se aplican varias técnicas clínicas de eliminación
forzada o intensiva, cuya utilidad depende de muy diversas circunstancias o criterios toxicocinéticos y
toxicodinámicos.
En definitiva, podemos establecer tres grupos de técnicas de eliminación intensiva:
 1º. Técnicas intracorpóreas:

Diuresis forzada.

Diálisis peritoneal.
 2º. Técnicas extracorpóreas:

Hemodiálisis.

Hemofiltración.

Hemoperfusión.

Plasmaféresis.

Exanguinotransfusión.
 Otras:

Catárticos (laxantes).

Depuración biliar.

Ventilación artificial (respiración asistida).

Trasplante de órganos.
Diuresis forzada

 Al ser el riñón el principal órgano excretor, se puede conseguir la desintoxicación de numerosas


sustancias con sólo incrementar el volumen urinario.
 Es un método útil para sustancias hidrosolubles, con pequeño volumen de distribución y escasa
unión a proteínas plasmáticas.
 Debe efectuarse bajo estricto control cardiológico, de electrólitos y del equilibrio acidobásico. Se
administran diuréticos o infusión de manitol o sueros de pH neutro, alcalino o ácido, según el caso.
Diálisis peritoneal.

 Consiste en inyectar una disolución acuosa isotónica entre las dos hojas del peritoneo (abdomen); el
tóxico presente en la sangre, si reúne las condiciones necesarias, pasa mediante ósmosis al líquido
inyectado, que seguidamente se retira.
 Tiene las mismas utilidades y casi idénticas contraindicaciones que la diuresis; sin embargo, por
haber en el peritoneo poros de mayor diámetro que en la membrana de la hemodiálisis, permite la
salida de tóxicos de mayor tamaño molecular, aunque la velocidad de extracción sea más lenta, por
lo que resulta menos efectiva que aquella técnica.
Hemodiálisis o riñón artificial

 Está especialmente indicado cuando hay fallo renal, hepático o cardiaco.


 Consiste en establecer una toma de sangre de una vena, y hacerla pasar por un circuito de membrana
semipermeable, al otro lado de la cual circula un líquido isotónico con el plasma, por lo que sólo dializará
de éste las sustancias extrañas o en excesiva concentración: finalmente, se reintegra la sangre a la misma
u otra vena.
 Es eficaz con los saliciatos, barbitúricos, sulfamidas, metanol, etilenglicol, fenibutazonas, compuestos de
litio, talio, etc., cuando las concentraciones sanguíneas lo justifiquen. La hemodiálisis está considerada
como la técnica dialítica más efectiva, pues consigue un mayor y más rápido aclaramiento plasmático del
tóxico que la diálisis peritoneal (de 5 a l0 veces), razón por la cual se prefiere en la práctica a pesar de ser
más difícil de realizar y de precisarse material y personal altamente especializado, lo que limita su
utilización.
 Son contraindicaciones de la hemodiálisis los casos en que el intoxicado se halle en estado de shock
profundo o presente una coagulopatía con manifestaciones clínicas (en estos casos hay que llevar a cabo
la diálisis peritoneal), o cuando existan antídotos efectivos (por ejemplo, opiáceos y acetaminofeno).
Hemofiltración

 Una variante de la hemodiálisis es la hemofiltración, en que se hace pasar la sangre sobre una
membrana de fibra con poros de 20.000-30.000 daltons, que permite separar sustancias con peso
molecular más alto que las que se eliminan por hemodiálisis; como ésta, protege al riñón, y permite
separar nefrotóxicos y mioglobina (en rabdomiólisis).
 Se aplica a aminoglucósidos, paraquat (en situación precoz), benzodiazepinas, compuestos
orgánicos de mercurio y a metales (Pb, Al, Fe) unidos a sus quelantes aunque se discute su utilidad.
Hemoperfusión

 Esta técnica tambien requiere un circuito extracorpóreo de la sangre, que mediante un bomba se
hace pasar por un filtro que separa las células hemáticas; entonces se perfunde el plasma por una
columna de carbón activo o de resina de cambio iónico, que retiene el tóxico. Después se reúne el
plasma con las células, una vez lavadas, y se devuelve la sangre al individuo; el principal problema
que tenía la técnica (como la hemodiálisis) era la de producir pérdidas de plaquetas que requerían
transfusión para evitar hemorragias; esta dificultad está en vías de superarse.
 Se reconocen muy buenos resultados para los barbitúricos, organofosfatos, tetracloruro de carbono,
paraquat, etc., amatoxina, digitoxina, L-tiroxina, aunque es imprescindible un continuo control
analítico de los tóxicos en la sangre, para interrumpir la hemoperfusión, y evitar sus riesgos, cuando
se reducen las concentraciones a nivel tolerable
Plasmaféresis

