Suelos Expansivos..
Suelos Expansivos..
Suelos Expansivos..
5. Métodos de
6. Medidas de
estabilización de 7. Caso.
mitigación.
suelos.
1.
Definición
3
Suelos expansivos
Se define como suelo expansivo aquellos suelos
cohesivos o con contenido de finos donde sus
partículas se caractericen por pasar el tamiz N°
200 que tiene una malla de 2 micras, con los
cuales la estructura mineralógica y su fábrica les
permite absorber agua que genera un cambio de
volumen importante.
4
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÉNFASIS GEOTECNIA
2.
Ambiente
Geológico
5
Es una roca sedimentaria constituida por silicatos
de aluminio hidratado, procedentes de la
descomposición de rocas que contienen feldespato
Minerales Ambiente
Ilitas
Caolinitas
Geológico
Montmorillonita
6
3.
Métodos de
identificación
(Ensayos)
7
Ensayos
PROPIEDADES PARÁMETROS
PRUEBA
INVESTIGADAS DETERMINADOS
Pruebas mineralógicas
Dimensiones,
características
Mineral
Difracción por rayos X de los cristales y tipo
predominante
de
mineral de arcilla
8
PRUEBAS INDIRECTAS E ÍNDICES
PARÁMETROS
PRUEBA PROPIEDADES INVESTIGADAS
DETERMINADOS
Limites de Atterberg:
LL: Limite liquido
LP: Limite plástico
LC: Limite de IP= LL – LP
Plasticidad y consistencia
contracción IL= (W-LL)/ (LL-LP)
IP: Índice de plasticidad
IL: Índice de liquidez
4.
Diseños
Geotécnicos
11
Losas de Cimentación
Esta alternativa de cimentación
en la actualidad se incluye con
sistema de pisos con cavidades
y los sistemas de pisos
nervados
Pilotes
• Pilotes acampanados en la
parte inferior en un estrato
estable para poder soportar
una columna
medianamente anclaje por
Zapatas fricción.
• La presión aplicada, resulte eficiente • Pilotes largos, perforado en
para contrarrestar la carga de zona estable sin ninguna
expansión. afectación por parte los
• La superestructura tenga el grado de cambios de humedad en
rigidez necesario para que una áreas de suelos
expansión diferencial no cause expansivos.
fisura ni grietas en los elementos
resistentes.
• Son muy comunes para estructuras
livianas, su uso debe limitarse a
suelos con bajo grado de expansión.
12
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÉNFASIS GEOTECNIA
5.
Estabilización
de Suelos
Expansivos
13
1. Prehumectación
14
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÉNFASIS GEOTECNIA
6.
Medidas de
Mitigación
15
EXPANSIÓN MEDIDA DE MITIGACIÓN
No se deberán tomar precauciones especiales debido a que
0.5 cm
se pueden tolerar agrietamientos pequeños
Se debe reforzar la estructura introduciéndole acero en
0.5 a 1.0 cm cuantía nominal en las paredes, para sí lograr una
redistribución de las presiones de contacto de fundación.
Se construyen estructuras articuladas, con juntas que
permitan movimientos de 1,0 cm. Entre las juntas de
1.0 a 3.0 cm construcción se debe realizar secciones articuladas lo
suficientemente fuerte para producir una redistribución
importante de las presiones de contacto.
se recomienda el uso de pilotes con patas de campana. Al
igual que los pisos no deben quedar en contacto con el
Mayor a 3,0 cm suelo y el espacio entre ellos debe ser del orden de 2 a 3
veces la expansión y todos los elementos que conectan el
suelo con la estructura
16
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÉNFASIS GEOTECNIA
7.
Caso
17
El caso de la expansión del suelo observada sobre una edificación
de planta industrial, situada en Montevideo. La planta consta de
equipamientos electromecánicos con márgenes de tolerancia
exigentes para su estado de servicio en acuerdo con el diseño de
las piezas mecánicas involucradas.
Las máquinas estaban apoyadas sobre una plataforma que
trasmite a través de pilares la descarga del conjunto a una
fundación tipo cajón. Estratigrafía del lugar de estudio: relleno,
arena, arcilla limosa, granito (basamento cristalino). La arcilla
limosa fue consolidada previo a la construcción de la obra
mediante inyecciones de cemento.
18
Propiedad Resultado
Mineralogía Montmorillonita
Clasificación CH
Índices de plasticidad 25 a 40
19
Posibles causas de la expansión:
1. Durante la excavación de la obra, se lesionó la superficie superior de la capa de arcilla,
permitiendo así la penetración del agua. De este modo se activó el potencial de expansión
de la capa superior.
2. Durante los trabajos preparatorios, previos a la edificación, se inyectó cemento en el
subsuelo, en el supuesto de evitar la expansión. Sin embargo, las inyecciones de cemento
no pueden atravesar los espacios huecos microscópicos que se encuentran entre los
minerales arcillosos, lo cual resulto inapropiado.
Posibles soluciones:
1. Ejercer una contrapresión.
2. Evitar el ingreso de agua hacia el retículo cristalino.
3. Anclaje de la fundación en el granito profundo: Suponiendo entonces que fuera posible
generar una presión adicional de 1100-200 = 900 kPa, serían necesarios 200 pilotes de
anclaje atravesando la base de fundación, con una longitud entre 35 y 40 m en la arcilla
limosa y al menos 6,00 m de empotramiento en el granito.
Solución realizada:
La misma no implicó modificaciones constructivas y se basó en reajustes de los apoyos de
máquinas, con éstas fuera de servicio.
20
Gracias!
21