Trabajo Martin Folclor 2018
Trabajo Martin Folclor 2018
Trabajo Martin Folclor 2018
CURSO: 8°B
PROFESORA: Paula
Educación Física
Introducción
En la formación del folclor chileno han contribuido tres vertientes culturales: la española, la aborigen y la africana.
En la vertiente aborigen están las influencias atacameñas, aimaras, mapuche y rapa nui.
En este trabajo daré a conocer la importancia de saber de nuestro país, saber de nuestro folclor. Que desde niños
nos acompaña, ya sea en nuestra casa o en nuestro territorio nacional, enseñándonos a nosotros cada una de las
costumbres de nuestras regiones.
Inicio del folclor
El folclor musical chileno nace de las raíces culturales de la tierra. Su herencia hispana, indígena y africana, hoy se
expresa de norte a sur a través de bailes, festividades, ceremonias y juegos.
Se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares eran siempre acompañadas de música que se
interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la
seguidilla y el zapateo.
Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país los indígenas practicaban la música en sus distintas
agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva. Luego, la
música autóctona fue confinada a los reductos indígenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se
comienza a adoptar en forma predominante lo que la cultura del conquistador conocía como música.
Explicación del origen de la música tradicional
El origen de la música tradicional chilena nace esencialmente de los Españoles como consecuencia del largo
período de hispanización que sufriera nuestro país casi por tres siglos.
Los pueblos aborígenes que habitaban nuestro territorio a la llegada de los conquistadores Españoles, sentían gran
afición por el baile, al cual le asignaban un carácter exclusivamente ritual, dedicado al culto de sus dioses. Luego la
Iglesia Católica desaprobó esta práctica de los nativos por considerarla de carácter idolátrico, reemplazando el culto
de los dioses paganos por aquellos dedicados a la adoración de las imágenes cristianas. Pero la música tradicional o
música vernácula no se desarraigó, y así fue como en la época colonial, Cuzco y Lima eran teatros animadísimos de
danzas de indios y negros, algunas de las cuales se introdujeron en los salones.
BAILES NORTINOS
La Tirana es la fiesta más importante del Norte Grande
La fiesta más importante del Norte Grande es la que se celebra en el pueblito de La Tirana. Cada año, entre el 12 y
el 18 de julio, llegan unas 40 mil personas a rendir culto a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, con cantos y
danzas, que se caracterizan por la destreza de los bailarines y sus coloridos trajes y máscaras.
EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza
festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y
de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetería que posee y a la vez debe
dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en
la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con
el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente
melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, llevando un acompañamiento rítmico igual que todas las
danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no
demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plástica y la
alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene características propias, lo que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA
no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba
con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma
en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA
NORTINA es igual que las demás y se representa en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No
hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos
encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se
usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por
delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran
trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un
lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos,
incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
EL HUACHITORITO
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compañías de los Pastores de
Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus
"mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja.
Este baile, HUACHITORITO, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de
villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando
un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo
torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por
medio del toque de una campanilla. La presente versión musical fue recopilada por Calatambo Albarracín en el
interior de Iquique.
LA VARA
La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus
cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan
alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una
cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.
La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en
ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace
acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.
Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de
las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en
las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen
milagrosa.
BAILE ISLA DE PASCUA
El Sau - Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando
intervienen varias parejas, éstas no se mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de las demás.
Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos
principales son el de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos
semejan líneas suaves y ondulantes.
BAILE ZONA CENTRAL
LA MAZAMORRA
La Mazamorra, Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya
simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.
En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos
movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de
competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los
chapecaos.
LA CUECA
Nuestro baile nacional está presente a lo largo de todo el territorio, adoptando diversas formas de una zona a
otra. Si bien su popularidad declinó a lo largo del siglo XX, hoy ha recobrado su vigencia de la mano de una nueva
generación de cuequeros.
El 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial, promulgó la cueca como baile
nacional. Entre otros argumentos se destacó que dentro de la variada gama de danzas folclóricas chilenas, era
esta la de mayor nivel de difusión y de más profunda significación histórica.
BAILE ZONA SUR
LA TRASTRASERA
Es una danza de fácil ejecución y puede adaptarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de
pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos.
En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que indica los movimientos.
Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario tomados de la mano, yendo el varón un poco adelante
de la dama, la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su
dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente su brazos a
compás de la música.
LA SIRILLA O SEGUIDILLA
La Sirilla o Seguidilla - Danza encontrada en la Isla de Chiloé. De directo origen español, fue difundida en América y
acriollada a la Manera DEL PAIS. Los investigadores aseguran que esta danza proviene del Fandando español.
´Los bailarines se sitúan en parejas uno frente al otro, y mientras danzan imitan los movimientos principales del
fandango, sin llegar a tocarse ni siquiera con la punta de los dedos...´
La recopilación de esta danza se debe a Violeta Parra.
EL COSTILLAR
El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en
Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada
vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista.
Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o
bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de
prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino.
Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada
en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la
pareja ganadora.
El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar
varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca
variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras ´pobre mi
costillar´. Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé
LA CUECA DEL CHAPECAO
En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la
guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca,
acomodándose las parejas.
Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la
vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; las personas
marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final,
rematan con su pareja primitiva.
LA PERICONA
Luis Advis fue uno de los compositores chilenos que interactuó creativamente con géneros que no estaban
dentro de lo docto ni de lo folclórico. Trabajando con agrupaciones como Quilapayún, Inti Illimani, Napalé,
además de intérpretes y cantautores como Víctor Jara en Viet Rock, Patricio Manns, Isabel Parra, Rolando
Alarcón, Danae y Margot Loyola, Luis Advis pudo integrar su formación docta con formas y formatos del
ámbito popular.
VIOLETA PARRA
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó
en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra
pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical,
convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de
Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos
restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente,
conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su
matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y
obra de la artista.
ALGUNA DE SUS MEJORES CANCIONES SON:
• Gracias a la vida
• Volver a los diesiciete
• Run Run se fue pa’l norte
• Que pena siente mi alma
• Arauco tiene una pena
Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973- Cantautor chileno. Fue también
director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista,
pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular.
De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la
familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e
ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la
Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como
discípulo.
ALGUNAS DE SUS MEJORES CANCIONES FUERON:
• Te recuerdo amanda
• Luchín
• Plegaria a un labrador
• Duerme, duerme negrito
• Deja la vida volar