Contabilidad de Costos Intro
Contabilidad de Costos Intro
Contabilidad de Costos Intro
Introducción
La Contabilidad de Costos se basa en los mismos principios y
normas técnicas que la Contabilidad General, pero
adicionalmente realiza una serie de procedimientos Contables,
que le permite saber con exactitud “cuánto cuesta hacer algo”.
En las empresas si es de servicios como una Clínica, nos interesa
saber el COSTO por paciente, en un Colegio el COSTO de la
educación de cada alumno.
Donde más ampliamente se aplica la CONTABILIDAD DE
COSTOS es en la Industria, donde se necesita el registro de la
compra de la MATERIA PRIMA, el proceso que se realiza a ésta,
hasta obtener un nuevo producto sea este final o intermedio.
PRODUCTO FINAL.- no necesita de ningún otro proceso para
poder ser utilizado. Ejemplo un par de zapatos.
PRODUCTO INTERMEDIO.- necesita de otros procesos para
poder ser utilizado Ejemplo. Las telas que luego irán a otra
fabrican para que se transformen en prendas de vestir.
Definición
“La contabilidad de costos, en un sentido también
general, sería el arte o la técnica empleada para
recoger, registrar y reportar la información
relacionada con los costos y , con base en dicha
información, tomar decisiones adecuadas
relacionadas con la planeación y el control de los
mismos” (Bernard J. Hargadon Jr. y Armando
Múnera Cárdenas)
Contabilidad de Costos se relaciona principalmente
con la acumulación y análisis de la información para
uso interno, con el fin de ayudar a la Gerencia en la
Planificación, Control y la Toma de Decisiones.
(Ralph s. Polimeni)
“La Contabilidad de Costos es un sistema
ordenado que se sustenta en los principios de
contabilidad general y tiene por finalidad
registrar la producción y ventas de un ente
contable para proporcionar a la gerencia de
instrumentos necesarios para toma de
decisiones”. (OLECRAM)
“La contabilidad de costos consiste en una
serie de procedimientos tendientes a
determinar el costo de un producto y de las
distintas actividades que se requieren para su
fabricación y venta, así como planear y medir la
ejecución de un trabajo. (GILLESPIE).
PRINCIPALES OBJETIVOS.
Los Principales Objetivos de la Contabilidad de Costos pueden ser
enunciados como sigue:
1) Compilar la información y registrar y controlar las operaciones fabriles.-
para determinar el costo unitario de la producción, valuar los
inventarios y conocer la magnitud de los resultados mediante la
elaboración del estado de resultados y de otros informes específicos ,
en forma objetiva, amplia y oportuna.
2) Controlar los costos en forma preventiva.- sobre los elementos
productivos de la empresa en forma preventiva y/o en forma correctiva
sobre posibles irregularidades surgidas en el desarrollo normal de las
operaciones, determinando conceptos, causas y responsabilidades.
3) Planear los costos.- en cuanto a:
◦ a) Formulación de los presupuestos de operación y financiero.
◦ b) Estructuración y regularización de la política de precios de la
empresa.
◦ c) Elección de políticas y alternativas en la planeación de las utilidades
En resumen, el determinar los costos unitarios de
producción permite:
a) valuar la producción en proceso
b) valuar la producción terminada
c) valuar el costo de producción de lo vendido
d) normar las políticas de mercado
e) sustentar la toma de decisiones
f) planear las utilidades
g) elaborar los presupuestos
Diferencias entre empresas
comerciales e industriales
Básicamente la diferencia radica en la actividad misma que
realizan cada una de ellas, así tenemos que las empresas
comerciales, únicamente compran artículos terminados
para luego de aumentar un porcentaje de utilidad
volverlos a vender, sin ninguna modificación.
En el aspecto contable entonces las Empresas
Comerciales registrarán la compra de las Mercaderías
(con sus respectivos descuentos, devoluciones, pago de
transporte etc.) y luego la venta de las mismas (con sus
respectivos descuentos, devoluciones, pago de transporte
si lo hubiera).
