Órganos de Los Sentidos Veterinaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ÓRGANOS DE LOS

SENTIDOS U N I V E R S I DA D D E C U E N C A
F A C U LTA D D E C I E N C I A S A G R O P E C U A R I A S
M E D I C I N A V E T E R I N A R I A Y Z O OT E C N I A
INTEGRANTES:
ISABEL ORELLANA
MARIA QUILLI
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

• En los animales las estructuras que se encargaran de recibir estímulos se llaman receptores,
estos obtienen información del medio interno y externo
• Receptores se pueden clasificar según:
Procedencia del estimulo
• Exteroreceptores: medio externo
• Interoreceptores: medio interno
• Propioreceptores: tendones, músculos, articulaciones
• Visceroreceptores: actividad visceral, temperatura, pH, agua
Estimulo al que son sensibles
• Quimioreceptores: estímulos químicos
• Termoreceptores: variaciones de temperatura, C. de Krause y Ruffini
• Fotoreceptores: detectan estímulos luminosos
• Mecanoreceptores: estímulos mecánicos, variación de presión, sonidos
VISTA
Viajara por el nervio
El ojo captura la luz Aquí hay óptico hasta el cerebro,
que surge de los fotoreceptores, procesara la
objetos, y lo dirige generan un impulso información y generara
hacia la retina nervioso eléctrico la VISIÓN

El ojo esta constituido por.


• Globo ocular: tiene 3 capas
• Externa/fibrosa: córnea para la entrada de luz y esclerótica de color blanco, evita la deformación
• Media/vascular: coroides, cuerpo ciliar, músculos ciliares
• Pupila: penetran rayos lumínicos
• Iris: color del ojo, separa el globo ocular en cámara anterior y posterior
• Interna/ Retina: tiene una parte ciega y una óptica donde están los fotorreceptores
En el interior del globo encontraremos:
• Cristalino: parte anterior del ojo, lente biconvexo, transparente, elástico. Modifica su forma sin depender de la voluntad del individuo
• Humor acuoso: en cámaras anterior y posterior. Liquido acuoso, se renueva constantemente
• Humor vítreo: ocupa el espacio entre cristalino y retina, gelatinoso y transparente
• Disco óptico y la fóvea son depresiones de la retina y son muy importantes, la fóvea esta especializada en la visión aguda
DOS GRUPOS DE CÉLULAS RECEPTORAS:
BASTONES: CONOS:
-Sensibles a la luz -Contienen fotopigmentos
-Permiten la visión cuando la iluminación es -Traducen la longitud de ondas de luz en colores
escasa
Depende de 3 tipos de pigmentos según los colores primarios: azul, verde, rojo
-Detección del movimiento
1. Recibe la luz correspondiente
2. Pigmento se descompone,
3. Estimula la fibra nerviosa
-Cada cono posee un pigmento concreto

Mecanismo de excitación de los bastones en:


Oscuridad:
• Existe una corriente catiónica inespecífica(Na, Ca, Mg)
• Esto en el segmento externo, mantiene una despolarización parcial en la célula (-
40mv)
• Segmento interno, abundan canales de K no activables, también actúa la bomba de
Na/k ATPasa
Luz
• Segmento externo, los canales se cierran
• Corriente de salida se hiperpolariza la célula (-70mv)
• Libera neurotransmisor
• Potencial de acción en células ganglionares (nervio óptico).
VÍA REFLEJA
CAMPO VISUAL EN ANIMALES
OLFATO
• En especies ovina, caprina, bovina, usan el sentido del olfato como parte importante de la
reproducción
• Se puede usar para diagnosticar enfermedades: infección por pseudomonas

MEMBRANA OLFATIVA

• Tiene células olfatorias: receptoras de las sustancias odoríferas y por células de


sostén.
• Células olfatorias:
• Células bipolares derivadas del sistema nervioso central
• Poseen en el extremo mucoso pelos olfatorios (o cilios) que se proyectan
hacia el moco que recubre la superficie interna de la cavidad nasal.
• En la membrana basal se hallan glándulas mucosas, las glándulas de Bowman
que secretan moco hacia la superficie de la membrana olfatoria.
BULBO OLFATORIO

Porción de tejido La lámina cribosa Realizan sinapsis con


cerebral posee perforaciones las dendritas de las
Posee una Por estas pasan los células mitrales
dilatación bulbosa: axones de la Envían sus axones
bulbo olfatorio membrana olfativa. hacia el Sistema
Se encuentra Estos axones Nervioso Central a
sobre la lámina terminan en través del haz
cribosa que separa estructuras llamadas olfatorio.
la cavidad nasal de la glomérulos
cavidad cerebral.
HAZ OLFATORIO
• Se divide en dos áreas:

