El canto cardenche es un género musical mexicano originado en Zacatecas que se canta a capela en tres voces: central, de arrastre y contralta. Relata historias de amor y desamor con letras dolientes. Se considera el último bastión de este canto la comunidad de Sapioriz, Durango, donde viven tres cardencheros ancianos dedicados a preservar esta tradición.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas8 páginas
El canto cardenche es un género musical mexicano originado en Zacatecas que se canta a capela en tres voces: central, de arrastre y contralta. Relata historias de amor y desamor con letras dolientes. Se considera el último bastión de este canto la comunidad de Sapioriz, Durango, donde viven tres cardencheros ancianos dedicados a preservar esta tradición.
El canto cardenche es un género musical mexicano originado en Zacatecas que se canta a capela en tres voces: central, de arrastre y contralta. Relata historias de amor y desamor con letras dolientes. Se considera el último bastión de este canto la comunidad de Sapioriz, Durango, donde viven tres cardencheros ancianos dedicados a preservar esta tradición.
El canto cardenche es un género musical mexicano originado en Zacatecas que se canta a capela en tres voces: central, de arrastre y contralta. Relata historias de amor y desamor con letras dolientes. Se considera el último bastión de este canto la comunidad de Sapioriz, Durango, donde viven tres cardencheros ancianos dedicados a preservar esta tradición.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
El canto cardenche es un género de la música
popular mexicana basado en
la composición e interpretación de canciones únicamente interpretadas con la voz, sin instrumentos musicales a manera apoyo rítmico- armónico como sucede con casi todo el resto de la música popular mexicana. Algunas investigaciones refieren que el canto cardenche se originó en Zacatecas y fue llevado por misioneros religiosos a la región de la comarca lagunera, donde fue adoptado por peones de haciendas que fueron sometidos por sus amos a condiciones de explotación equiparable a la esclavitud y despojados de sus mujeres. Otras, que el ejido de Sapioriz, del municipio de Lerdo, Durango, es el último bastión del cardenche; o por lo menos, el más famoso de todos. Ahí viven tres cardencheros: Toño, Fidel y Genaro, adultos mayores dedicados al campo, quienes han llevado su canto a otras ciudades de México, EU y Europa. Sus letras relatan historias de tragedias y desamor, llenas de profundo dolor, entonadas por hasta tres voces a capela, sin acompañamiento instrumental. Y al pie de un árbol mi alma se sienta triste y aluminada por la luz de la mañana salió y me dijo que era esperanza vana donde a la vez mejor me duermo yo… La vide venir más no creiba que ella era yo me acerqué hasta el pie de su ventana salió y me dijo que era esperanza vana donde a la vez mejor me duermo yo… Quisiera ser una garza morena para estarte mirando sobre una redoma de oro pero, trigueñita, nomás que me acuerdo lloro ¿Quién tiene la culpa?, usté que me abandonó. .. Y al pie de un árbol mi alma se sienta triste donde a la vez mejor me duermo yo… Es un canto a capela. Se interpreta a tres voces diferentes. Prolongadas pausas que se intercalan a través del discurso musical, no necesariamente al final de verso o estrofa, sino a criterio o capricho de los intérpretes. Dramatismo interpretativo que se logra mediante la potencia de la voz y la utilización de constantes e inesperados silencios. El inicio de una frase rara vez se efectúa simultáneamente. La entrega personal de cada uno de los intérpretes. Primera, fundamental o central: Lleva la melodía y está a cargo del líder natural del grupo. Debe tener experiencia y capacidad para memorizar la letra y música de todo el repertorio; es quien dirige con gestos y auxiliándose de rodillas y codos para señalar la dinámica y los matices de las canciones. Primera de arrastre o simplemente arrastre: Es la voz grave del grupo, cuya tesitura es invariablemente de bajo, pues el barítono no lograría el suficiente contraste con las demás. Da apoyo armónico y tonal a sus compañeros. Algunas personas en Sapioriz le nombran marrana, en alusión al registro tan grave del gruñido de ese animal. Contralta o requinto, llamada segunda: Canta la melodía a un intervalo de tercera, quinta o sexta superior en relación a la voz central, siendo la que le da verdadero color a la canción, ya que por lo agudo de su registro y la potencia produce la sensación de una voz desgarrada y doliente, lo que imprime extraordinario dramatismo a la canción. Canto a capela: Que se interpreta sin el acompañamiento de instrumentos musicales. Canto polifónico: Se canta principalmente a tres voces. Canto a capricho: Sin tiempo ni cuadratura precisos. Canto a gritos: Imprimiendo a las voces gran volumen con toda libertad. Canto espontáneo: El cardenchero inicia sorpresivamente una canción y su invitación consiste en un ademán o gesto para que lo sigan las otras voces. Canto fraternal: Los cardencheros se reúnen para convivir y cuando cantan los hacen muy juntos; anteriormente lo hacían abrazados. Canto nocturno y orillero: Se canta con más frecuencia a altas horas de la noche o la madrugada en las orillas o afueras de los poblados. Canto sin fines de lucro: Los cardencheros no buscan obtener ingresos por sus interpretaciones y vivir de ello. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/20/1195949