Psicologia y Criminalistica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CONDUCTA HUMANA

• CONCEPTO PSICOLOGIA CRIMINAL


Rama de la psicología jurídica que agrupando diversas áreas permite abordar la comprensión
del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos, tratamiento, con la finalidad de ayudar a
la reducción, y reinserción con métodos intervenido y preventivos
CRIMINALISTICA EN DERECHO
• En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos
puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones
consideran a la criminalística como auxiliar del derecho penal,
mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en
general.

• “Disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad


determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió
o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”.
• En el marco actual, se puede definir como: “La disciplina que aplica
los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y
precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la
verdad histórica del hecho”.
PSICOLOGIA EN DERECHO

• Se entiende que la vida en sociedad, factor común entre la


Psicología y el Derecho no está reducida sólo a lo psicológico, ni a
lo legal, sino que se relaciona con variados paradigmas tales como
el biológico, social, etc., donde todos influyen entre sí dando como
resultado la conducta manifiesta social. La gran incógnita que
plantea "el deber ser" o "el no deber ser" se relaciona a su vez con
el desarrollo de la moral que la Psicología intenta definir a través
de diferentes perspectivas (Piaget, Kohleberg, etc), pero que tanto
importa al Derecho y que por ello termina siendo otro punto de
encuentro entre ambas ciencias dentro del contexto social.
PSICOLOGIA EN DERECHO

• Se ha planteado muchas veces cuál es el rol de la Psicología dentro


de la administración de justicia empezando por las tres siguientes
bases:
• 1. Psicología del Derecho: donde se establece que el derecho está
lleno de componentes psicológicos, y que se hace necesaria la
psicología para que el derecho como tal pueda funcionar
adecuadamente, lo cual se observa en el planteamiento de
muchos de los artículos penales como lo es el caso de los criterios
para la "inimputabilidad".
PSICOLOGIA EN DERECHO

• 2. PSICOLOGÍA EN EL DERECHO: donde se toma la misma idea, misma que


estudia las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer
determinadas conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas
requiere del aporte de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por los
sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.

• 3. PSICOLOGÍA PARA EL DERECHO: en la que la psicología actúa como auxiliar


del Derecho cuando necesita información sobre sus fines, sus estrategias o
para interpretar hechos relativos a casos específicos.
• En el trabajo del psicólogo, en el terreno del Derecho ha sufrido
varias denominaciones a lo largo de los años, tales como:
Psicología Jurídica, del Derecho, Forense, Judicial, Criminológica,
etc.
• Además esta diversidad en su terminología denota tanto una cierta
ambivalencia, pues en estas denominaciones se detecta la
conjunción de otras áreas aplicadas al Derecho, llevando a una
confusión de campos específicos de aplicación.
• Hoy en día el término más usado para referirse en forma global a
la aplicación de la Psicología para el Derecho es el de Psicología
Jurídica, sub especialidad de la Psicología que incluye a las
siguientes aplicaciones: Psicología Forense (elaboración de
informes y pericias), Asistencial (terapia y análisis de medidas de
seguridad y de resocialización), Victimología (análisis del rol y
elementos propios de las personas agraviadas), Psicología del
Testimonio (valoración de credibilidad de testimonios y toma de
los mismos), Mediación (búsqueda de una alternativa favorable
para las partes sin llegar a juicio o haciendo que éste no sea
contencioso).
• Se podría definir en una primera instancia la Psicología Jurídica
como: "la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las
cuestiones y temas legales" y de este planteamiento es posible
establecer las diferentes instancias y áreas de aplicación, basada
en el estudio del comportamiento humano y los procesos
mentales, con la nnecesidad de incorporar al estudio del delito y
los delincuentes concepciones basadas en desarrollos psicológicos.
La Psicología Jurídica y Forense, comprendida como “toda psicología,
bien experimental o clínica, orientada a la producción de
investigaciones psicológicas y a la comunicación de sus resultados,
así como a la realización de evaluaciones y valoraciones psicológicas
para su aplicación en el contexto legal.
Desde otro punto de vista podemos catalogar la criminología Jurídica como
disciplina auxiliar del derecho penal, que se ocupa del descubrimiento y la
verificación científica del delito y la persona del delincuente.
Principios, métodos y técnicas de la psicología científica que, aplicados al
conocimiento del delito en general y del crimen en particular, contribuyen a la
investigación de los hechos delictivos, la identificación de sus perpetradores y la
seguridad ciudadana.
Las áreas de interés de la psicología criminalista la podemos estudiar de la
siguiente manera:

VICTIMOLOGÍA: Desde ésta nos ocupamos de todo cuanto diga relación con
la persona ofendida y su perfil victimológico, su historia, sus hábitos, las
rutinas, los conflictos vitales e interpersonales; intentando responder por
qué esa víctima y no otra resultó ser la afectada del delito.

