Hormigon

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

HORMIGONADO EN ALTURA

Hormigonado en Altura
• La humanidad siempre ha anhelado llegar más
alto, escalar más arriba, los edificios
grandiosos simbolizan el poder el éxito y el
liderazgo tecnológico.
Edificios más altos del mundo
• Empire State (Nueva York): Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años,
desde su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se completó la construcción de la Torre
Norte del World Trade Center. Tras la destrucción del World Trade Center en 2001, el Edificio
Empire State se convirtió en el nuevo edificio más alto de la ciudad de Nueva York y el Estado
de Nueva York.

• Burj Dubai (Dubai): El 17 de enero del 2009, aparentemente, el Burj Dubai ha llegado a su
altura máxima -818 metros-,

• Sears Tower (Chicago): La Torre Sears es un rascacielos de Chicago, Illinois. Tiene una altura
de 442 metros y 108 plantas. Su construcción se inició en 1970 y finalizó en 1973

• Petronas Towers (Kuala Lumpur,Malasia) Las torres Petronas, en Kuala Lumpur, capital de
Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de
octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Estas torres cuentan con una altura de
452 metros. Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y
vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.

• Taipei 101(Taipei,Taiwan): El Taipei 101 es un edificio de 106 pisos (5 pisos subterráneos y 101
por encima del suelo), ubicado en Taipei (Taiwán). La aguja que corona sus 509 metros de
altura lo convierte en el segundo rascacielos más alto del mundo
Edificios mas altos de Chile
• Titanium La Portada Santiago: Con una altura de 191.7 m y un total de 52 pisos, fue
inaugurada oficialmente en el año 2010. Contó con una inversión de 170 millones de dólares.

• Boulevard Kennedy Santiago: Mide en total 145 metros de altura y cuenta con 40 pisos, es un
edificio que alberga una de las cadenas más grandes de hoteles en el mundo. Su constricción
finalizó el año 1999 costando 110 millones de dólares.

• Torre Telefónica Chile Santiago: Con 33 pisos y 142 metros de altura, ostentó desde 1996 a
1999 el título del edificio más alto de Santiago. Es considerado -al igual que la Torre Entell- un
hito arquitectónico en la ciudad, por su ubicación estratégica y peculiar forma, que asemeja
un teléfono celular.

• Torre de la Industria Santiago: edificio de oficinas construido en 1994, ubicado en la zona


conocida como Sanhattan, en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Mide 120 metros, y
tiene 33 pisos. Su término es en forma piramidal.

• Territoria 3000 Santiago: con una altura total de 118 metros, este edificio pose 31 pisos,
alberga el primer hotel W de Sudamérica, el cual ocupa los 11 primeros niveles del complejo

• Costanera Center (en fase final de construcción)


Equipos de Bombeo para el
hormigonado en altura

 Autobombas de Hormigón

 Bombas Estacionarias

 Camiones hormigonera con bomba

 Plumas bomba estacionarias


Autobombas de Hormigón

Características técnicas:

Pluma:
• Alcance vertical máximo 62,1m
• Alcance horizontal máximo 57,1m

Bomba:
Rendimiento 90 a 200 m3/h
Equipos de Bombeo para el
hormigonado en altura

 Autobombas de Hormigón

 Bombas Estacionarias

 Camiones hormigonera con bomba

 Plumas bomba estacionarias


Bombas Estacionarias

Características técnicas:

• Rendimientos bomba 90m3/h


• Altura máxima 244m
Rendimientos y alcances verticales
Autobombas vs Bombas estacionarias
La fórmula que se utiliza para subir el hormigón a grandes
alturas, sobre todo a los rascacielos, siempre es la misma.
Se trata de una maquinaria compuesta por una serie de
bombas que impulsan la mezcla hacia arriba. Este proceso
se completa con la utilización de una manguera
aspiradora para que el hormigón alcance una mayor altura.
Existen dos tipos de bombas, la estacionaria, que es
mecánica y lo lleva a través de una tubería, y la pluma, que
está equipada con un brazo articulado. Con una del primer
tipo se alcanzó un récord en el bombeo de hormigón en
vertical el pasado mayo en el complejo Burj Dubai, que se
está alzando en los Emiratos Árabes. La mezcla llegó a subir
a una altura de bombeo de 452,02 metros para alcanzar la
planta 125.
Equipos de Bombeo para el
hormigonado en altura
 Autobombas de Hormigón

