Capitulo V Intersecciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CAMPUS PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAMINOS
DOCENTE: Ing. Novoa Castillo Oscar.
INTEGRANTES:

• Silva Pacheco, Helvis.


• Chamochumbi Eyzaguirre, Gastor Alexander.
• Rubio Campos, Emilio.
• Ramírez Requena, Jeseer Asbell.
• Martínez Gonzales, Miguel.
• Valdiviezo Sandoval Alexander
Capitulo V: DISEÑO GEOMÉTRICO
DE INTERSECCIONES
INTRODUCCIÓN

• EL PRESENTE CAPITULO, NOS PROPORCIONA LAS DIRECTIVAS Y


NORMAS VIGENTES ACERCA DEL DISEÑO GEOMETRICO DE LAS
NTERSECCIONES.

• EN TAL SENTIDO, LA SOLUCIÓN DE UNA INTERSECCIÓN VIAL


DEPENDE DE UNA SERIE DE FACTORES ASOCIADOS
FUNDAMENTALMENTE A LA TOPOGRAFÍA, LAS PARTICULARIDADES
GEOMÉTRICAS DE LAS VÍAS QUE SE CRUZAN, LA CAPACIDAD DE
LAS VÍAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VEHICULAR.

• EN ESE CONTEXTO, LA NORMA NO RESTRINGE LOS TIPOS DE


SOLUCIÓN POR ADOPTAR PARA UNA INTERSECCIÓN, POR LO QUE
EN EL DISEÑO SE EVALUARÁN LAS ALTERNATIVAS MÁS ADECUADAS
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.1. DENOMINACIÓN Y TIPOS DE INTERSECCIÓN A NIVEL.

Las Intersecciones a nivel


tienen una gran variedad de
soluciones, no existiendo
soluciones de aplicación
general.
Una Intersección se clasifica
principalmente en base a su
composición (número de
ramales que convergen a
ella), topografía, definición
de tránsito y el tipo de
servicio requerido o
impuesto.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.1. DENOMINACIÓN Y TIPOS DE INTERSECCIÓN A NIVEL.


1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.1. DENOMINACIÓN Y TIPOS DE INTERSECCIÓN A NIVEL.


1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.1. DENOMINACIÓN Y TIPOS DE INTERSECCIÓN A NIVEL.


1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.2. CRITERIOS GENERALES.

• Preferencia de los movimientos más


importantes. Debe especificarse
la(s) vía(s) principales y
secundarias.
• Reducción de las áreas de conflicto.
No debe proyectarse grandes
áreas pavimentadas, ya que ellas
inducen a los vehículos y peatones
a movimientos erráticos y
confusión, con el consiguiente
peligro de ocurrencia de
accidentes.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.2. CRITERIOS GENERALES.

• Perpendicularidad de las
intersecciones. Las
Intersecciones en ángulo
recto, por lo general son las
que proporcionan mayor
seguridad.
• Separación de los
movimientos. Cuando el
diseño del proyecto lo
requiera, la intersección a
nivel estará dotada de vías
de sentido único (carriles de
aceleración o deceleración).
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.2. CRITERIOS GENERALES.

• Canalización y puntos de giro. La


canalización permite evitar giros en
puntos no convenientes, empleando
islas marcadas en el pavimento o con
sardineles, los cuales ofrecen mayor
seguridad. La canalización y el diseño
de curvas de radio adecuado,
contribuyen a la regulación de la
velocidad del tránsito en una
intersección a nivel.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.2. CRITERIOS GENERALES.

• Visibilidad. La
velocidad de los
vehículos, debe
limitarse en
función de la
visibilidad,
incluso llegando
a la detención
total. Debe
existir como
mínimo, la
distancia de
visibilidad de
parada.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.3. VISIBILIDAD DE CRUCE.


• Triángulo de
visibilidad. Es la
zona libre de
obstáculos, que
permite a los
conductores
que acceden
simultáneament
e a una
intersección a
nivel, verse
mutuamente a
una distancia
tal, que permita
la maniobra de
cruce con
seguridad.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.4. SEÑALIZACIÓN DE INTERSECCIONES.

