Francia en El Siglo XVI-XVII

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PARIS URBANISMO RENACENTISTA

Paris. 1150 – 1223. La línea de cruce


del Sena de la época romana habían
sido contada con un puente nuevo que
conectaba la lle de la Citie con la orilla
septentrional, situado rio abajo con
respecto al antiguo. Este plano
evidencia claramente que existían
considerables extensiones de terrenos
dedicados al cultivo dentro de las
murallas, a medida que la ciudad fue
expandiéndose estos terrenos fueron
progresivamente edificado.
Place Dauphine
Place Dauphine
Pont Newf
¨Puente Nuevo¨

Declarado Monumento Histórico en 1889


y Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1999.
Place des Voges
Place des Victories
Place Vendome
Place Vendome
La lle St Louis
Urbanismo Renacentista en Provincia

En muchas ciudades francesas de provincias importantes se crearon plazas


desarrollada en torno a una estatua, mientras que muchas solo quedaban en
propuesta: tale como Reims, roues, Nancy, junto con la secuencia de espacios
interrelacionado del siglo XVIII, Burdeos y rannes.
Durante el renacimiento Francia no tuvo necesidades de nuevas poblaciones
orientada a función comerciales ordinarias, pero se planearon nuevas ciudades
para otro fines determinado como richelleu y varselles cada una de estas
ciudades representa algo asi como monumentos a los hombres que fueron de
fuerza de inspiración.
 Richelleu
 Luis XIV
Neut brisach

Una de las plazas fuerte fronteriza de


finales del siglo XVII y principio del siglo
XVIII proyectada por ( vauban) hombre
considerado como el mas relevante
ingeniero y urbanista de la europa del
renacimiento.
Reims y Rouen

La place royale en Reims ( 1756-1760) contenía


originalmente una estatua de Luis XV y se proyecto
como parte de plan de reconstrucción de una extensa
área del centro de la ciudad, a partir de hay se abrió
nuevas calles, la rou royale actualmente rue Colbert
como via de conexión axial entre la plaza prexistente.

Quisieron realizar otro proyecto frente al hotel de villa


en ruen dedicado a Luis XV y aunque la propuesta fue
hábil para regularizar los punto de incidencia de las
calles procedente al resto de la ciudad, pero no se pudo
realizar
Nancy

Antigua capital de Lorena a unos 350


kilómetros al este de parís fue formada
por los franceses en 1633 para esa época
la ciudad estaba dividida en dos, ambas
dotada de sistema defensivos.
En 1697 ante de devolver la ciudad a los
duque de Lorena, Luis XIV ordeno la
completa demolición de las defensas que
la guarnecía , de modo que ambas parte
de la ciudad quedaron circundada y
separada por el área libre dejada por la
defensa.
En 1736 Luis XV, regalo a su yerno ( stanislaus lecziski) ex
monarca de Polonia, la capital de Nancy.
Demostró ser un gobernante ilustrado, conciente de la
deficiencia del planteamiento de la ciudad en el proceso
urbanístico de la ciudad.
El problema era unir dos parte de la misma ciudad, la medieval
y la renacentista en una estructura urbana conjunta, el
gobernante conto con un arquitecto y urbanista de gran talento.
Hèrè de corny (1705-1763) y como colaborador ejecutivo se
puso en manos de corny en 1753. quien desarrollo un proyecto
en varias partes.
Burdeos

La plaza royale de burdeos ( place de la bourse fue


proyectada en 1729 por Gabriel el mayor (1667-
1742) y terminada por su hijo jacquesange Gabriel
en 1743.
Se organiso como plaza desarollada entorno al
monujmento de Luis XV sustituido por una fuente
1869.
El principal problema de diseño que se planteaba
era relacionar el nuev espacio situado al lado del
rio Garona mediante a esto se limitaron a dos
entrada a la plaza, ambas por el lado de la tierra
con el eje centrado a la estatua.
Rennes