 Bombas Estacionarias

 Camiones hormigonera con bomba

 Plumas bomba estacionarias


Camiones hormigonera con bomba

• Combinación bomba, mezclador y pluma


• Caudal de vertido 50 a 80 m3/h
• Mayor flexibilidad
Equipos de Bombeo para el
hormigonado en altura

 Autobombas de Hormigón

 Bombas Estacionarias

 Camiones hormigonera con bomba

 Plumas bomba estacionarias


Plumas bomba estacionarias

• Obras de gran altura y


dimensiones

• Alcance longitudinal
máximo 49.9m

• Hormigonado
constante
Sistemas tradicionales de
hormigonado.
Grúa torre

- Capachos 250 a 1000 m3


- Rendimientos 7 a 20m3/h
- Método ampliamente manejado mano obra
- Reduce eficiencia a
mayor altura.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón bombeado.
El hormigón bombleable es un material que se transporta
bajo presión por tubos rígidos o mangas flexibles,
permitiendo colocar grandes volúmenes directamente en el
punto requerido.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.

Hormigón bombeado.
• Mayor porcentaje de finos.
• Conos superiores a 8.
• Una cohesión tal que impide la exudación o la segregación
bajo presión.
• Autolubricación entre hormigón y paredes de la tubería.
• Los tamaños máximos de áridos pueden ser entre 20mm y
40mm.
• Se pueden obtener niveles de confianza del orden del 95%.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.

Hormigón bombeado.
Aplicación

• Obras con condiciones difíciles de colocación.


• Obras de grandes volúmenes.
• Rapidez en la colocación.
• Altos rendimientos.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.

Hormigón de alta
resistencia.

En la década de los setenta


era casi imposible la
obtención de hormigones
de 300kg/cm2 a
400kg/cm2, pero en la
actualidad, en lo que se
refiere a edificios altos es
muy común diseñar con
hormigones cuyas
resistencias oscilan entre
800kg/cm2 y 1200kg/cm2.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón de alta resistencia.

El aumento de la resistencia a
compresión del hormigón no
solo lo beneficia a lo referido a
su resistencia estructural, sino
también disminuye el
acortamiento debido a
contracciones de la longitud de
elementos verticales. A la vez
aumenta el modulo de
elasticidad, lo que conlleva a
disminuir los desplazamientos
laterales bajo fuerzas de vientos
o sismos.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón de alta resistencia.

Características del Hormigón de Alta Resistencia.


• Los tamaños máximos de áridos pueden ser entre 20mm y
40mm.
• Se pueden obtener niveles de confianza del orden del 95%.
• Los conos varían entre cono 6 y cono 10.
• Baja permeabilidad.
• Permite trabajar con mayores luces.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón de Alta Resistencia.
Aplicación

• Obras que requieren alto nivel de resistencia.


• Gran capacidad de acomodo a los moldajes.
• Uso en todo tipo de obras.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón Autocompactante.

Son hormigones que se consolidan gracias a su propio peso sin


requerir vibrado ni otro tipo de compactación. Esto se puede
lograr al incorporarle a la mezcla aditivos químicos de última
generación.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.
Hormigón Autocompactante.

• Tamaño máximo del árido 13mm.


• Baja razón agua/cemento.
• Alta impermeabilidad.
• Autocompactación.
• Excelente fluidez sin segregación.
• Fácil colocación en obra.
• Mayor rapidez en el hormigonado.
• Menor contaminación acústica.
• Bajo costo de personal y equipos.
HORMIGÓN UTILIZADO EN
HORMIGONADO EN ALTURA.

Hormigón Autocompactante.
Aplicación

• Hormigones a la vista o sin recubrimiento.


• Hormigones bajo agua.
• Todo tipo de rellenos.
Aditivos utilizados

Podemos identificar una gran variedad de


aditivos, pero el más importante y que
revolucionó la industria del hormigonado en
altura fueron las distintas generaciones de los
aditivos plastificantes, por sus diversas
aplicaciones y su mejoría en las propiedades
del hormigón.
Aditivos utilizados
Los aditivos plastificantes pueden dividirse en 4
variedades:

• Aditivos plastificantes
• Aditivos plastificantes de segunda generación
• Aditivos súper plastificantes
• Aditivos híper plastificantes