• Toda intersección a
nivel, esté provista de
las señales
informativas,
preventivas,
restrictivas y demás
dispositivos, de
acuerdo a lo
establecido en el
“Manual de
Dispositivos de
Control de Tránsito
Automotor para
Calles y
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.5. INTERSECCIONES SIN CANALIZAR.

• Intersección sin
canalizar simple. Se
mantiene los anchos
normales del
pavimento y se
agrega sólo lo
necesario para las
zonas de giro, y
puede aceptarse para
caminos de dos
carriles con limitado
tránsito.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.5. INTERSECCIONES SIN CANALIZAR.

• Ensanches de la
sección de los accesos
al cruce. Esta forma
de diseño, produce el
efecto de aumentar la
capacidad de cruce, a
la vez que separa los
puntos de conflicto.
También permite
crear zonas de
protección para los
vehículos de
maniobras más
lentas, con lo que
facilita los flujos de
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.6. INTERSECCIONES CANALIZADAS.


• Se utilizan para los casos en
que el área pavimentada en
la zona de intersección
resulta muy grande, y por
tanto se genera confusión en
el tránsito vehicular, por
indefinición de las
trayectorias destinadas de
los diferentes giros y
movimientos a realizar.
• Casos de intersecciones
canalizadas. Por lo general las
islas divisorias y los carriles
de giro, se diseñan en las
vías secundarias de las
intersecciones importantes, o
bien, en empalmes menores
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.6. INTERSECCIONES CANALIZADAS.


• Casos de intersecciones canalizadas.
1. INTERSECCIONES A NIVEL

1.6. INTERSECCIONES CANALIZADAS.

• Se muestran
dos casos (A y
B), de
intersecciones
en ángulos
agudos
formando una
Y, con
canalizacione
s que
permiten
disminuir el
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.6. INTERSECCIONES CANALIZADAS.

• Otros casos
de
interseccion
es
canalizadas.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.6. INTERSECCIONES CANALIZADAS.

• En la imagen se muestra
una intersección en cruz,
con canalización completa
con ensanche para los giros
a la derecha e izquierda,
usado cuando la intensidad
de los giros lo exige.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.7. CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD.

• Tienen por
finalidad
permitir la salida
o ingreso de los
vehículos de una
vía a otra, con
un mínimo de
perturbaciones;
estos carriles,
también
posibilitan las
maniobras de
giros en U en la
misma vía.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.7. CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.8. ISLAS.

• Tipos de islas:
• Islas divisorias o
separadoras. Tienen
forma de lágrima y se
usan principalmente en
las cercanías de las
intersecciones, en
carreteras no divididas,
sirven asimismo para
separar sentidos de
circulación igual u
opuesta. Deben tener
una longitud mínima de
30 m y de preferencia
100 m o más.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.8. ISLAS.

Islas de canalización, encauzamiento o direccional. Son diseñadas para


controlar y dirigir los movimientos de tránsito, especialmente los de giro,
determinan el recorrido correcto que debe seguir un conductor para efectuar
un
movimiento específico dentro de la intersección.
1. INTERSECCIONES A NIVEL
1.9. INTERSECCIONES ROTATORIAS O ROTONDAS.

Las rotondas son


ventajosas, si los
volúmenes de tránsito
de las ramas de
acceso son
similares, o si los
movimientos de giro
predominan sobre los
de paso.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.1. DENOMINACIÓN.

Es una solución de
diseño geométrico,
para posibilitar el
cruzamiento de dos o
más carreteras o con
vías férreas en niveles
diferentes, con la
finalidad de que los
vehículos puedan
realizar todos los
movimientos posibles
de cambios de
trayectoria de una
carretera a otra, con
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

• Intercambios de Tres
Ramas: Tipo Trompeta
"T", Direccionales en
"T" y Direccionales
en "Y".
• Intercambios de Cuatro
Ramas con Condición de
Parada: Tipo Diamante
– Clásico, Tipo
Diamante – Partido y
Tipo Trébol Parcial (2
cuadrantes).
• Intercambios de Cuatro
Ramas de Libre
Circulación: Tipo Trébol
Completo (4
cuadrantes),
Rotatorios,
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