En cambio las Industrias registrarán la compra de la
Materia Prima, luego todo lo que implica el proceso de
transformación de ésta (La utilización de la Materia Prima,
Mano de Obra, gastos como de lubricantes, maquinaria,
luz eléctrica etc.) Hasta obtener un nuevo producto.
Diferencias en los estados
financieros
En las empresas comerciales los estados
financieros seria:
Directos
Por su
identificación
con el producto
Indirectos
Reales o históricos
Por el método de cálculo o
Estimados
por el origen del dato
Predeterminados o
calculados
Estándar
Fijos
Semifijos o semivariables
Costeo total o de
absorción
Por su inclusión en
el inventario
Costeo directo o
variable
POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES
DE PRODUCCIÓN.
Costos por Órdenes de Producción. Son aquellos
utilizados por las empresas de producción
interrumpida y diversa, que elaboran sus productos
mediante órdenes de producción o a pedido de los
clientes. Estos costos se subdividen: por órdenes
específicas o de lotes, por clases de productos y por
montaje.
POR LA IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO
Costos Directos. Son aquellos que se identifican o
cuantifican en forma directa con el producto
terminado; tales como materia prima directa, mano
de obra directa.
POR EL MÉTODO DE CÁLCULO O POR EL
ORIGEN DEL DATO
Reales o Históricos. Son aquellos que se
determinan después de concluido el período de
costos.
Predeterminados o Calculados. Son aquellos
que se determinan antes de iniciar el período
de costos o durante el transcurso del mismo.
Costos estimados. Son aquellos que se
predeterminan de manera informal, para cotizar
precios de venta.
Costos Estándar. Son aquellos que se
predeterminan en forma científica, utilizando
métodos modernos de ingeniería industrial.
POR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
Costos Fijos. Son aquellos que se mantienen
constantes cualquiera que sea el volumen de
producción, tales como: arriendos, seguros,
depreciaciones en línea recta, etc.
Costos Variables. Son aquellos que vanan
proporcionalmente, de acuerdo al volumen de
producción; tales como: materia prima, mano
de obra.
Semifijos o Semivariables o Costos. Son
aquellos en los que interviene una parte fija y
otra variable, tales como: el consumo de agua,
de servicios como arriendo de equipos
COSTOS UNITARIOS. En los costos
unitarios los costos variables permanecen
constantes dentro del rango relevante,
mientras que el costo fijo unitario varía de
manera inversamente proporcional con los
niveles de producción; considerando que
rango relevante es aquel intervalo de
actividad dentro del cual los costos fijos
totales y los costos variables unitarios
permanecen constantes.
POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO
Costeo Total o de Absorción. Es aquel
en el que intervienen tanto los costos fijos
como los variables, los mismos que son
absorbidos en su totalidad por la
producción. Se incluyen en los inventarios.
Costeo Directo o Variable. Es aquel en el
que interviene exclusivamente el costo
variable en la producción. No se incluyen en
los inventarios los costos fijos.
COSTOS, GASTOS Y
PRECIOS
Costo Primo.
CPr = MPD + MOD *El costo primo también se denomina
costo directo.
Costo de Conversión.
CC = MOD + CIF
Costo de Producción.
CPrd = MPD + MOD + CIF
Gasto o Costo de Distribución o Comercialización.
CDoC = GA + GV + GF
Costo Total.
CT = C Prd + CD o C.
Precio de Venta.
PV = CT + % UTL.
