Universidad Privada de Tacna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROYECTO DE REMODELACION Y AMPLIACION DE
PLANTA PESQUERA ARTESANAL DE CURADO

CATARINA MAR S.A.C.

LIMACHI AYNA, JANETH (2014048053)


MADRID MEDINA, ISAMAR IRASEMA (2014)
PALOMINO QUISPE, ROSALÍA KARINA (2015050582)
MAMANI QUISPE, YELITZA ROCÍO (2015050583)
QUENTA LAURA, CARLOS EDUARDO(2014)
YANQUI MARCA, ALEJANDRO JHONATAN (2014)
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Planta pesquera artesanal de curado, para la elaboración de salazón de
anchoveta y elaboración de filete de anchoveta empacada al vacío.

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: Parque Industrial Mz – k lote – 24 provincia y departamento de


Tacna

ÁREA: La planta Catarina Mar SAC, cuenta con una área de 2,700 m², de los cuales están construidos 790
m2, con material noble los pisos y paredes y con techo aligerado, con cielo raso con planchas de
policarbonato con estructura metálica, en las áreas de recepción de materia prima, almacenes, sala de
maduración I sala de maduración II; las salas de escaldado, centrifugado y fileteo estarán con cielo raso, las
cámaras de conservación de salazón y producto terminado con material noble y paneles.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO: Indeterminado.

ZONIFICACIÓN DISTRITAL O PROVINCIAL: La zona de uso del parque industrial de la provincia, es de


uso industrial (elemental complementaria), uso industrial de locales de pequeña y mediana empresa, como
fábrica de congelado, conservas de recursos hidrobiológicos, además de talleres de reparaciones
automotores, así como lotes descampados pero cercados.
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables socia-
ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta. Esta subdivisión nos
permitió tener una mejor comprensión para realizar la evaluación y análisis de la situación ambiental de la
zona.

Área de influencia directa (AID): Es el área aledaña a la zona que abarca el proyecto ‘‘Planta
Artesanal de curado de salazón y filete de anchoa empacada al vacío’’, donde los impactos generales
en las etapas de construcción y operación son directas y de mayor intensidad, para lo que se considera
un radio de influencia de 5 km. De las zonas consideradas en el presente proyecto, abarcando:
• Por el norte empresa alimentos jurado. S.A.
• Por el sur talleres de reparaciones automotores.
• Por el este empresa de la universidad Jorge Basadre Grohomann y terreno deshabitado.
• Por el oeste talleres de reparaciones automotores.
Área de influencia indirecta (AII): Se considera en base a las o sectores que generan influencia en
los flujos o conexión con las zonas, así como las áreas potencialmente adoptadas en mediano y largo
plazo. También se considera a la Región Tacna en su totalidad, debido al fácil acceso que tienen los
pobladores a la zona donde se ejecutará el proyecto del mismo modo también serán considerados
beneficiarios indirectos del proyecto.
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN:
• Asistencia Técnica y Organizativa: Para el desarrollo y funcionamiento del presente proyecto ‘‘Planta
artesanal de curado y filete de anchoa empacada al vacío’’, desarrollado por la empresa CATARINA MAR
SAC; se efectuará con profesionales especialistas en actividades pesqueras en lo que se refiere al
procesamiento y tecnología de productos curados. Las actividades se realizarán en el parque industrial,
lugar donde la empresa tiene su local propio de una área de 2,700 m², el cual se encuentra nivelado y
cercado con material noble.
• Acopio de materia prima: La materia prima fresca de anchoveta procederá de los desembarcaderos de
Vila Vila y Morro Sama, del departamento de Tacna. También se traerá del departamento de Moquegua
del puerto de Ilo. En cuanto a materia prima para el filete se traerá salazón en barriles de las ciudades de
Pisco en Ica, y Chimbote en Ancash. De ser el caso también se importaran barriles en salazón de
Argentina.
2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: La planta artesanal ha realizado la ampliación del terreno realizando las
obras civiles de la área de administración, servicios higiénicos, recepción de materia prima, zona de
embarrilado zona de madurado, área de escaldado y centrifugado, área de fileteo y pesado, área de empaque,
y área de almacenamiento de producto terminado. Ambientes o áreas que han sido construidas de material
noble y techado y con cielo raso en los ambientes que se requieran.
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3. ETAPA DE OPERACIÓN
La planta pesquera artesanal de curado Catarina
Mar SAC. para la elaboración de la salazón usará
el recurso hidrobiológico anchoveta ‘‘Engraulis
ringes’’ al procesamiento también se la denomina
anchoado.
Para la elaboración del filete usará barriles en
salazón de anchoveta ‘‘Engraulis ringes’’ y
anchoíta ‘‘Engraulis anchoita’’.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS FLUJOS DE