Área olfatoria • Situadas en las porciones medio-basales del encéfalo delante del
hipotálamo
• Los mas importantes son los núcleos septales
medial • Tiene que ver con las respuestas frente a los olores como son: salivación y
lamido

Área olfatoria • Compuesta por corteza piriforme, prepiforme y porción cortical de los
núcleos amigdalinos

lateral • También llegan señales al sistema límbico principalmente al hipocampo,


función es el aprendizaje de los olores
Procesos que tienen lugar en el sentido del olfato:
• Contacto del olor con las narinas del organismo
• Inhalación de los olores
• Disolución de olores en la capa que reviste la mucosa olfatoria
• Interacción de los olores con las células receptoras
• Transducción de la energía “moléculas-proteínas” a señal electroquímica
• Generación de potenciales de acción
• Eliminación del olor del sistema olfatorio

EN LA PERCEPCIÓN DEL OLOR INTERVIENE:


• SISTEMA OLFATORIO
• SISTEMA TRIGEMINAL INTRANASAL
• SISTEMA VOMERONASAL (feromonas)
MOCO
• Procede de: Células de sostén epiteliales, Glándulas de Bowman

FUNCIÓN:

3. Contribuyen a la
1. Proporciona el
2. Contiene proteínas concentración o
medio molecular e
solubles que captan eliminación de
iónico adecuado para
los odorantes odorantes pero no
la detección de olor
son receptores
OLFACCIÓN

Por las proteínas Las células


Los cilios de las
de unión a los receptoras del olor
neuronas
Una molécula olores, que están son neuronas
receptoras
odorífera entra en implicadas en bipolares con un
olfativas no son
contacto con la permitir que las extremo en el
móviles y por lo
capa de moco que moléculas epitelio olfativo y
tanto no baten,
rodea y suaviza el odoríferas el otro formando
pero tienen las
epitelio olfativo de lipofilicas puedan sinapsis con las
proteínas
la nariz. disolverse en la neuronas del bulbo
receptoras
capa de moco olfatorio en el
olfativas
acuosa cerebro
RECEPTORES OLFATIVOS
-La G.olf activada señaliza por medio de
la adenilato ciclasa
-Son receptores acoplados a proteínas G. -Cuando una molécula odorífera se una a -Activándose la ruta de transducción de
un receptor olfativo, este experimenta un la señal que finalmente dará lugar a un
-Cada receptor expresa solamente una cambio que envía la señal a una proteína potencial generador despolarizante.
clase de proteína receptora de olor G asociada -Si la despolarización es suficiente, los
potenciales de acción se dispararan en la
dendrita de la neurona olfativa receptora.

• Cada olor excita una única combinación de


• Estos potenciales de acción son
neuronas olfativas.
transmitidos hacia el otro
• El código para cada olor implica realmente mas de
extremo de la neurona
tres receptores, por lo que la potencialidad para la
• Aquí los terminales axónicos
discriminación olfativa de los vertebrados puede
sinaptan con las neuronas del
ser superior a mil millones
bulbo olfatorio del cerebro
SISTEMA VOMERONASAL
Vertebrados terrestres
Reptiles
Feromonas
Órgano de
-Es estructural y molecularmente Jacobson
diferente del epitelio olfativo primario

• El epitelio del órgano vomeronasal expresa quimiorreceptores.


• Receptores de las feromonas del órgano vomeronasal son diferentes de los receptores
olfativos del epitelio olfativo.
• Los receptores vomeronasales activan la transducción de la señal a través de la fosfolipasa C,
mientras que la mayoría de los receptores olfativos activan el sistema de la transducción de
la señal a través de la adenilato ciclasa-AMPc
AUDICIÓN
• En el oído de los mamíferos se puede distinguir 3 partes

Oído externo Oído medio Oído interno


•Conduce el sonido
hacia la parte
interna del oído Amplifica y Transforma las
transporta las ondas vibraciones sonoras
•Protege las hacia el oído en impulsos
estructuras internas interno nerviosos
del oído de cuerpos
extraños
CÓCLEA
• Sistema de conductos enrollados en forma de caracol que consta de tres tubos unidos por sus lados. Cuando se hace
un corte transversal de la misma se pueden distinguir tres sectores:

RAMPA RAMPA RAMPA


VESTIBULAR MEDIA TIMPÁNICA
– La vestibular y media se encuentran divididas a través de la membrana de Reissner.
Esta membrana es muy delgada por lo que no provoca la obstrucción del paso de
las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media.
– La media y timpánica se encuentran divididas por la membrana basilar sobre la cual
se apoya el órgano de Corti. En las rampas más externas, vestibular y timpánica, se
encuentra la perilinfa, un líquido que se caracteriza por su bajo contenido en K+ y
alto contenido en Na+.
– La rampa media está llena de un líquido denominado endolinfa, contiene una
elevada concentración de K+ y una baja concentración de Na+.
ÓRGANO DE CORTI
• Es el órgano receptor que genera impulsos nerviosos en respuesta a la vibración de la
membrana basilar.
• Los receptores sensoriales del órgano de Corti son dos tipos de células ciliadas:

Células ciliadas externas Células ciliadas internas

Las fibras nerviosas de estas Las células ciliadas poseen


La base y los lados de
terminaciones se dirigen al en su extremo apical cilios,
ambas células hacen
ganglio espiral de Corti, sus llamados estereocilios, son
sinapsis con las axones conforman al nervio estructuras rígidas, se unen
terminaciones nerviosas auditivo y a través de éste la a través de un filamento
de la rama auditiva del información llega a los delgado al estereocilio
nervio vestibulococlear diferentes niveles del SNC adyacente más largo.
. Cuando los cilios se
Cuando los cilios se
doblan en sentido
inclinan hacia el lado
contrario, se
de los más largos, se
hiperpolarizan,
Cuando la membrana basilar vibra se abre los canales de
generan un
mueve hacia uno u otro lado de la cationes
potencial de
membrana tectoria y se da la Entra K+ y en receptor alternante
inclinación de los cilios menor medida en la C. ciliada.
Ca++ y se produce
Estimula las
la despolarización
terminaciones
de la célula.
nerviosas cocleares
El oído percibe 2 modalidades sensoriales:

1. La audición:
• Oído externo
• Oído medio
• Porción coclear del oído interno

1. El equilibrio:
• Los conductores semicirculares
Utrículo ----------- Aceleración línea horizontal
Sáculo ------------- Aceleración línea vertical
Los receptores son las células ciliadas
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
TRANSMISIÓN DE LA VÍA DEL EQUILIBRIO HACIA EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
La mayoría de fibras nerviosas vestibulares terminan en los núcleos vestibulares
Algunas fibras pasan sin hacer sinapsis hacia los núcleos reticulares del tronco
encefálico, núcleos fastigiales y a los lóbulos floculonodulares del cerebelo.

Las fibras que terminan en los núcleos vestibulares hacen sinapsis y envían fibras de segundo orden al
cerebelo. Otras fibras de segundo orden hacia los haces vestíbulo-espinales, al fascículo longitudinal
medial y a otras áreas del tronco encefálico(núcleos reticulares)
La vía primaria para los reflejos del equilibrio comienza en los nervios vestibulares y pasa cerca de los
núcleos vestibulares y del cerebelo.

Se envían las señales a los núcleos reticulares del tronco encefálico y en sentido descendente por la
médula espinal a través de los haces vestíbulo-espinales y retículo-espinales.
Las señales transmitidas en dirección ascendente por el tronco encefálico desde los núcleos
vestibulares y el cerebelo a través del fascículo longitudinal medial originan movimientos correctores
de los ojos.

Las señales también van hacia arriba hasta la corteza cerebral


terminando en el centro cortical primario del equilibrio,
localizado en el lóbulo parietal en el fondo de la cisura de Silvio.
TACTO
Se encarga de la percepción de diferentes sensaciones:
– Tacto piel, mucosas internas sensaciones superficiales

– Temperatura viajar al SN órganos internos

– Dolor informar acerca de la situación

– Presión sensibilidad profunda


RECEPTORES
Sensaciones • Corpúsculos de Meissner
• Discos de Merkel
Superficiales • Terminaciones nerviosas desnudas y arborizadas

Sensaciones de • Váter
Presión • Paccini

• Corpúsculos de Ruffini (calor)


Sensaciones • Bulbos de Krause (frío)
Térmicas

Sensaciones del • Terminaciones nerviosas amielinicas


Dolor (algiógenos)

Sensibilidad • Conocido como interoceptores


propioceptores
Profunda
• Mamíferos la sensibilidad táctil es elevada en las áreas de pelos y el área genital
• En la piel pilosa faltan los Corpúsculos de Meissner y en su lugar aparecen los
sensores de los folículos pilosos.