LABORATORIO
La Empresa Industrial “AB” fabrica el producto X; con
los datos que a continuación se indican, determinar:
Costo Primo Costo de Conversión Costo de
Producción Costo de Distribución Costo Total Precio
Venta
Unidades Producidas 100
Materia Prima Directa 20.000,00
Mano de Obra Directa 5.000,00
Materiales Indirectos 3.000,00
Mano de Obra Indirecta 1.500,00
Otros Costos Indirectos 600,00
Gastos de Administración1.000,00
Gastos de Venta 600,00
Gastos Financieros 200,00
Porcentaje de Utilidad 25% sobre el costo total
1.- COSTO PRIMO
CPr = MPD + MOD
CPr = 20.000,00 + 5.000,00
CPr = $25.000,00
CPr U= 25.000,00 /100
CPr U = $250,00
2.- COSTO DE CONVERSIÓN
CC = MOD + CIF
CC = 5.000,00 + (3.000,00 + 1.500,00 + 600,00)
CC = 5.000,00 + 5.100,00
CC = $10.100,00
CCU= CC/No. UP
CCU = 10.100,00/ 100
CCU = $101,00
3.- COSTO DE PRODUCCIÓN
CPrd. = MPD + MOD + CIF
CPrd. = 20.000,00 + 5.000,00 + (3.000,00 + 1.500,00 + 600,00)
CPrd. = 20.000,00 + 5.000,00 + 5.100,00
CPrd. = $30.100,00
CPrd = CPrd.U / No.UP
CPrd.U = 30.100,00 / 100
CPrd.U = $301,00
4.- GASTOS DE DISTRIBUCIÓN O COMERCIALIZACIÓN
GDoC = GA + GV + GF
GDoC = 1.000,00 + 600,00 + 200,00
GDoC = $ 1.800,00
GDoCU = GDoC / No. UP
GDoCU = 1.800,00 / 100
GDoCU = $18,00
5.- COSTO TOTAL
CT = CPrd. + GD o C
CT = 30.100,00 + 1.800,00
CT = $31.900,00
CTU= CT / No.UP
CTU = 31.900,00/100
CTU = $319,00
6.- PRECIO DE VENTA
PV = CT + % UTL
PV = 31.900,00 + 25% (31.900,00)
PV = 31.900,00 + 7.975,00
PV = $39.875,00
PVU= PV / No.UP
PVU= 39.875,00 / 100
PVU = $398,75
Costo de Producto vendidos.- Se obtiene de la suma
del inventario inicial de productos terminados más
el costo de producción de productos terminados
del periodo, menos el inventario final de productos
terminados.
CPV= IIPT + CPrdPT – IFPT
CPV= 1.338,00 + 66.900,00 – 16.056,00
CPV= 52.182,00
CPVU= 52.182,00/195 unidades
CPVU= 267,60
CPV= Costo de Productos Vendidos
IIPT= Inventario Inicial Productos Terminados
CPrdPT= Costo de Producción Productos
Terminados
CPVU= Costo de Productos Vendidos Unitarios
SISTEMAS DE COSTOS
Tenemos dos clases de costos, clasificados básicamente
de acuerdo a la forma como se va ha llevar la
producción:
1.- POR ORDENES DE PRODUCCIÓN
Cuando la producción es por ORDENES, el trabajo se
inicia siempre con una orden específica y determinada
de nuestros clientes, este sistema se caracteriza porque
las cantidades de producción son en parcialidades y se
ajustan más fácilmente a los cambios que demanda el
mercado, es mejor para una línea de diversos productos,
por lo tanto exige constante preparación para
enfrentarse a cambios de diseño, elaboración y
construcción dentro de su rama, dependen mucho de la
demanda por temporada.
Los costos (Materia prima Directa, Mano de Obra
Directa, Costos Indirectos de Fabricación), se
acumulan para cada orden de producción por
separado, los Costos Unitarios se obtienen
sumando los costos de producción de cada orden y
luego dividiendo para el número de unidades
producidas en dicha orden.