• Intercambios de
Tres Ramas: Es
característico
de las
situaciones en
las que una
carretera se
incorpora a
otra, perdiendo
desde ese
punto su
continuidad.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

• Intercambio de
cuatro y más ramas:
Es característico
de las
situaciones en
las que una
carretera se
incorpora a otra,
sin perder su
continuidad, con
detención de
algunos flujos de
tránsito o libre
circulación de
todos los flujos.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

• 503.03
Ramales
Los ramales
interconectan las
vías involucradas
en la
intersección vial,
pudiendo
adoptar una
variedad de
formas,
agrupándose
básicamente en
tres categorías
en función a sus
formas: ramales
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

Esquema general
de diseño

En el Esquema
503.01, se presenta
una secuencia
general de las
actividades que
comprenden el
diseño geométrico
de un intercambio
vial a desnivel.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.
Criterios
generales de Capacidad de las vías en intersecciones a desnivel
diseño
Para el diseño
geométrico de una
intersección a
desnivel, se debe
partir de los
resultados del
estudio de tráfico
correspondiente.
a. Capacidad de las
vías y flujos
emergentes

A. Capacidad de
las vías en
intersecciones a
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

B. DISEÑO EN PLANTA

Sección de
entrecruzamiento

La sección de
entrecruzamiento corresponde
a aquella dónde se entrecruzan
los distintos flujos vehiculares
que siguen un mismo sentido
de circulación, la cual consta
del número mínimo de carriles
que se requiere en la sección
de entrecruzamiento, y la
longitud mínima de la indicada
sección de entrecruzamiento.
El número mínimo de carriles
de entrecruzamiento, se
determina de acuerdo a la
siguiente fórmula:
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

Volúmenes vehiculares de
servicio según calidad de
flujo

La calidad de flujo deseado,


equivale a lo que se denomina
niveles de servicio en la
capacidad de las carreteras con
tránsito ininterrumpido

La Tabla 503.03, presenta la


relación existente entre el nivel
de servicio y la calidad de flujo
en los tramos de
entrecruzamiento.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

c. Diseño en perfil

El diseño en perfil de
un intercambio a
desnivel, debe
cumplir con los
criterios, parámetros
y demás
disposiciones
establecidas en el
presente Manual,
para el Diseño
Geométrico en Perfil
(Sección 303). En la
Figura 503.16, se
muestra el detalle en
planta y perfil de un
ramal.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

Dónde:

a : Ancho carril vía principal A’ : Punto próximo a A dentro de la cuña y sobre el eje
O : Origen del eje ramal (en del ramal (AA´@ 1 m). CO : Cota de O´
este caso, sobre el borde de la CO : Cota de origen del ramal (Co = CO´± a p)
calzada) O’ : Proyección de O CB : Cota del eje de la vía principal en la nariz (en B´)
sobre el eje de la vía principal CB : Cota del borde del carril en la nariz (CB = CB´ ±
p : Peralte del carril contiguo a p)
al ramal CA : Cota de partida del perfil longitudinal del ramal
p1 : Inclinación transversal en su zona independiente (CB ± AB · p1)
de la punta (de preferencia igual CA’ : Cota del puente A´ (Se deduce igual que CA)’
a p) i : Pendiente inicial del P.L. del ramal en su zona
p2 : Peralte del ramal (es independiente i = (CA - CA´)/AA’
variable en la zona de transición)
AB : Ancho de la punta en la
nariz: distancia entre bordes de
calzada a partir del cual el eje
longitudinal del ramal se
independiza. En este caso: c + b
+ 0.6
< AB < c + b + 0.9.
2. INTERSECCIONES A DESNIVEL
2.2. CLASIFICACIÓN Y TIPO DE INTERSECCIONES A DESNIVEL.

Diseño geométrico de
atravesamiento de zonas
urbanas

El diseño geométrico de una


carretera en su paso por zonas
urbanas, debe cumplir con los
criterios, parámetros y demás
disposiciones establecidas en
el presente Manual, tanto para
vehículos como para peatones.

En la Tabla 504.01, se
presentan valores de diseño
geométrico, para
atravesamiento de zonas
urbanas, para las velocidades
de diseño indicadas en la
misma.
¡Gracias!

También podría gustarte