Estos aditivos disminuyen la relación agua/cemento, lo


que deriva en su mayor resistencia.
Aditivos utilizados
• Aditivos Plastificantes
Creados con el fin de mejorar la trabajabilidad del
hormigón e incrementar el tiempo de
trabajabilidad de la mezcla en la producción de
las plantas.
Se incorporan en una dosificación de 0,3% respecto
al peso del cemento (RPC), lo que permite una
reducción de agua del orden de 8 a 10%.
Mediante este tipo de plastificantes, se puede
producir hormigones “plásticos”.
Aditivos utilizados
• Aditivos plastificantes de segunda generación
Creado con el fin de mejorar las propiedades y
prestaciones del aditivo plastificante.
Se incorporan en dosis de 0,6 a 0,8% RPC, lo que
produce reducciones de agua del orden de
15% para la obtención de hormigones a una
mayor trabajabilidad llamados “hormigones
blandos”.
Aditivos utilizados
• Aditivos súper plastificantes
Es considerado como el primer reductor de agua
de alto poder para concreto con baja relación
agua – cemento, alta resistencia inicial y
tiempo de fraguado controlado.
Con dosis de entre 1 a 1,5% RPC, producen una
disminución de agua superiores a 20%. De
aquí viene el uso de hormigón reoplastico que
se coloca con muy poca vibración.
Aditivos utilizados
• Aditivos híper plastificantes
Se empiezan a preparar con la aparición de nuevos
polímeros con el fin principal de reducir el agua
con trabajabilidad extendida y muy baja
permeabilidad. Además, permite la colocación sin
vibración apareciendo los primeros hormigones
“autocompactantes”.
Con una dosis de 1% o más RPC, permite una
reducción de agua superiores a un 30%, con lo
que se mejora sustancialmente la resistencia y la
trabajabilidad del hormigón resultante.
Controles
• Básicamente existen tres controles
fundamentales para el uso de este tipo de
hormigones:
• Cono de Abrams
• Prueba de flujo libre
• Caja en forma de “L”
Controles
• Cono de Abrams
Para el caso del hormigonado en altura es
necesaria la utilización de conos altos ya que
es fundamental para lograr el correcto
bombeo del hormigón a grandes distancias
verticales.
Controles
• Prueba de flujo libre
Consiste en el ensayo de hormigones líquidos,
fluidos y autocompactantes, con el fin de medir
su capacidad de relleno en función de fluidez.
Este ensayo es realizado mediante la utilización
del cono de Abrams de manera invertida sin
compactación, el que se levanta y deja asentar.
Luego, se toma el tiempo para que el concreto
alcance un diámetro de 50 cm y el diámetro
máximo alcanzado por el mismo. Con esto se
mide la capacidad de relleno del este tipo de
hormigones.
Controles
Controles
Controles
• Caja en forma de “L”
Al igual que la prueba anterior, es utilizada en
hormigones con alta fluidez, con el fin de medir la
capacidad de paso en el caso de hormigón armado, es
decir, el paso del hormigón por la armadura. El ensayo
consiste en el llenado de una caja estandarizada con
una compuerta, la que se abre para dar paso al
hormigón de manera continua. Se debe cronometrar el
tiempo en que se recorren 40 cm de avance y luego en
llegar hasta el final de la caja. Una vez que se detenga
el flujo se mide además la diferencia de nivel del
concreto.
Controles
Controles
Conclusiones
• El avance de esta tecnología tanto en maquinaria
como mano de obra, es fundamental para los
logros de alturas mayores que cada vez esperan
las grandes empresas. Es por esto, que la
maquinaria y los nuevos métodos de colocación y
elevación del hormigón a grandes alturas,
permite un desarrollo sustancial de rendimientos
tanto de materiales como de tiempo de ejecución
de obras, y así aseguran la eficiente y eficaz
manera de utilizar la maquinaria seleccionada.
Conclusiones
• Los requerimientos técnicos deben cumplir las
exigencias, de modo que sean aptos para la
utilización de la maquinaria especializada para la
elevación del concreto a grandes alturas.
• Dichos hormigones, deben ser identificados y
categorizados según la maquinaria y el uso que se
le dará, con el fin de optimizar los rendimientos
tanto del sistema empleado como el tipo de
hormigón para cada requerimiento que este
satisface.
Conclusiones
• Finalmente, se puede observar la importancia
de la correcta utilización e implementación de
los recursos necesarios para el hormigonado
en altura, ya que de esta manera se asegura la
generación y uso de nuevas tecnologías para
obtener finalmente mayores rendimientos en
obra tanto en tiempo de ejecución como
pérdida de material, con el fin de incurrir en
menores costos.

También podría gustarte