MATERIA PRIMA DIRECTA $120,00
ORDEN DE PRODUCCIÓN #
CLIENTE PRODUCTO
FECHA DE INICIO FECHA TERM.. COSTO TOTAL
CANTIDAD COSTO TOTAL
COSTO UNITARIO
Totales
2.- COSTOS POR PROCESOS
La producción es en serie, homogénea y continua, es
decir su producción se realiza por procesos hasta su
terminación final, este sistema no permite la
identificación de lotes de producción , por lo tanto
los costos se acumulan por procesos o etapas de
producción , generalmente se trabaja con costos
reales., por el mismo hecho de que la producción es
continua y se produce para mantener en existencias,
los costos unitarios se calculan solamente al final del
período contable y para este momento se conoce ya
los costos en que realmente se ha incurrido.
El costo unitario del producto terminado es la suma
de los costos unitarios de los distintos procesos por
donde pasó la unidad.
SISTEMA CONTABLE EN
UNA EMPRESA INDUSTRIAL
Para que una Industria o cualquier empresa
funcione con éxito es necesario que todos
sus departamentos estén debidamente
organizados , mucho dependerá de la
información veraz y oportuna que éstos
puedan proporcionar, a la Gerencia
PLAN DE CUENTAS
Uno de los primeros pasos en la
organización de una Contabilidad es el Plan
de Cuentas y su codificación.
1 ACTIVOS
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.01 Caja Chica
1.1.02 Caja
1.1.03 Bancos
1.1.04 IVA en Compras
1.1.05 Impuestos Retenidos
1.2 EXIGIBLE
1.2.01 Cuentas por Cobrar
1.2.02 - Provisión para Cuentas por Cobrar
Incobrables
1.2.03 Documentos por Cobrar
1.2.04 - Provisión para Documentos por Cobrar
Incobra
1.2.05 Anticipo de sueldos
1.2.06 Interés por Cobrar
1.2.07 Comisiones por Cobrar
1.3 REALIZABLE
1.3.01 Inventario de Productos en Proceso
1.3.02 Inventario de Artículos Terminados
1.3.03 Inventario de Materia Prima Directa
1.3.04 Inventario de Suministros y Materiales
1.3.05 Repuesto
1.4. PAGOS ANTICIPADOS
1.4.01 Arriendos Prepagados
1.4.02 Publicidad Prepagada
1.4.03 Seguros Prepagados
1.4.04 Anticipo Impuesto a la Renta
1.5 ACTIVO FIJO
1.5.1 ACTIVO FIJO TANGIBLE DEPRECIABLE
1.5.1.01 Edificios
1.5.1.02 -Depreciación Acumulada Edificios
1.5.1.03 Muebles y Enseres
1.5.1.04 - Depreciación Acumulada Muebles y Enseres
1.5.1.05 Vehículos
1.5.1.06 - Depreciación Acumulada Vehículos
1.5.1.07 Equipo de Computación
1.5.1.08 - Depreciación Acumulada Equipo de Cómputo
1.5.1.09 Equipo de Oficina
1.5.1.10 - Depreciación Acumulada Equipo de Oficina
1.5.1.11 Maquinaria y Equipo
1.5.1.12 - Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo
1.5.1.13 Herramientas
1.5.1.14 - Depreciación Acumulada Herramientas
1.5.2 ACTIVO FIJO INTANGIBLE
1.5.2.01 Patentes y Marcas
1.6 ACTIVO DIFERIDO
1.6.01 Gastos Constitución
1.6.02 - Amortización Acumulada Gastos Constitución
1.6.03 Gasto Instalaciones y Adecuaciones
1.6.04 - Amortización Acumulada Gastos Instalaciones y
2 PASIVOS
2.1 PASIVO CORTO PLAZO
2.1.01 Nómina de Fabrica Acumulada por Pagar
2.1.02 Sueldos Acumulados por Pagar
2.1.03 Cuentas por Pagar
2.1.04 Documentos por Pagar
2.1.05 IVA en Ventas
2.1.06 IESS por Pagar