 Por centrifugación se separan el plasma y los elementos formes, descartando el plasma que se
sustituye por otro nuevo, para recomponer la sangre y reinyectarla.
 Por ello su utilidad es independiente del peso molecular, polaridad o unión a proteínas del tóxico,
aunque no del Vd.
 Es más eficiente que la HP, va bien con tóxicos de alto Pm, como inmunocomplejos, anticuerpos
inmovilizadores y de inmunoadsorción, digoxina unida a Fab, amanitina, mercurio orgánico etc.
Exanguinotransfusión

 Supone sustituir la sangre del paciente. Está, por el momento, especialmente indicada en la
intoxicación por fósforo elemental (no en los organofosfatos), y en las metahemoglobinemias tóxicas
graves. Presenta el riesgo de hemólisis intravascular.
Laxantes

 Se utiliza aceite de parafina, 100-200 g (nunca aceite animal ni vegetal), disolución de sulfato
sódico (30 g en 250 ml), manitol (100 ml al 25 por 100), o enemas, En intoxicación por sales
metálicas y en quienes portan en el intestino bolsas con drogas (camellos, mulas o body packers),
detectables a rayos X, se ha aplicado irrigación intestinal con disolución de polietilenglicol para
provocar su expulsión, aunque el procedimiento es discutido por algunos autores.
Depuración biliar

 Puede aumentarse la excreción de sustancias que se eliminan con la bilis por las heces, mediante
agentes coleréticos (ácido dehidrocólico, ácido uridinfosfoglucurónico), colagogos (yema de huevo),
laxantes salinos (sulfato sódico) o sustancias que interrumpen el cielo enterohepático, copulándose
con el tóxico (resinas como colestiramina) o que lo adsorben (carbón activo), etc.
Ventilación artificial

 Contribuye a la eliminación de gases y vapores de sustancias volátiles absorbidas por cualquier vía.
La efectividad se incrementa cuando el oxígeno se administra a presion superior a la atmosférica
(cámara hiperbárica o «pulmón de acero»).
Trasplante de órganos

 Cuando la situacion clínica del intoxicado es sumamente grave, por deterioro irreversible de algún
órgano, se puede recurrir al trasplante de éstos, como por ejemplo:
— Trasplante de pulmón, tras la lesión y fibrosis extensa por paraquat.
— Trasplante de hígado, ante la encefalopatía hepática y gran elevación de transaminasas y déficit de
factores de coagulación, en las intoxicaciones por Amanita phalloides,p-acetamol, compuestos
anfetamínicos (éxtasis), tetracloruro de carbono, etc.
Tratamiento específico y
antidótico
Dotación mínima de un botiquín de antídotos.
Tratamiento sintomático

 Cuando la temperatura rectal desciende de 36 oC, se considera hipotermia, y el paciente debe ser
abrigado y la habitación calentada; puede requerirse el introducir los brazos en agua templada para
hacerle subir la temperatura.
 Con frecuencia hay que controlar los vómitos, ya que, si al principio de una intoxicación pueden ser
beneficiosos, después llegan a ser peligrosos debido a la deshidratación y desnutrición que
producen. Se deben controlar con citrato sódico, levulosa o supositorios o inyección de
clorpromazina o metoclopramida.
 Igualmente, el dolor y los espasmos abdominales pueden controlarse con analgésicos comunes o
exigir la administración de papaverina, atropina y morfina, ésta con gran precaución por conllevar
grave peligro de paro respiratorio.
 Las convulsiones, alucinaciones y delirio se tratan, según el tipo de intoxicación, con barbitúricos,
clorpromazina, difenilhidantoína, benzodiazepínicos, etc.
 La excreción urinaria se debe mantener mediante líquidos orales y parenterales y esteroides.
 El funcionalismo hepático debe coadyuvarse con esteroides y la glucuronoconjugación con
uridindifosfoglucosa.
 La aparición de edema pulmonar, con disnea, encharcamiento de bases pulmonares, cianosis,
respiración rápida, incluso espuma en la boca y gorgoteo, agrava el cuadro. Requieren
oxigenoterapia húmeda, posición sentada, aminofilina contra la broncoconstricción, y digital si el
edema procede de fallo cardiaco.
 Trastornos de tipo neural pueden requerir estimuladores como la pirrolidina-acetamina (piracetam), o
neurorreparadores, que colaboren a la síntesis de fosfátidos, como citidindifosfocolina (citicolina).
Afectaciones de tipo extrapiramidal, como las originadas por las fenotiazinas, pueden precisar la
administración de benzotropina.
Bibliografía

 Repetto Kuhn, G. and Repetto Jiménez, M. (2010). Toxicología


fundamental (4a. ed.). Ediciones Díaz de Santos, pp.545-563.

También podría gustarte