Cultura Caldeo Asiria
Cultura Caldeo Asiria
Cultura Caldeo Asiria
MESOPOTAMIA
Se desarrollo en el
Cercano Oriente, en la
región que los griegos
llamaron MESOPOTAMIA,
que quiere decir ciudad
entre ríos
GEOGRAFÍA
La historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 años a.C. época en que
establecen los primeros habitantes procedentes de las montañas de Elam,
hasta el año 533 d.C., cuando son conquistados por los persas. A lo largo
de este tiempo, los asirios lucharon contra los caldeos; es decir, los
pueblos del norte contra los del sur, dominándose alternadamente y dando
lugar a los siguientes periodos históricos:
• Súmero-Acadio
• Primer Imperio Babilónico
• El Imperio Asirio
• El segundo Imperio Babilónico.
1. PERIODO SUMERIO ACADIO
1. ARQUITECTURA
La arquitectura de Mesopotamia hace
referencia a las características comunes de las
construcciones desarrolladas en la cuenca de
los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento
de los primeros pobladores hacia el VII
milenio a. C. hasta la caída del último Estado
mesopotámico, Babilonia.
Las construcciones arquitectónicas de la cultura de
Mesopotamia fueron muy inferiores a la de Egipto.
Sin embargo, con el empleo del ladrillo,
revolucionaron las edificaciones que hasta ese
entonces se hacían de base a tierra, madera o
piedra. Con este invento les fue más fácil levantar
los muros. Sobresalieron en la construcción
de templos y palacios
Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o
asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el
sistema adintelado egipcio por la bóveda formada
de arcos de medio punto contiguos.
TEMPLOS:
Fue una construcción sobresaliente, era un centro religioso, económico, y rebaños
reglados por funcionarios
Propios, almacenes para guardar las cosechas y talleres donde fabricaban
utensilios, estatuas de cobre y cerámicas
Solian ser edificios de una planta, con varios patios y una secuencia de salas en
laberinto o bien ordenadas con hileras en torno a un patio.
Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y
artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivos de
cereales, dátiles o lana.
ZIGURAT
También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran
mole. Tiene muros articulados con columnas adosadas y tendencia a
colorear.
TEMPLO DE ERIDU
ZIGURAT DE UR
Es de época neosumeria. Se conserva sólo la parte baja, a la que se accede a través
de tres escalinatas: una en la parte central y dos en los laterales.
Entre ellas quedan terrazas donde es probable que hubiese vegetación. Tenía otras
dos plataformas y estaba coronado por un templete. A él se accedía por unas
escalinatas que eran continuación de la central tras pasar por una especia de
vestíbulo cupulado en el que se unían las cuatro escalinatas y que tenía entradas de
arco de medio punto y remates en almena, al igual que el templete. Los muros tienen
una ligera inclinación.
ZIGURAT DE UR
GRAN ZIGURAT DE BABILONIA
Está totalmente destruido. Estaba compuesto por siete plataformas a las que se
accedía a través de rampas y sobre las que estaba dispuesto un templete con
remate en cúpula. Estaba realizado en adobe recubierto por ladrillos policromados
que variaban de color según la plataforma
GRAN ZIGURAT DE BABILONIA
TUMBAS REALES DE UR
1. LA ASTRONOMIA
La constantes observaciones del cielo por parte
de los sacerdotes de la cultura de Mesopotamia
permitieron un excelente y extraordinario
progreso en la astronomía. Sus logros fueron los
siguientes:
• Midieron el tiempo, calculando el día en 24
horas; las horas en 60 minutos; el minuto en
60 segundos; la semana en 7 días y el año en
12 meses lunares (6 de 28 días y 6 de 29 días).
• Determinaron los eclipses del Sol y de la Luna,
atribuyéndolos al ocultamiento momentáneo de
un astro por otro.
• Crearon los signos del Zodiaco, representándolos
por medio de 12 figuras de animales y cosas,
correspondientes a los 12 meses del año. Estos
signos, según los magos caldeos, recibían la
influencia de otros astros y determinaban el
carácter de una persona (Horoscopo).
• Distinguieron los astros opacos (planetas) de los
astros con luz propia (estrellas), Estudiaron los
planetas más próximos al Sol: Mercurio, Venus,
Marte, Jupiter y Saturno.
SIGNOS ZODIACALES
2. LAS MATEMÁTICAS
Los sumerios y caldeos dominaron la
multiplicación, que no habían conocido los
egipcios, inventaron el círculo de 360 grados;
idearon la numeración decimal y sexagesimal;
como unidades de longitud utilizaron el palmo
de 27 centímetros, el codo de 49 centímetros
y el estadio de 114 metros; conocieron las
medidas de peso como la mina de 305 gramos
y el talento de 60 minas.
3. LA ESCRITURA