2.1.07 15% Utilidades Trabajadores
2.1.08 Retención en la fuente
2.2 PASIVO LARGO PLAZO
2.2.01 Hipotecas por Pagar
3 PATRIMONIO
3.01 Capital Suscrito y pagado
3.02 Ganancia del Ejercicio
3.03 Pérdida del Ejercicio
3.04 Reserva Legal
3.05 Reserva Estatutaria
3.06 Reserva Facultativa
4. GASTOS
4.1 GASTOS DE ADMINISTRACION
4.1.01 Sueldos
4.1.02 Componente Salarial
4.1.03 Beneficios Sociales
4.1.04 Aporte Patronal
4.1.05 Suministros de Oficina Consumidos
4.1.06 Mantenimiento Vehículo
4.2 GASTOS DE VENTA
4.2.01 Comisiones Vendedores
4.2.02 Publicidad pagada
4.2.03 Sueldos Vendedores
4.3. GASTOS FINANCIEROS
4.3.01 Intereses Pagados
5 RENTAS
5.01 Ventas ( Artículos Terminados)
5.02 Comisiones ganadas
5.03 Utilidad Bruta en Ventas
5.04 Arriendos Ganados
5.05 Costo de Ventas
6 OTRAS RENTAS
6.01 Venta de Desperdicios
7 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
7.01 COSTOS DIRECTOS
7.01.1 Materia Prima Directa
7.01.2 Mano de Obra Directa
7.02 COSTOS INDIRECTOS
7.02.1 Costos Indirectos de Fabricación Control
7.02.2 Costos Indirectos de Fabricación Aplicados
7.02.3 Variación
7.03 COSTOS DE PRODUCCION
7.03.1 Costo de Producción
7.03.2 Producción Disponible
ANÁLISIS DE CUENTAS
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA
PROCESO CONTABLE
Trataré de dar una guía muy elemental
sobre el proceso Contable durante la
Adquisición, producción y Venta en la
Industria
Recurso Financiero.- Propio o Prestado.
Compra de Materia Prima Directa e Indirecta
Registro en el libro diario
Registro en el libro mayor
Kardex: Promedio, LIFO, FIFO, Costo Actual.
Productos en proceso
Solicitud de Materiales Directos e Indirectos de Fábrica a Bodega.
Orden de Requisición.- Materiales Directos e Indirectos.
◦ Hoja de costos ( MPD, MOD, CIF)
◦ Kardez
Libro Diario
Libro Mayor
Productos terminados
Libro Diario
Libro Mayor
Estado de Costo de Productos Vendidos
Estado de Resultados
Balance General.
ANÁLISIS MATERIA PRIMA
DIRECTA
MATERIA PRIMA DIRECTA o MATERIALES
DIRECTOS. - Son aquellos materiales que se
identifican plenamente con el producto, por lo tanto
son fácilmente medibles y cuantificables.
MATERIA PRIMA INDIRECTA o Materiales
Indirectos o Suministros y Materiales. Son aquellos
materiales que no se pueden identificar plenamente
con el producto, pero que son necesarios para su
elaboración; no son fácilmente medibles ni
cuantificables, por lo tanto requieren ser calculados
de acuerdo a una base de distribución específica.
REGISTRO CONTABLE. - Asientos Tipo
Para registrar la compra o adquisición de Materia
Prima Directa, al contado.
Inventario de materia prima directa xxxx
IVA compras xxxx
Caja - Bancos xxxx
Retención en la fuente por pagar xxxx
IVA retenido por pagar xxxx
V/ Compra según Factura No
Para registrar el pago de flete en la compra de
Materia Prima Directa
Inventario de materia prima directa xxxx
Caja – bancos xxxx
Retención en la fuente por pagar xxxx
V/. Factura No. ...
Para registrar la devolución de Materia Prima adquirida al
contado
Caja - bancos xxxx
Inventario de materia prima directa xxxx
IVA compras xxxx
V/. Devolución Factura No. ...