SITIO DEL SUCESO (escena del crimen, en otras nomenclaturas): Lo


comprendemos como aquel lugar y su rededor en el que ocurre un hecho
materia de investigación policial y sus ramificaciones probables (Rodríguez,
1991), con énfasis en el tipo de sitio de suceso, el contexto ambiental de
éste, sus condiciones de accesibilidad y geografía; todo lo cual nos debe
llevar a la comprensión de por qué el delito se cometió en ese lugar y no en
otro, así como por qué dicho escenario fue el elegido por el delincuente para
su acción.
 CRIMINODINÁMICA DEL DELITO: Se refiere a los despliegues
activos o pasivos del agresor y la víctima antes, durante y
después de cometido el hecho, visualizándolo como proceso e
intentando develar la manera en que dinámicamente
ocurrieron los acontecimientos materia de investigación,
recreándolos desde las evidencias físicas y conductuales, así
como desde los testimonios obtenidos.

 EFECTOS DEL DELITO: Las consecuencias y resultados del hecho


delictivo, tanto materiales –físicos- como conductuales, ya sea
en la víctima – patrimonio afectado, lesionología, autopsia,
etc.- como para el propio ofensor; intentando develar el para
qué, o la utilidad del delito.
PARTICULARIDADES DE LOS DELINCUENTES

Términos de “organizado” o “desorganizado”, aunque sin exclusiones, ya


que es frecuente encontrar ciertos matices entre uno y otro tipo. El
delincuente organizado, por lo general, actúa con premeditación; utiliza
medios de transporte propios; aborda a víctima con un guión más que
recurriendo a la fuerza; podría no tener vínculo con la víctima; controla
los movimientos propios y los de su objetivo; despliega agresiones
antes y durante el acto; altera el sitio del suceso y deja pocas evidencias
físicas; frecuentemente utiliza un arma propia; actúa sobre seguro, con
planificación y cuidado.
TIPOS DE VIOLENCIA

 VIOLENCIA EXPRESIVA

La violencia expresiva es aquella que va más allá de la estrictamente


necesaria para vencer las resistencias de la víctima o lograr el objetivo
del delito, donde, en ocasiones, la víctima podría adquirir un carácter
simbólico, como en el caso de los despliegues sádicos o rituales;
comúnmente lo asociamos a ensañamiento con la víctima. En este tipo
de despliegue, la violencia puede ir acompañada de una importante
carga emocional que se tramita y libera en el acto violento, quedando
registro de éste en los objetos que la reciben.
 LA VIOLENCIA INSTRUMENTAL

Es aquella puesta al servicio sólo del propósito delictivo o para vencer las
resistencias de la víctima; por ejemplo: un golpe contundente para dejar
imposibilitada a la víctima que se opone a un robo.

Violencia instrumental Violencia expresiva


 ÁREAS DE DESARROLLO EN PSICOLOGÍA CRIMINALISTA

 ORIENTACIÓN DE ESTADO MENTAL DE VÍCTIMAS, SOSPECHOSOS Y TESTIGOS

 Interpretación de sitios de suceso y criminodinámica delictiva

 Estudio de modus operandi

 Estudio de firma

 Estudio de montajes

 Evaluaciones psicológicas reconstructivas


a- Perfiles delictivos
b) Análisis de muertes equívocas
c) Autopsia psicológica
Delincuente sexual situacional Delincuente sexual preferencial
Menos inteligente Más inteligente
Estrato socioeconómico inferior Estrato socioeconómico superior
Psicopatía Parafilia
Comportamiento delictivo Comportamiento delictivo
variado orientado
Pornografía violenta Pornografía temática
Impulsivo Compulsivo
Tiende al riesgo Tiende al control y exigencias
Errores por descuido Errores por exigencia
Dirigido por una reflexión Dirigido por la fantasía
Espontáneo o planeado Utiliza un guión
Pauta de comportamiento MO Pauta de comportamiento ritual
CONCLUSIÓN
La psicología aplicada al terreno de la investigación criminal o, la “Psicología
Criminalista”, tiene un pasado histórico palpable y un presente promisorio,
dependiendo de las inquietudes profesionales de quienes se vean motivados a
cultivarla, así como se cuente con nichos que la avalen, sistematicen, fomenten y
respalden, especialmente dentro de las instituciones policiales o coadyuvantes de
la persecución penal. Su potencial es aún ilimitado, pero quienes se interesen por
ella deben mantener un apego irrestricto a las normas éticas inherentes a la ciencia
que los cobija, así como su legalidad, asegurando respeto permanente hacia los
sujetos de estudio, garantizando la imparcialidad, calidad y rigurosidad
metodológica, nunca prometiendo procedimientos o soluciones que van más allá
de las reales competencias profesionales. La psicología criminalista es una
herramienta de ayuda, un elemento de staff que no pretende, ni intenta
reemplazar la experiencia, los conocimientos y la sabiduría de los investigadores
policiales; está concebida para servir, allí donde sea requerida, como un humilde
eslabón de la gran cadena que representa la investigación criminal.

También podría gustarte