Cultivo de La Papaya

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA:
CULTIVO DE PAPAYA

NOMBRE:

MARIO RUMIGUANO CHELA

DOCENTE:

ING. OLMEDO ZAPATA

GUARANDA-ECUADOR
IMPORTANCIA
• La caricia papaya es nativa de las planicies de
centro América y sus cultivos se han extendido a
lo largo del mundo, especialmente en los
trópicos. Según datos realizados demuestran que
no todas las provincias de la costa se dedican a
explotarla de forma industrial, la mayor parte de
hectáreas cultivadas se encuentran en provincias
como Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas,
Esmeraldas, Morona Santiago y Manabí, mientras
que en la provincia de El Oro que goza de una
excelente temperatura para la siembra de frutales
de este tipo su producción es mínima.
IMPORTANCIA
• Durante los últimos años dentro de la historia de
la economía ecuatoriana se ha podido apreciar
que uno de los pilares fundamentales de la
misma han sido las denominadas actividades de
exportación que realizan ciertos grupos
organizacionales o empresas
• La papaya es el género que tiene más
importancia económica, seguido por las papayas
de montaña o papayuelas que habitan en los
Andes (300 a 3,500 msnm).
• La papaya es una fruta acuosa de sabor dulce
que aporta tan solo 43 calorías por cada 100
gramos.
• Contiene vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3),
gran cantidad de vitamina C, además de
vitamina A y vitamina D.
• Es fuente de fibra.
• Contiene minerales como el sodio, potasio,
calcio, magnesio, fósforo, hierro, zinc y yodo.
ORIGEN
• La papaya es originaria de América Tropical,
donde ya era cultivada antes del
descubrimiento de América. Desde allí fue
llevada a otras zonas por los españoles, y
actualmente se cultiva en zonas tan alejadas
como Australia, África y América.
TAXONOMIA
REINO: Vegetal
SUBREINO: Embrobyonta
CLASE: Magnoliophyta
SUBCLASE: Dillenidae
ORDEN: Parietales
FAMILIA: Caricaceae
GENERO: Carica
ESPECIE: Papaya
Siembra de la papaya
• La plantación se debe hacer a una distancia de
tres metros de la una a la otra planta. Los hoyos
se deben hacer con una profundidad de 80 cm. y
un anchor de 50 cm. Las plantas se siembran de
manera que el tallo no quede entre la tierra para
que este no se pudra.
MORFOLOGIA
• Planta: Hierba arborescente de crecimiento
rápido, de corta vida, de tallo sencillo o
algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura,
con el tronco recto, cilíndrico, suave,
esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de
color gris, de 10-30 cm de diámetro y
endurecido por la presencia de cicatrices
grandes.
• Hojas: Repartidas en la copa del tronco y en las
ramas, alargadas, con un diámetro de 25 a 75
cm.
• Flores: Especialmente hay tres clases: femeninas,
masculinas y hermafroditas femeninas: posee un
cáliz formada por una corona de cinco puntas
muy pronunciadas encima se encuentra el ovario
cubierto de sépalos.
• Fruto: Es de forma ovoide es de tamaño grande
de 10 a25 cm. de largor y de7 a 15 cm. De
diámetro, su pulpa es carnosa y jugosa de color
anaranjado o rojizo.
CONDICIONES EDAFOCLIMATICO
• El clima Tanto el calor como la humedad son
esenciales para el buen desarrollo de este
cultivo. Se necesitan áreas de pluviométrica
media de 1800 mm. Anuales y una
temperatura de 20 a 22 grados centígrados.
• El suelo. se desarrolla en cualquier tipo de
suelo siempre que sean ligeros, fértiles
blandos, profundos y permeables
• Fertilización. En los primeros meses de vida
del cultivo, será necesario suministrar unos
700 gramos de sulfato amoniaco mediante el
riego.
• Riego. Es esencial en la cosecha de este
cultivo, los métodos mas usados y adecuados
son el de micro aspersión y goteo, aunque
otro también utilizados son el de aspersión y
gravedad pero menos favorables para este
cultivo.
• Madurez. Se conoce por que los frutos
empiezan a ablandarse y a perder el color
verde. Se alcanzará a los 4 o 5 días de la
recolección y los frutos tomarán un color
amarillo. Algunas variedades como Betty no
cambian de color.
PLAGAS
• Las plagas que más pueden perjudicar al fruto
del papayo son los nemátodos, la araña roja,
mosca blanca, hormiga cortadoras, Tripas,
Cochinilla algodonosa,
ENFERMEDADES
Las enfermedades que
afectan son las seguintes:
• Mildiu y Oidio.
• Pudrición raíz o fruto.
• Antracnosis.
• Mancha anular.
• Botrytis.
COSECHA
• La papaya es una de las frutas más precoces y con
mayor potencial productivo. La cosecha por lo
general comienza entre los 8 a 10 meses de
realizado el trasplante.
• La fruta es muy sensible a quemaduras de sol, al
maltrato en corte y al transporte. Se debe cortar
con muy cuidado, utilizando guantes de plástico,
cortándola con un cuchillo corto, dejándolo 0.5
cm de pedúnculo.
• La papaya es un fruto que después de cortado
sigue madurando sin detenerse. Según el
consumo del mercado la cosecha se hará, con
una, dos o tres rayas.
• Hacer la cosecha en horas tempranas y no
exponer la fruta al sol, evitando el contacto
directo con el suelo.
POST-COSECHA
• Los problemas de enfermedades en la papaya
continúan aun después de ser cosechada. La
mancha negra, pudrición blanda, y mancha por
Alternaria spp y antracnosis son los principales.
• Estos problemas se reducen con un tratamiento
de agua caliente a 49ºC por 20 minutos
• Empapelado. Envolver la fruta en papel
periódico. Si la fruta es para exportación se debe
envolver en papel blanco. La fruta se envuelve y
se deja descubierta en la parte apical.
• Empaquetado. Las frutas se colocan en cajas de
cartón en forma vertical con la parte basal hacia
abajo, en los espacios internos debe colocarse
papel para inmovilizar los frutos y evitar golpes.
• Se deben pasar a un cuarto refrigerado con
temperaturas entre los 10 y 13 grados.
WEB-GRAFIA
• https://sites.google.com/site/guiadepapayamaradol/cosech
a-y-post---cosecha
• http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.
htm.
• https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-
papaya/.
• http://www.cultivopapaya.org/wp-
content/uploads/098052051.pdf.

• http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85
880.pdf.
• http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle.

También podría gustarte