•La información
•Los estímulos específicos para cada tipo de receptor serán
transformados en impulsos nerviosos sensorial táctil de la
•Alcanzaran la medula espinal por las raíces dorsales o sensitivas cabeza discurre por las
•Luego conducidos por los Fascículos del cordón dorsal (Goll y ramas sensitivas de los
Burdach) y del cordón latero-ventral (espinotalámicos) hacia los nervios craneales
núcleos talámicos y se proyectan hacia las zonas somestésicas I y II de trigéminos, faciales y
la corteza cerebral.
glosofaríngeos.

•La proyección cortical


es una copia ordenada
de la superficie corporal.
GUSTO

Las yemas gustativas


constituidas por las células
sensoriales y las células de
Los receptores son Se localizan en los sostén
células epiteliales corpúsculos o yemas
especializadas. gustativas que se Tienen un polo lingual que
distribuyen en la superficie proyecta las
Estas células receptoras se
de la lengua y clasifican microvellosidades de las
agrupan en botones
como quimiorreceptores. células gustativas y un polo
gustativos.
basal por donde emergen
las fibras aferentes del
nervio craneal que lo inerva.
• El número de papilas depende de la especie:
– Cerdo posee unas 4,700 papilas.
– Vacuno alrededor de 1,760 papilas.
– Ovino aproximadamente 480 papilas.
• Conducido por fibras aferentes de los nervios craneales facial
El estímulo químico (área antero-lateral), glosofaríngeo (posterior) y vago (faringe)
transformado en hacia los núcleos solitarios del bulbo para de aquí por el haz
impulso solitario proyectarse hacia el tálamo de donde neuronas de tercer
orden se dirigen hacia las áreas corticales somestésicas I
(postcentral) y II.

En las personas se
describen cuatro
cualidades gustativas: • Aunque se plantea una quinta cualidad, el sabor
dulce, salado, ácido y metálico
amargo

En los animales,
experimentos • Pero no tienen la posibilidad de expresar la cualidad entonces el efecto sabor
conductuales muestran se clasifica como satisfactorio o palatable para los alimentos que ingieren con
que son capaces de avidez,
diferenciar las mismas • insatisfactorio o no palatable para los alimentos que rechazan e indiferente
cualidades que el para el sabor que puede o no estar en la dieta
humano.
• Los sabores en animales se han clasificado:
– Enagradables
• Aves el ácido y las alcalinas, para el lechón el agridulce, para el bovino lo salado y para
el perro y cerdo los dulces.
– Desagradables
• Por ejemplo el dulce a los felinos.
– Indiferentes.
• Lo amargo y dulce a las aves, el dulce a los bovinos.
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN

• SALADO Y ÁCIDO
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN

• DULCE
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN

• AMARGO
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN

• UMAMI
BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez Díaz, A., Pérez, H., De la Cruz, T., Quincosa, J., & Sánchez, A. (2009). Fisiología animal
aplicada. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.
• Aspinall,V., & Cappello, M. (2007). INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA y FISIOLOGÍA VETERINARIAS.
Zaragoza (España): ACRIBIA, S.A.
• Moyes, C., & Schulte, P. (2007). PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA ANIMAL. España: PEARSON
ADDISON-WESLEY.
• Reece, O. W. (2004). DUKES Fisiología de los animales domésticos. Zaragoza: ACRIBIA, S.A.
• Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks H: Ganong’s Review of Medical Physiology, 23rd ed.
McGraw-Hill Medical, 2009.)
• Bianchi, C. (2015). www.vet.unicen.edu.ar. Obtenido de
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaSistemasNervioso
syMuscular/images/2015/Fisiologia%20de%20la%20Audicion%20y%20equilibrio.pd
f
• Díaz, E. (2014). elenapedroche.files.wordpress.com. Obtenido de
https://elenapedroche.files.wordpress.com/2010/09/tema_12_14_15.pdf
• Sole, M. J. (2014). www.vet.unicen.edu.ar. Obtenido de
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaSistemasNervioso
syMuscular/images/2014/Fisiolog%C3%ADa%20ocular.pdf
• Ujaen. (2013). www.ujaen.es. Obtenido de
http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema19.pdf
• Universidad de Vigo. (08 de agosto de 2018). mmegias.webs.uvigo.es. Obtenido de
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_03sentidos.php

También podría gustarte