Para registrar la compra de Materia Prima Directa a crédito
Inventario de materia prima directa xxxx
IVA compras xxxx
Cuentas o documentos por pagar xxxx
Retención en la fuente por pagar xxxx
IVA retenido por pagar xxxx
V/. Compra según Factura No. ...
Para registrar la devolución de Materia Prima Directa adquirida a
crédito
Cuentas o documentos por pagar xxxx
Inventario de materia prima directa xxxx
IVA compras xxxx
V/. Devolución Factura No. ...
Para registrar la utilización de Materia Prima
Directa en el proceso de fabricación
Inventario de productos en proceso xxxx
Inventario materia prima directa xxx
V/. Requisición No. ...
Para registrar la devolución de Materia Prima
Directa no utilizada en el proceso de fabricación
Inventario de materia prima directa xxxx
Inventario de productos en proceso xxxx
V/. Devolución Requisición No. ...
Cuando se registra la compra de materiales por el sistema
de Cuenta Múltiple, se deben realizar los asientos de ajuste
para determinar las Compras Netas y luego transferir a
Inventario de Materia Prima Directa:
Compras de materia prima directa xxxx
Fletes en compra de materia prima directa xxxx
V/. Para determinar las compras netas.
------X------
Devolución en compras de materia prima directa xxxx
Compras de materia prima directa xxxx
V/. Para determinar las compras netas.
-----X------
Inventario de materia prima directa xxxx
Compras de materia prima directa xxxx
V/. Transferencia de compras netas a Inventario de Materia
Prima Directa
LABORATORIO
La Empresa Industrial “AB” adquiere materia prima
directa por $50.000,00 al contado según factura No.
88.
Se paga por transporte o flete de materia prima
directa $3.000,00. Factura No. 38
De la compra anterior se devuelve materia prima
directa por $4.000,00
Se envía a Producción, materia prima directa por
$35.000,00. Nota de Requisición No. 01
Producción devuelve a Bodega, materia prima directa
no utilizada por $1.500,00.
Se requiere:
Libro Diario
Mayor en T.
a. EMPRESA INDUSTRIAL “AB”
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Ref. Debe Haber
Junio 1 1
Inventario de materia prima directa 02 50.000,00
IVA compras 03 6.000,00
Caja – bancos 01 53.700,00
Retención en la fuente por pagar 04 500,00
IVA retenido por pagar 05 1.800,00
V/. Compra según Factura No. 88. Orden de
Compra No. 01
Junio 2 2
Inventario de materia prima directa 02 3.000,00
Caja – bancos 01 2.970,00
Retención en la fuente por pagar 04 30,00
V/. Factura No. 38
Junio 3 3
Caja – bancos 01 4.480,00
Inventario de materia prima directa 02 4.000,00
IVA compras 03 480,00
V/. Devolución Factura No. 88
Pasan 63.480,00 63.480,00
Vienen 63.480,00 63.480,00
Junio 4 4
Inventario de productos en proceso 06 35.000,00
Inventario de materia prima directa 02 35.000,00
V/. Nota de requisición No. 01
Junio 5 5
Inventario de materia prima directa 02 1.500,00
Inventario de productos en proceso 06 1.500,00
V/. Devolución Nota de Requisición No. 01
SUMAN 99.980,00 99.980,00
f) Bodeguero
2. Compra o adquisición de materias
primas
EMPRESA INDUSTRIAL “NN”
ORDEN DE COMPRA No. ...