PROCESAMIENTO Y SUS DIAGRAMAS DE FLUJO
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
Señalar si el lote o terreno donde se va desarrollar el proyecto cuenta con:
Red de agua potable: Si
Sistema de alcantarillado: Si
Red eléctrica: Si
Red de gas: No
Sistema municipal de captación de aguas de lluvias: No

6. VÍAS DE ACCESO
Las vías de acceso a la planta artesanal de curado de la empresa CATARINA MAR SAC, es vía terrestre
totalmente asfaltada ya que se encuentra en el parque industrial de Tacna.
7. MATERIA PRIMA
Los requerimientos de materia prima, insumos como sal que se usa en la producción de la planta artesanal de
la planta de curado son los siguientes:
III. SERVICIOS
Los servicios que requiere la planta artesanal de
curado son:
AGUA: La planta se abastecerá del servicio
público EPS Tacna, requiriendo
aproximadamente 100 m³.
ELECTRICIDAD: Se alimentara de la red
pública de ELECTROSUR. Con un consumo
aproximado de 200 Kw/hora.
PERSONAL: El personal que requiere la planta
artesanal de curado es:
IV. EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS
1. GENERACIÓN DE RESIDUALES LÍQUIDOS
Los residuales líquidos que genera la planta artesanal de curado son:

 Agua de lavado de la materia prima, es el agua empleada en la recepción, lavado y desangrado de la


materia prima; que se estima en 7 m³/día.
 Salmuera residual, es la salmuera procedente del madurado y escaldado, se estima en 4 m³/día.
 Agua de limpieza de instalaciones, equipos, utensilios y establecimiento artesanal; la limpieza es diaria y
se usará 2 m³ de agua y cloro en concentración de 50 ppm por limpieza, la cantidad de solución de
hipoclorito de calcio al 5.25 %, que se usará en el año es de 759 litros/año.
 Los desagües domésticos y de inodoros se descargan a la red de alcantarillado del parque industrial de la
ciudad de Tacna. (los desagües son independientes y no están conectados con los desagües de las áreas de
proceso.

Los volúmenes estimados para la planta artesanal son los siguientes:


Volumen de desagüe doméstico = 2 m³/día
Volumen de sanitarios = 1 m³/día
IV. EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS
Tratamiento de los efluentes industriales:
En la etapa de funcionamiento de la planta artesanal de curado; los efluentes a tratar son los siguientes:
• AGUA DE LAVADO DE MATERIA PRIMA: En el desagüe de las salas de proceso donde se generan los
efluentes residuales del lavado de materia prima provenientes de las etapas de corte, eviscerado y
desangrado; se colocarán rejillas metálicas horizontales para separar sólidos gruesos del proceso.
• SALMUERA RESIDUAL: La salmuera residual es colada mediante canastos de plástico, los efluentes van
los pozos decantadores y los sólidos son almacenados en barriles de plástico que serán recogidos por una la
empresa autorizada a elaborar harina residual con la que se firmará el convenio.

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos que se generan en la planta artesanal de curado estarán constituidos por la cabeza, colas,
piel y vísceras de pescado (anchoveta). Considerando un rendimiento promedio de 45%, la materia prima a
procesar diariamente es de 6 ton/día, que generará 3.30 ton/día de residuos sólidos. En el caso de salazón
considerando un rendimiento de 36%, la materia prima a procesar es de .750 ton/día, genera residuos sólidos
(espinazo restos de vísceras cola) de 0.48 ton/día, generando un total de 3.78 ton/día de residuos sólidos de
pescado.
IV. EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS
Tratamiento de los residuos sólidos.
Los residuos orgánicos de la planta artesanal de curado serán destinados a la planta de harina residual
debidamente autorizada, con la cual se firmará el convenio.
Los residuos domésticos serán enviados al relleno sanitario de la provincia de Tacna, la que otorga permiso
para uso del relleno.
Los residuos sólidos no municipales peligrosos y no peligrosos serán entregados a una EPS-RS, debidamente
autorizada por la autoridad competente.
3. GENERACIÓN DE RUIDO Y POLVO
En la planta artesanal de curados y por estar en una zona industrial, no hay generación de ruidos. Para evitar el
polvo durante la construcción, se tomarán las siguientes medidas:
 Humedecer el terreno.
 Cercar el área de terreno.
 Culminar con la obra en el menor tiempo posible.

4. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En el proceso para el lavado de producto eviscerado, y para efectuar la limpieza de utensilios se utiliza
hipoclorito de calcio en una cantidad de 759 litros/año, y detergente la cantidad de 300 kg/año, estas
sustancias están almacenadas en una área cerrada y están debidamente rotulados, también para limpieza de
canaletas y barriles se usa soda cáustica en una cantidad de 600 kg/año; estas sustancias son manejadas por
personal debidamente capacitado.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificarán los impactos ambientales que pueden producirse como consecuencia del
desarrollo del proyecto, afectando el medio físico, biológico y socioeconómico.
La identificación de los impactos potenciales se basó en determinar las actividades que se
desarrollaran durante la construcción y funcionamiento de la planta artesanal.

Asimismo, para cada actividad se identificó las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a
un cambio o alteración de un factor ambiental.

La identificación de impactos comprendió tres aspectos:


 Actividades relacionadas con la instalación de la planta artesanal (durante las etapas de
construcción y operación).
 Componentes ambientales e indicadores de cambio.
 Interacción de las actividades del proyecto y de los componentes ambientales.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Durante la etapa de construcción se identificaron seis acciones y seis durante la operación de la planta
artesanal.
Las actividades previstas durante la construcción son las siguientes:
 Transporte y movilización: comprendo todas las actividades de movimiento de equipos y maquinarias.
 Preparación del terreno: las actividades relacionadas con el movimiento de tierras (cortes rellenos)
para la instalación de la planta.
 Construcción de infraestructura y servicios: comprende las construcciones de las instalaciones de la
planta.
 Instalación de equipos y maquinarias: la instalación de los diferentes equipos y maquinarias de la
planta artesanal pesquera.
 Generación de residuos: comprende todos los residuos que se pueden generan durante la construcción
(desmonte, residuos sólidos domésticos, efluentes).
 Vías de acceso: comprende la construcción y utilización de las vías de acceso que conducen a la planta
pesquera artesanal.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Las actividades previstas durante la operación de la planta pesquera artesanal, son las siguientes:

 Transporte de materia prima: son las actividades relacionadas con el transporte de la


materia prima desde el lugar de desembarque hasta su recepción en planta.
 Operación propiamente dicha: incluye todas las fases del proceso de curado.
 Mantenimiento de planta: todas las acciones necesarias para garantizar el buen
funcionamiento de las instalaciones de la planta pesquera artesanal.
 Generación de residuos: comprende los residuos generados durante la operación de la
planta.
 Tratamiento de efluentes: son las actividades relacionadas al tratamiento a las aguas
residuales generadas por la planta pesquera artesanal.
 Vías de acceso: es la utilización de las vías de acceso que conducen a la planta pesquera
artesanal.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

2. COMPONENTES AMBIENTALES E
INDICADORES DE CAMBIO
Los componentes ambientales que podrían resultar
afectados por la actividad de la planta pesquera
artesanal se presentan en el cuadro N° 01.
A cada componente ambiental se ha identificado uno
o más indicadores de cambio (hechos que ponen de
manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la
susceptibilidad del componente a las actividades del
proyecto.
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
3. INTERACCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Tomando como base las actividades del proyecto y los componentes ambientales y sus indicadores de cambio
de la zona de estudio, se ha realizado la matriz de interacción para indicar los impactos potenciales que se
pueden producir durante el desarrollo del proyecto, durante las etapas de construcción y operación del
mismo. En el cuadro N° 2 se presenta la matriz de interacción.
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Para la elaboración de un plan de control y seguimiento de la planta se hace con la finalidad de prevenir la
contaminación que es una herramienta que puede ser utilizada con dos objetivos principales:
Reducir y/o eliminar la generación de residuos.
Promover el uso sostenible del medio ambiente.
Para prevenir la contaminación, CATRINA MAR SAC, pondrá en práctica las siguientes acciones:
IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (HACCP) Y BUENAS
PRÁCTICAS DE MANEJO (BPM)
El reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos (D.S. N° 007-98-SA) y la norma sanitaria para
las actividades pesqueras y acuícolas (D.S:N° 040-2001-PE), exigen que toda fábrica que elabora alimentos
debe implementar el control de calidad basado en el Sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control
Point, análisis de peligros y puntos críticos de control).
• IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP: El sistema HACCP es un sistema preventivo que permite
identificar, evaluar y controlar los peligros que se pueden presentar en la elaboración de alimentos, de tal
manera que se puedan obtener productos inocuos, que no afecten la salud del consumidor.
• IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): Se define como
buenas prácticas de manufactura (BPM) al conjunto de prácticas adecuadas de proceso y de higiene, cuyo
cumplimiento asegura la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas. Son programas para dar
seguridad sanitaria a los alimentos mediante la prevención de cualquier fuente potencial de
contaminación.
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL


El plan de Seguridad en Defensa Civil contiene el conjunto de acciones destinadas a planificar, organizar,
preparar, controlar y mitigar las emergencias naturales o antrópicas que se puedan presentar en la planta
pesquera artesanal, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas, económicas y
ambientales.

CATARINA MAR SAC, implementará un plan de seguridad en defensa civil con los siguientes objetivos:
• Proteger la vida, salud y la seguridad de los trabajadores de la planta pesquera artesanal y de los
proveedores, clientes y visitantes en general que concurren al establecimiento. Proteger las
instalaciones de la planta pesquera artesanal y el medio ambiente.
• Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso de emergencia y
designar a los responsables de realizarlas.
• Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia y actividades
formativas y simulacros.
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
 EMPLEO DE TECNOLOGÍA LIMPIA: La empresa no solo requiere no sólo de materia prima de buena
calidad sino que la tecnología de la planta debe ser moderna, que proporcione a la materia prima el
trato adecuado durante su procesamiento, buscando el aprovechamiento integral del recurso y con la
menor generación de residuales posibles.
 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES: Los equipos, utensilios y maquinarias de la planta
pesquera artesanal realizará el mantenimiento preventivo para evitar fallas o interrupciones en su
operación que puedan causar daños al establecimiento, al medio ambiente o a las personas.
 PROGRAMA DE MONITOREO DE EFLUENTES: La empresa pesquera artesanal establecerá un
programa de monitoreo de efluentes, según el protocolo establecido por la autoridad ambiental. El
monitoreo de los efluentes permitirá verificar la eficiencia del sistema de tratamiento de efluentes en la
planta pesquera artesanal, de tal manera se tomen medidas o acciones correctivas en forma oportuna
cuando los límites permisibles estén excedidos.
 APLICAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE EFLUENTES Y EMISIONES: La empresa podrá en
práctica acciones de mitigación para el tratamiento de sus efluentes y emisiones.
MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Uso de medios de transporte y transito de Incremento de los niveles de Perturbación a la poblacion


productos ruido cercana
Uso de medios de transporte con
Emisión de material particulado
Aire combustion fosil

Alteración de la calidad del aire


el uso de un sistema de tratamiento de
Emisión de olores
efluentes

Derrames de aceites, grasas,


Medio Físico Uso de medios de transporte
combustibles y/o sustancias Alteración de la Calidad de los
Suelo suelos
Generación de residuos sólidos
Generacion de residuos solidos comunes y peligrosos (salmuera
saturada)

Derrame de la sangre por la corta de


Lavado de sangrado
la cola y cabeza
Alteración de la Calidad del agua
Agua
superficial y/o subterránea
Generación de residuos sólidos
Disposición de residuos sólidos
comunes

Disminucion de cobertura
Flora Remoción de vegetación del area del vegetal
Medio Biológico proyecto y/o disminución de fauna Generación de un ecosistema
Fauna terrestre Disminucion de Fauna silvestre

Incremento de olor por los residuos


• Modo de vida
generados mediante el proceso Alteración en la salud de los
Social • Salud y seguridad
Se refiere a la migración de la pobladores
• Conflictos sociales
Medio Socio población en busca de trabajo
Económico • Generacion de empleo La construcción y operación de la
Economía Generación de empleo
Cultural planta pesquera artesanal.

Cultural

También podría gustarte