Es considerada por Pierre lavedan la mas


hermosa de la plaza de provincia dedicada a
Luis XIV.
Rennes fue proyectada por Jacques juñe
Gabriel, como parte del programa de
reconstrucción de la ciudad después del
incendio del 1721, esta plaza brinda un
emplazamiento adecuado al preexistente
palais de justice el antiguo parlamento de
Bretaña. Proyectado por salomon de brosse.
Richelieu

En 1620 el cardenal richelieu decidió convertir un pequeño


charteau medieval que avía heredado para convertirlo en un
palacio que pudiera agasajar al rey y a su corte a la manera
que el estaba acostumbrado, se propuso a resolver los
problemas de acomodar a todo sus huéspedes y criados, a lo
que avía que agregase su enorme plantilla de servidores,
mediante a la función de una nueva ciudad expresamente para
este fin.
Se inicio en el 1620 y se termino el el 1935, por el arquitecto
jacque lemecier uno de los arquitecto mas destacado de esa
época, el cual fue responsable años después el 1620 el trazo de
la ciudad siendo el responsable de los edificio públicos y
reincidencia mas importantes
La Obra de La Notre

1613-1700
Su mayor realización fue el parque de Versalles
Versalles
Plano de detalle del palacio, el parque y la ciudad
1746
La obra de Sebastien Le Preste de Vauban

1633-1707
Vauban en Versalles
Neul Brisach
Toulon
Le Havre (1838)
Plan urbano de Haussmann
Georges-Eugène Haussmann
París, 27 de marzo de 1809
París, 11 de enero de 1891

Fue un funcionario público, diputado y


senador francés.
La revolución de 1789 y los años
napoleónicos que siguieron dieron a
francia una administración moderna
que en poco mejoró las condiciones de
la capital. La estructura urbana de parís
de los siglos XVI y XVII apenas se
modificó hasta mediados del siglo XIX.
La ambiciosa renovación de Paris.

Con la revolución industrial los ideales cambian.


En 1851, Louis Napoleón Bonaparte
(Napoleón III) asume el poder.

En 1853, nombre Perfecto de


Paris al Barón Haussmann.
Plan Haussmann
Este desarrolla un plan urbano a gran escala.

NAPOLEÓN III

•Quería una ciudad con calles seguras y mejores viviendas.

•Mejor Infraestructura para un saneamiento adecuado.

•Sistemas de comunicación rápidos y eficaces.

•Zonificar la ciudad.

•La ciudad debía ser diseñada para la burguesía, estética y para


esconder/controlar la pobreza (insurrectos).

•Nace la ciudad DUAL


1. A NIVEL URBANO-ARQUITECTÓNICO

•Urbanización de zonas periféricas. Trazo de nuevas calles.


•Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios. Destruye edificaciones viejas
(desaparecen 50kms de calles antiguas). Construye edificios a lo largo de este
trazado. Se construyen edificios públicos necesarios para las funciones del Estado y
valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.
•Otorgar una homogeneidad estética-contextual a la burguesía
•95 km de nuevas calles--- intenta comunicar a toda la ciudad.
• Reemplaza las calles medievales (angostas y sinuosas) por calles anchas y rectas
(La defensa).
• Crear un sistema verde de ciudad: grandes jardines y bulevares.
•Crea un sistema coherente de comunicaciones entre los principales centros y
estaciones de ferrocarriles.
• Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna,
aplicando los mas recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto,
alcantarillado, recolección de basura, iluminación, red de transporte público con
coches de caballos.(Servicios primarios).
• Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia
visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por
los edificios públicos.
•Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque
públicos(Servicios secundarios).
2. A NIVEL NORMATIVO Y ECONÓMICO

•Nueva normatividad constructiva

•Creación de mecanismos legales y financieros que ejecuten obras públicas


estatales en combinación con los intereses de los terratenientes y burgueses
facilitando su enriquecimiento.

•Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo -


Cuarteles y estaciones de policía - que permita el control de las áreas
proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a 7802 Ha.

3. A NIVEL SOCIAL-CULTURAL

•Segregación social. Ubicación de los barrios pobres en la periferia (zonas


industriales).

•Ocupar a la población conflictiva en obras de infraestructura y equipamiento.

•Se desplazó a 350,000 hab. (clase trabajadora) a la periferia industrial que


carecía deservicios públicos adecuados.
Rue de Rivoli

Se extiende sobre cerca de 3 km,


utilizado por Haussmann para
crear el gran eje este- oeste en el
centro de París. Su nombre
recuerda el de una ciudad
italiana Rivoli Veronese.
Campo Elíseos.

Mide 1880 metros de longitud, y va desde el Arco


del Triunfo hasta la Plaza de la Concordia. El
nombre Campos Elíseos viene de la mitología
griega, donde designaba la morada de los muertos
reservada a las almas virtuosas.
NUEVAS CALLES Y AVENIDAS

Una red de calles anchas y rectas. Se conservan y se aíslan los


monumentos más importantes y los emplea como puntos de fuga
para las nuevas perspectivas. Se fijan normas que relacionan la
altura de las casas con el ancho de las calles:
º Calles de 20 m o más, altura igual al ancho.
º Calles estrechas, altura 1,5 del ancho.
LA AVENIDA DE LA OPERA DE GARNIER

Se ensancha los grandes bulevares y se planifica nuevos ejes a gran escala, como
la Gran Avenida creada para la Opera de Garnier.
PLACE DE L’ÉTOLIE (ARCO DEL TRIUNFO)

Vista aérea de la Place de Charles de Gaulle, rediseñada por


Haussmann, con anchos bulevares en disposición radial a partir
del Arco de Triunfo.
Proyecto Urbano

•Dos ingenieros - Jean Alphand y Belgrand- son los responsables de la


organización del sistema verde y del sistema sanitario. Si bien el diseño de
parque y jardines se inspira en el modelo ingles, el aporte original consiste en
la creación de dos parques metropolitanos.

• El sistema de suministro de agua es el mas moderno y eficiente de Europa.

•La contribución a través de las obras públicas al embellecimiento de París.


Consideraba humillante que la capital de la nación más poderosa de Europa
continental diera una impresión tan precaria. «Si existe una obra en cuya
presencia todas las pasiones políticas deberían guardar silencio [...] ésta es sin
lugar a dudas la inmensa iniciativa que convertirá a París en una Capital digna
de Francia, si no del Mundo civilizado» (cita de Haussmann en Th. Hall, 1986,
p. 137).· Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias
de circunvalación y radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios y , en
particular las estaciones de FFCC con el centro. Aplicar trazados rectilíneos,
para hacer posible el uso de la caballería y los cañones: la estructura radial
comunica a las 7 estaciones de ferrocarril.
AGUA Y DESAGUE

Francois Eugene Belgrano es el encargado de las instalaciones hidráulicas.


Proyecta los nuevos acueductos. Nueva red de alcantarillado, 560 km. Solo
quedan 15 km de los 146 km originarios. Los desagües se trasladan río abajo.
BULEVARES

Haussmann persigue la obra de Luis XIV. Ensancha los grandes


bulevares y construye o planifica nuevos ejes a gran escala, como el
bulevar Richard-Lenoir.
3 FASES (TROPIS RÉSEAUX)

1. El trazado vial constituye el principal componente del


Plan Director.Objetivo: enlazar centros neurálgicos de
la ciudad (Gran cruce de París).

2. Embellecimiento, jerarquización mediante espacios que


contrastan con la sencillez delos edificios en espacios
secundarios y construcción de nuevos barrios en las
afuerasEdificios y parques urbanos nuevos: Bolonia y el
Bois de Vicennes.

3. Mejoramiento de la Infraestructura y transporte público.

También podría gustarte