Aprobado por:
Departamento de Compras
3. Inspección y recepción de materias primas
f)
5. Salida de la Bodega
100 15 1.500
300 3.500
42 12,00 1.560.00
120 13,00
06.06 Envío al Dep. Producción Nota de 80 13,00 1,040.00 130 10,00 1.300,00
Requisición No. 01 42 12,00 504.00
40 13,00 520.00
07.06 Envío al Dep. Producción Nota de 40 13.00 520.00 82 10,00 820,00
Requisición No. 02 42 12,00 504.00 --- ---- ----
48 10,00 480.00 --- ---- ---
08.06 Compra Factura No. 310 225 15,00 3.375,00 82 10,00 820,00
225 15,00 3375,00
82 10,00 820,00
09.06 Envío al Dep. Producción 100 15,00 1,500.00 125 15,00 1.875,00
Nota de equisición No. 03
10.06 Devolución Nota Requisición No. 03 (5) 10,00 50.00 87 10,00 870,00
125 15,00 1.875,00
212 2.745,00
Inv. Final
EMPRESA INDUSTRIAL "AB"
KARDEX DE MATERIA PRIMA
INVENTARIO DE MATERIA
CAJA - BANCOS 01
PRIMA DIRECTA “A” 02
Saldo 80.295,00 8.592,00 Inv. Inicial 10.500,00 1.000,00 (2)
(1) 8.000,00 22.839,00 (4)
(2) 1.120,00 16.084,80 (3) 12.000,00 12.048,90 (6)
(5) 8.400,00
81.415,00 24.676,80 (8) 602,42
(9) 14.700,00
56.738,20 (9) 300,00
54.502,42 35.887,90
Inv. Final 18.614,52
RETENCION EN LA FUENTE
IVA COMPRAS 03 POR PAGAR 04
INVENTARIO DE MATERIA
IVA RETENIDO POR PRIMA DIRECTA “B” 03
PAGAR 05
Inv. Inicial 18.000,00 14.293,80 (4)
288,00 (1) (3) 9.000,00 6.536,00 (6)
756,00 (3) (5) 2.000,00 400,00 (7)
374,40 (5) (8) 129,50
529,20 (9) 29.129,50 21.229,80
1.947,60 Inv. Final 7.899,70
INVENTARIO DE PRODUCTOS
DOCUMENTOS POR EN PROCESO 08
PAGRA 07
22.554,00 (3) (4) 37.132,80 731,92 (8)
(6) 18.584,90
Inv. Final 55.717,70 731,92
54.985,78
CUENTAS POR
PAGAR 09
(7) 448,00 11.169,60 (5)
10.721,60
d.- LÍMITES DE EXISTENCIAS
MATERIA PRIMA “A”
E Mx = (Consumo máximo mensual/30) x Tiempo
máximo de reposición
E Mx = 900/30 x 30
E Mx = 900 unidades
EMn = (Consumo mínimo mensual/30)x Tiempo
mínimo de reposición
EMn = 150/60x30
EMn = 75 unidades
E Cr = (Consumo mínimo mensual/ 30)x tiempo
critico de reposición
E Cr = 15/30 x 8
E Cr = 40 unidades
MATERIA PRIMA “B”
E Mx = (Consumo máximo mensual/30) x
Tiempo máximo de reposición
E Mx = 1.300/30 x 45
E Mx = 1950 unidades
EMn = (Consumo mínimo mensual/30)x
Tiempo mínimo de reposición
EMn = 550/30x30
EMn = 550 unidades
E Cr = (Consumo mínimo mensual/ 30)x
tiempo critico de reposición
E Cr = 550/30 x 6
E Cr = 110 unidades
INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS
MATERIA PRIMA “A”
Costo de Materia Prima Utilizada
IRI= -----------------------------------
Promedio de Inventarios
CMPU = IIMP + CMP - IFMP
CMPU = 10.500,00 + 42.400,00 - 18.614,52
CMPU = $ 34.285,48
PI = (Inventario Inicial de Materia Prima +
Inventario Final de Materia Prima) / 2
PI =(10.500,00+ 18.614,52)/2
PI = $ 14.557,26
IRI= 34.285,48 /14.557,26
IRI = 2,36 veces
Permanencia de Inventarios
PI= 360/IRI
PI= 360/2.36
PI= 152,5 días
El inventario de Materia Prima “A” se utiliza en la
producción 2,36 veces al año, lo que significa que la
materia prima “A” debe renovarse cada 152,5 días.
MATERIA PRIMA “B”
IRI = Costo de Materia Prima Utilizada /Promedio
de Inventarios
CMPU = IIMP + CMP - IFMP
CMPU = 18.000,00 + 10.600,00 - 7.899,70
CMPU = $ 20.700,30
PI= Inventario Inicial de Materia Prima + Inventario
Final de materia Prima /
PI= (18.000,00+7.899,70)/2
PI=$ 12.949,85
IRI= 20.700,30/12.949,85
IRI=1,60 veces
Permanencia de Inventario
PI= 360/IRI
PI=360/1,60
PI= 225 días
El inventario de Materia Prima “B” se utiliza en la
producción 1,60 veces al año, lo que significa que la
Materia Prima “B” debe renovarse cada 225 días.
MANO DE OBRA
MANO DE OBRA DIRECTA. Se identifica plenamente con el
producto y es fácilmente medible y cuantificable. Ejemplo el
costo del trabajo realizado por un obrero de planta.
MANO DE OBRA INDIRECTA. Es el esfuerzo físico o mental
que realizan los trabajadores que no intervienen directamente
en la fabricación del producto, pero que sirven de apoyo
indispensable en el proceso productivo. También se considera
como Mano de Obra Indirecta el costo de trabajo indirecto
realizado por los trabajadores de planta (mantenimiento,
reparación de maquinaria), el tiempo ocioso de los
trabajadores de planta (reuniones sindicales, cortes de energía,
permisos). Su costo no es fácilmente medible ni cuantificable
por lo que su determinación requiere de cálculos especiales.
Ejemplo: Pago a supervisores de planta.
TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA. El
tratamiento de la mano de obra se engloba en
dos aspectos fundamentales:
Administración de la Mano de Obra:
◦ Selección y reclutamiento de los trabajadores
◦ Adiestramiento y capacitación
◦ Evaluación permanente
Control de la Mano de Obra:
◦ Tarjeta individual de asistencia de los trabajadores o
tarjeta reloj
◦ Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo
◦ Nómina, planilla o rol de pagos Contabilización de la
nómina
Tarjeta Individual de Asistencia
Fecha
Nombre del Trabajador Código
Departamento
Salario por Hora
Orden de Detalle Hora deHora de Horas Valor por Valor total
Producción Inicio Término Empleadas hora
No.
Total
f) Jefe de Producción
Nómina, Planilla o Rol de Pagos.
TARJETA DE TIEMPO
f) Jefe de Producción
El resumen de las Tarjetas de los cinco trabajadores de
planta, es el siguiente:
RESUMEN DE LAS TARJETAS RELOJ
Semana: del 1 al 5 de junio de 20...
Nómina Horas-Jornada Horas Horas Total
suplementarias extraordinarias
J. Pérez 40 5 4 49
N. Muñoz 40 — — 40
C. Jijón 35 5 1 41
L. Machado 40 10 4 54
M. Viteri 40 6 2 48
No. Nómina Cargo Total Décimo Décimo Vacacio Fondo de Total Aporte
Ingresos Tercer Cuarto nes Reserva Provisio Patronal
Sueldo Sueldo
nes 12,15%
01 J. Benavides Operador 3 111,00 9,25 4,17 4,63 9,25 27,30 13,49
02 N. Muñoz Operador 2 72,00 6,00 4,17 3,00 6,00 19,17 8,75
03 C. Jijón Operador 2 80,10 6,68 4,17 3,34 6,68 20,87 9,73
04 L. Machado Operador 1 94,50 7,88 4,17 3,94 7,88 23,87 11,48
05 M. Viteri Operador 1 79,50 6,63 4,17 3,31 6,63 20,74 9,66
Total 437,10 36,44 20,85 18,22 36,44 111,95 53,11
Elaborado por:
Aprobado por:
COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Total 340,40
d. 1 Trabajo Indirecto